Cobertura Universal de Salud : debates a la luz de la segunda reforma del Estado

Autores
Falcón, Esteban
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El actual fortalecimiento que están experimentando las políticas neoliberales en la región de América Latina y el Caribe, el cual incluye a nuestro país luego de las últimas elecciones, se deja ver en el campo de Salud con la revitalización de propuestas que, si bien se caracterizan por no resultar del todo novedosas, tampoco han sido exitosas en lograr los objetivos que se proponían alcanzar. En particular, el anuncio por parte del presidente Macri de la creación de una Cobertura Universal de Salud (CUS) indefectiblemente nos remite a experiencias anteriores en relación a la implementación de Seguros o Coberturas Universales de Salud en diferentes países de la región. Dichas experiencias previas surgieron al calor de la denominada Segunda Reforma o Modernización del Estado, la cual a su vez fue el producto de los fracasos registrados por la primera oleada de reformas de este tipo, que tuviera lugar en las décadas del ochenta y, principalmente, los noventa. Sin embargo, y no obstante el hecho de incluir conceptos tales como “cobertura universal", “universalismo básico" o “acceso financiero a los servicios de salud por parte de los organismos e instituciones financiadores de estas modalidades de aseguramiento, esta segunda ola de reformas no implicó dejar de reconocer el mercado como principio rector de la economía. Y, en lo que es su aspecto más relevante, se encontraron muy lejos de obtener los resultados propuestos en el diseño de sus objetivos. En este sentido, y frente a los profundos cambios que tuvieron lugar tanto en el contexto de nuestro país, así como también en la región y el mundo, es el propósito de este trabajo poner en discusión las implicancias de esta modalidad de acceso a los servicios de salud a través de la figura del seguro, en oposición al enfoque de la salud como derecho humano.
Fil: Falcón, Esteban .
Materia
Seguro de salud
Argentina
América Latina
Servicio de salud
Cobertura Universal de Salud
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10617

id BDUNCU_c6b7e01749f043dc87a12077a3b40cf9
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10617
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Cobertura Universal de Salud : debates a la luz de la segunda reforma del Estado Falcón, Esteban Seguro de saludArgentinaAmérica LatinaServicio de saludCobertura Universal de SaludAmérica LatinaEl actual fortalecimiento que están experimentando las políticas neoliberales en la región de América Latina y el Caribe, el cual incluye a nuestro país luego de las últimas elecciones, se deja ver en el campo de Salud con la revitalización de propuestas que, si bien se caracterizan por no resultar del todo novedosas, tampoco han sido exitosas en lograr los objetivos que se proponían alcanzar. En particular, el anuncio por parte del presidente Macri de la creación de una Cobertura Universal de Salud (CUS) indefectiblemente nos remite a experiencias anteriores en relación a la implementación de Seguros o Coberturas Universales de Salud en diferentes países de la región. Dichas experiencias previas surgieron al calor de la denominada Segunda Reforma o Modernización del Estado, la cual a su vez fue el producto de los fracasos registrados por la primera oleada de reformas de este tipo, que tuviera lugar en las décadas del ochenta y, principalmente, los noventa. Sin embargo, y no obstante el hecho de incluir conceptos tales como “cobertura universal", “universalismo básico" o “acceso financiero a los servicios de salud por parte de los organismos e instituciones financiadores de estas modalidades de aseguramiento, esta segunda ola de reformas no implicó dejar de reconocer el mercado como principio rector de la economía. Y, en lo que es su aspecto más relevante, se encontraron muy lejos de obtener los resultados propuestos en el diseño de sus objetivos. En este sentido, y frente a los profundos cambios que tuvieron lugar tanto en el contexto de nuestro país, así como también en la región y el mundo, es el propósito de este trabajo poner en discusión las implicancias de esta modalidad de acceso a los servicios de salud a través de la figura del seguro, en oposición al enfoque de la salud como derecho humano. Fil: Falcón, Esteban . 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10617spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10617Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:16.543Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cobertura Universal de Salud : debates a la luz de la segunda reforma del Estado
title Cobertura Universal de Salud : debates a la luz de la segunda reforma del Estado
spellingShingle Cobertura Universal de Salud : debates a la luz de la segunda reforma del Estado
Falcón, Esteban
Seguro de salud
Argentina
América Latina
Servicio de salud
Cobertura Universal de Salud
América Latina
title_short Cobertura Universal de Salud : debates a la luz de la segunda reforma del Estado
title_full Cobertura Universal de Salud : debates a la luz de la segunda reforma del Estado
title_fullStr Cobertura Universal de Salud : debates a la luz de la segunda reforma del Estado
title_full_unstemmed Cobertura Universal de Salud : debates a la luz de la segunda reforma del Estado
title_sort Cobertura Universal de Salud : debates a la luz de la segunda reforma del Estado
dc.creator.none.fl_str_mv Falcón, Esteban
author Falcón, Esteban
author_facet Falcón, Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Seguro de salud
Argentina
América Latina
Servicio de salud
Cobertura Universal de Salud
América Latina
topic Seguro de salud
Argentina
América Latina
Servicio de salud
Cobertura Universal de Salud
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv El actual fortalecimiento que están experimentando las políticas neoliberales en la región de América Latina y el Caribe, el cual incluye a nuestro país luego de las últimas elecciones, se deja ver en el campo de Salud con la revitalización de propuestas que, si bien se caracterizan por no resultar del todo novedosas, tampoco han sido exitosas en lograr los objetivos que se proponían alcanzar. En particular, el anuncio por parte del presidente Macri de la creación de una Cobertura Universal de Salud (CUS) indefectiblemente nos remite a experiencias anteriores en relación a la implementación de Seguros o Coberturas Universales de Salud en diferentes países de la región. Dichas experiencias previas surgieron al calor de la denominada Segunda Reforma o Modernización del Estado, la cual a su vez fue el producto de los fracasos registrados por la primera oleada de reformas de este tipo, que tuviera lugar en las décadas del ochenta y, principalmente, los noventa. Sin embargo, y no obstante el hecho de incluir conceptos tales como “cobertura universal", “universalismo básico" o “acceso financiero a los servicios de salud por parte de los organismos e instituciones financiadores de estas modalidades de aseguramiento, esta segunda ola de reformas no implicó dejar de reconocer el mercado como principio rector de la economía. Y, en lo que es su aspecto más relevante, se encontraron muy lejos de obtener los resultados propuestos en el diseño de sus objetivos. En este sentido, y frente a los profundos cambios que tuvieron lugar tanto en el contexto de nuestro país, así como también en la región y el mundo, es el propósito de este trabajo poner en discusión las implicancias de esta modalidad de acceso a los servicios de salud a través de la figura del seguro, en oposición al enfoque de la salud como derecho humano.
Fil: Falcón, Esteban .
description El actual fortalecimiento que están experimentando las políticas neoliberales en la región de América Latina y el Caribe, el cual incluye a nuestro país luego de las últimas elecciones, se deja ver en el campo de Salud con la revitalización de propuestas que, si bien se caracterizan por no resultar del todo novedosas, tampoco han sido exitosas en lograr los objetivos que se proponían alcanzar. En particular, el anuncio por parte del presidente Macri de la creación de una Cobertura Universal de Salud (CUS) indefectiblemente nos remite a experiencias anteriores en relación a la implementación de Seguros o Coberturas Universales de Salud en diferentes países de la región. Dichas experiencias previas surgieron al calor de la denominada Segunda Reforma o Modernización del Estado, la cual a su vez fue el producto de los fracasos registrados por la primera oleada de reformas de este tipo, que tuviera lugar en las décadas del ochenta y, principalmente, los noventa. Sin embargo, y no obstante el hecho de incluir conceptos tales como “cobertura universal", “universalismo básico" o “acceso financiero a los servicios de salud por parte de los organismos e instituciones financiadores de estas modalidades de aseguramiento, esta segunda ola de reformas no implicó dejar de reconocer el mercado como principio rector de la economía. Y, en lo que es su aspecto más relevante, se encontraron muy lejos de obtener los resultados propuestos en el diseño de sus objetivos. En este sentido, y frente a los profundos cambios que tuvieron lugar tanto en el contexto de nuestro país, así como también en la región y el mundo, es el propósito de este trabajo poner en discusión las implicancias de esta modalidad de acceso a los servicios de salud a través de la figura del seguro, en oposición al enfoque de la salud como derecho humano.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10617
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10617
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974855997161472
score 13.070432