Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de neonatología

Autores
Navarro, Andrea
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reyes, María Rosa
Fernández Salgado, María Elena
Giai, Marcos
Descripción
Introducción: la enfermería tiene su sentido o su base en el cuidado, es por esto que deben ocuparse todos los recursos que haya disponibles para cuidar la salud de quienes ejercen la profesión, ya que no podrá brindar ningún cuidado quien no se cuide a sí mismo. Es por eso que esta investigación está centrada, en algunos de los aspectos más importantes en los que puede sufrir daño el enfermero durante su ejercicio, en los relacionados a lo emocional, que por supuesto llevaran luego al deterioro físico también. La autora realizó la investigación en la búsqueda de factores que pudieran determinar la existencia de signos de Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Servicio de Neonatología del Hospital Virgen de la Misericordia, Godoy Cruz, Mendoza, en el 2015. Objetivo: el principal de esta investigación es valorar la existencia o no de signos que puedan evidenciar el mencionado síndrome, pero también identificar cuáles son algunos de los factores que pueden contribuir a esta situación. Resúmen: a través de una investigación descriptiva, cuantitativa, retrospectiva; tomando como área de estudio al personal de enfermería del Servicio de Neonatología, del Hospital Virgen de la Misericordia, la obtención de información es de fuentes primarias, es decir de los propios enfermeros mediante la utilización de una encuesta creada para tal fin, también se utilizó un instrumento ya existente que es el MBI por sus siglas en inglés, que es el que con mayor frecuencia se utiliza y mediante el cual también se realiza el análisis. Resultados: se puede decir que según el estudio realizado que el 44% de los encuestados manifiesta un alto grado de Burnout en cuanto a la subescala de cansancio emocional, para la subescala de despersonalización se manifiesta que un 78% de los encuestados también manifiestan un alto nivel de Burnout y para la escala de realización profesional el valor más relevante dice que el 71% de los encuestados siente una baja realización profesional.
Fil: Navarro, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Materia
Estrés laboral
Agotamiento profesional
Personal de enfermería
Factores de riesgo
Ambiente de trabajo
Salud laboral
Estrés mental
Estrés psicológico
Enfermería neonatal
Hospital Obstétrico Virgen de la Misericordia (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10186

id BDUNCU_c8a9c98fef2631255622de837beabe75
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10186
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de neonatología Navarro, AndreaEstrés laboralAgotamiento profesionalPersonal de enfermeríaFactores de riesgoAmbiente de trabajoSalud laboralEstrés mentalEstrés psicológicoEnfermería neonatalHospital Obstétrico Virgen de la Misericordia (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)Introducción: la enfermería tiene su sentido o su base en el cuidado, es por esto que deben ocuparse todos los recursos que haya disponibles para cuidar la salud de quienes ejercen la profesión, ya que no podrá brindar ningún cuidado quien no se cuide a sí mismo. Es por eso que esta investigación está centrada, en algunos de los aspectos más importantes en los que puede sufrir daño el enfermero durante su ejercicio, en los relacionados a lo emocional, que por supuesto llevaran luego al deterioro físico también. La autora realizó la investigación en la búsqueda de factores que pudieran determinar la existencia de signos de Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Servicio de Neonatología del Hospital Virgen de la Misericordia, Godoy Cruz, Mendoza, en el 2015. Objetivo: el principal de esta investigación es valorar la existencia o no de signos que puedan evidenciar el mencionado síndrome, pero también identificar cuáles son algunos de los factores que pueden contribuir a esta situación. Resúmen: a través de una investigación descriptiva, cuantitativa, retrospectiva; tomando como área de estudio al personal de enfermería del Servicio de Neonatología, del Hospital Virgen de la Misericordia, la obtención de información es de fuentes primarias, es decir de los propios enfermeros mediante la utilización de una encuesta creada para tal fin, también se utilizó un instrumento ya existente que es el MBI por sus siglas en inglés, que es el que con mayor frecuencia se utiliza y mediante el cual también se realiza el análisis. Resultados: se puede decir que según el estudio realizado que el 44% de los encuestados manifiesta un alto grado de Burnout en cuanto a la subescala de cansancio emocional, para la subescala de despersonalización se manifiesta que un 78% de los encuestados también manifiestan un alto nivel de Burnout y para la escala de realización profesional el valor más relevante dice que el 71% de los encuestados siente una baja realización profesional. Fil: Navarro, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Reyes, María RosaFernández Salgado, María ElenaGiai, Marcos2015-02-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10186spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:13Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10186Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:13.418Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de neonatología
title Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de neonatología
spellingShingle Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de neonatología
Navarro, Andrea
Estrés laboral
Agotamiento profesional
Personal de enfermería
Factores de riesgo
Ambiente de trabajo
Salud laboral
Estrés mental
Estrés psicológico
Enfermería neonatal
Hospital Obstétrico Virgen de la Misericordia (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)
title_short Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de neonatología
title_full Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de neonatología
title_fullStr Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de neonatología
title_full_unstemmed Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de neonatología
title_sort Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de neonatología
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro, Andrea
author Navarro, Andrea
author_facet Navarro, Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reyes, María Rosa
Fernández Salgado, María Elena
Giai, Marcos
dc.subject.none.fl_str_mv Estrés laboral
Agotamiento profesional
Personal de enfermería
Factores de riesgo
Ambiente de trabajo
Salud laboral
Estrés mental
Estrés psicológico
Enfermería neonatal
Hospital Obstétrico Virgen de la Misericordia (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)
topic Estrés laboral
Agotamiento profesional
Personal de enfermería
Factores de riesgo
Ambiente de trabajo
Salud laboral
Estrés mental
Estrés psicológico
Enfermería neonatal
Hospital Obstétrico Virgen de la Misericordia (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: la enfermería tiene su sentido o su base en el cuidado, es por esto que deben ocuparse todos los recursos que haya disponibles para cuidar la salud de quienes ejercen la profesión, ya que no podrá brindar ningún cuidado quien no se cuide a sí mismo. Es por eso que esta investigación está centrada, en algunos de los aspectos más importantes en los que puede sufrir daño el enfermero durante su ejercicio, en los relacionados a lo emocional, que por supuesto llevaran luego al deterioro físico también. La autora realizó la investigación en la búsqueda de factores que pudieran determinar la existencia de signos de Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Servicio de Neonatología del Hospital Virgen de la Misericordia, Godoy Cruz, Mendoza, en el 2015. Objetivo: el principal de esta investigación es valorar la existencia o no de signos que puedan evidenciar el mencionado síndrome, pero también identificar cuáles son algunos de los factores que pueden contribuir a esta situación. Resúmen: a través de una investigación descriptiva, cuantitativa, retrospectiva; tomando como área de estudio al personal de enfermería del Servicio de Neonatología, del Hospital Virgen de la Misericordia, la obtención de información es de fuentes primarias, es decir de los propios enfermeros mediante la utilización de una encuesta creada para tal fin, también se utilizó un instrumento ya existente que es el MBI por sus siglas en inglés, que es el que con mayor frecuencia se utiliza y mediante el cual también se realiza el análisis. Resultados: se puede decir que según el estudio realizado que el 44% de los encuestados manifiesta un alto grado de Burnout en cuanto a la subescala de cansancio emocional, para la subescala de despersonalización se manifiesta que un 78% de los encuestados también manifiestan un alto nivel de Burnout y para la escala de realización profesional el valor más relevante dice que el 71% de los encuestados siente una baja realización profesional.
Fil: Navarro, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
description Introducción: la enfermería tiene su sentido o su base en el cuidado, es por esto que deben ocuparse todos los recursos que haya disponibles para cuidar la salud de quienes ejercen la profesión, ya que no podrá brindar ningún cuidado quien no se cuide a sí mismo. Es por eso que esta investigación está centrada, en algunos de los aspectos más importantes en los que puede sufrir daño el enfermero durante su ejercicio, en los relacionados a lo emocional, que por supuesto llevaran luego al deterioro físico también. La autora realizó la investigación en la búsqueda de factores que pudieran determinar la existencia de signos de Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Servicio de Neonatología del Hospital Virgen de la Misericordia, Godoy Cruz, Mendoza, en el 2015. Objetivo: el principal de esta investigación es valorar la existencia o no de signos que puedan evidenciar el mencionado síndrome, pero también identificar cuáles son algunos de los factores que pueden contribuir a esta situación. Resúmen: a través de una investigación descriptiva, cuantitativa, retrospectiva; tomando como área de estudio al personal de enfermería del Servicio de Neonatología, del Hospital Virgen de la Misericordia, la obtención de información es de fuentes primarias, es decir de los propios enfermeros mediante la utilización de una encuesta creada para tal fin, también se utilizó un instrumento ya existente que es el MBI por sus siglas en inglés, que es el que con mayor frecuencia se utiliza y mediante el cual también se realiza el análisis. Resultados: se puede decir que según el estudio realizado que el 44% de los encuestados manifiesta un alto grado de Burnout en cuanto a la subescala de cansancio emocional, para la subescala de despersonalización se manifiesta que un 78% de los encuestados también manifiestan un alto nivel de Burnout y para la escala de realización profesional el valor más relevante dice que el 71% de los encuestados siente una baja realización profesional.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10186
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10186
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974854468337664
score 13.001348