Espacios públicos practicados : entre el abandono y la recualificación : Rosario, 1990s. - tempranos 2000

Autores
Godoy, Sebastián
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se pregunta acerca del potencial espacializante de las prácticas culturales en el contexto de las ciudades del capitalismo tardío y las transformaciones acaecidas en su espacio público. Desde hace más de veinte años, la ciudad contemporánea funcionó como el escenario de una serie de transformaciones asociadas el neoliberalismo, el capitalismo postindustrial, los dispositivos securitarios y la espectacularización de la vida, que se tradujeron en profundos problemas socioespaciales. En este contexto, el espacio público asumió una nueva relevancia en la medida que, desde las últimas décadas del siglo XX, constituyó una espacialidad disputada. Primero abandonado por el proceso de desindustrialización, fue luego el blanco de las acciones empresariales y estatales en materia de urbanismo y diseño. Frente a esto, en diversas ciudades comenzaron a proliferar intentos por parte de un abanico heterogéneo de agentes sociales por conseguir un acceso genuino a estos espacios, cada vez más despojados de su sentido público. Muchos de estos ensayos, adquirieron la forma de intervenciones estético-performáticas que buscaban mostrar que lo que hace público a un espacio era su apropiación colectiva. A continuación, se estudiarán algunas experiencias de usos artísticos y derivas estéticas que imprimieron nuevos sentidos a diversos espacios públicos de la ciudad de Rosario, entre mediados de la década de 1990 y comienzos del siglo XXI.
This paper wonders about the spatial potential of cultural practices in the context of the late capitalism cities and the transformations in their public space. For over twenty years, the contemporary city served as the setting for a series of transformations associated with neoliberalism, post-industrial capitalism, security devices and life as spectacle, which led to profound socio-spatial problems. In this context, urban public space assumed a new relevance to the extent that, since the last decades of the twentieth century it constituted a disputed spatiality. First abandoned by deindustrialization, it was then the target of state and enterprise actions in urban planning and design. Against this, in various cities began to proliferate a series of attempts by various social agents in order to achieve a genuine access to these areas, increasingly stripped of its public sense. Many of these attempts took the form of performative and aesthetic interventions that sought to show that what makes a public space was collective ownership. Coming up next, we will study some experiences of artistic uses and aesthetic drifts which printed new meanings to various public spaces in the city of Rosario, between the mid-1990s and early twenty-first century.
Fil: Godoy, Sebastián. Universidad Nacional de Rosario
Fuente
Estudios sociales contemporáneos, No. 13
http://bdigital.uncu.edu.ar/7801
Materia
Paseos públicos
Rosario (Santa Fe, Argentina)
Década de 1990
Década de 2000
Ciudades
Neoliberalismo
Urbanismo
Sociología urbana
Zonas urbanas
Planeamiento urbano
Transformaciones del espacio público
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:7892

id BDUNCU_c0a4a614e062805a570c79eb5e9accc1
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:7892
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Espacios públicos practicados : entre el abandono y la recualificación : Rosario, 1990s. - tempranos 2000Practiced public spaces : between abandonment and requalification : Rosario, 1990s. – early 2000Godoy, SebastiánPaseos públicosRosario (Santa Fe, Argentina)Década de 1990Década de 2000CiudadesNeoliberalismoUrbanismoSociología urbanaZonas urbanasPlaneamiento urbanoTransformaciones del espacio públicoEl presente trabajo se pregunta acerca del potencial espacializante de las prácticas culturales en el contexto de las ciudades del capitalismo tardío y las transformaciones acaecidas en su espacio público. Desde hace más de veinte años, la ciudad contemporánea funcionó como el escenario de una serie de transformaciones asociadas el neoliberalismo, el capitalismo postindustrial, los dispositivos securitarios y la espectacularización de la vida, que se tradujeron en profundos problemas socioespaciales. En este contexto, el espacio público asumió una nueva relevancia en la medida que, desde las últimas décadas del siglo XX, constituyó una espacialidad disputada. Primero abandonado por el proceso de desindustrialización, fue luego el blanco de las acciones empresariales y estatales en materia de urbanismo y diseño. Frente a esto, en diversas ciudades comenzaron a proliferar intentos por parte de un abanico heterogéneo de agentes sociales por conseguir un acceso genuino a estos espacios, cada vez más despojados de su sentido público. Muchos de estos ensayos, adquirieron la forma de intervenciones estético-performáticas que buscaban mostrar que lo que hace público a un espacio era su apropiación colectiva. A continuación, se estudiarán algunas experiencias de usos artísticos y derivas estéticas que imprimieron nuevos sentidos a diversos espacios públicos de la ciudad de Rosario, entre mediados de la década de 1990 y comienzos del siglo XXI.This paper wonders about the spatial potential of cultural practices in the context of the late capitalism cities and the transformations in their public space. For over twenty years, the contemporary city served as the setting for a series of transformations associated with neoliberalism, post-industrial capitalism, security devices and life as spectacle, which led to profound socio-spatial problems. In this context, urban public space assumed a new relevance to the extent that, since the last decades of the twentieth century it constituted a disputed spatiality. First abandoned by deindustrialization, it was then the target of state and enterprise actions in urban planning and design. Against this, in various cities began to proliferate a series of attempts by various social agents in order to achieve a genuine access to these areas, increasingly stripped of its public sense. Many of these attempts took the form of performative and aesthetic interventions that sought to show that what makes a public space was collective ownership. Coming up next, we will study some experiences of artistic uses and aesthetic drifts which printed new meanings to various public spaces in the city of Rosario, between the mid-1990s and early twenty-first century.Fil: Godoy, Sebastián. Universidad Nacional de Rosario Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos2015-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/7892Estudios sociales contemporáneos, No. 13http://bdigital.uncu.edu.ar/7801reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-23T11:14:58Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:7892Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:14:58.541Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacios públicos practicados : entre el abandono y la recualificación : Rosario, 1990s. - tempranos 2000
Practiced public spaces : between abandonment and requalification : Rosario, 1990s. – early 2000
title Espacios públicos practicados : entre el abandono y la recualificación : Rosario, 1990s. - tempranos 2000
spellingShingle Espacios públicos practicados : entre el abandono y la recualificación : Rosario, 1990s. - tempranos 2000
Godoy, Sebastián
Paseos públicos
Rosario (Santa Fe, Argentina)
Década de 1990
Década de 2000
Ciudades
Neoliberalismo
Urbanismo
Sociología urbana
Zonas urbanas
Planeamiento urbano
Transformaciones del espacio público
title_short Espacios públicos practicados : entre el abandono y la recualificación : Rosario, 1990s. - tempranos 2000
title_full Espacios públicos practicados : entre el abandono y la recualificación : Rosario, 1990s. - tempranos 2000
title_fullStr Espacios públicos practicados : entre el abandono y la recualificación : Rosario, 1990s. - tempranos 2000
title_full_unstemmed Espacios públicos practicados : entre el abandono y la recualificación : Rosario, 1990s. - tempranos 2000
title_sort Espacios públicos practicados : entre el abandono y la recualificación : Rosario, 1990s. - tempranos 2000
dc.creator.none.fl_str_mv Godoy, Sebastián
author Godoy, Sebastián
author_facet Godoy, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Paseos públicos
Rosario (Santa Fe, Argentina)
Década de 1990
Década de 2000
Ciudades
Neoliberalismo
Urbanismo
Sociología urbana
Zonas urbanas
Planeamiento urbano
Transformaciones del espacio público
topic Paseos públicos
Rosario (Santa Fe, Argentina)
Década de 1990
Década de 2000
Ciudades
Neoliberalismo
Urbanismo
Sociología urbana
Zonas urbanas
Planeamiento urbano
Transformaciones del espacio público
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se pregunta acerca del potencial espacializante de las prácticas culturales en el contexto de las ciudades del capitalismo tardío y las transformaciones acaecidas en su espacio público. Desde hace más de veinte años, la ciudad contemporánea funcionó como el escenario de una serie de transformaciones asociadas el neoliberalismo, el capitalismo postindustrial, los dispositivos securitarios y la espectacularización de la vida, que se tradujeron en profundos problemas socioespaciales. En este contexto, el espacio público asumió una nueva relevancia en la medida que, desde las últimas décadas del siglo XX, constituyó una espacialidad disputada. Primero abandonado por el proceso de desindustrialización, fue luego el blanco de las acciones empresariales y estatales en materia de urbanismo y diseño. Frente a esto, en diversas ciudades comenzaron a proliferar intentos por parte de un abanico heterogéneo de agentes sociales por conseguir un acceso genuino a estos espacios, cada vez más despojados de su sentido público. Muchos de estos ensayos, adquirieron la forma de intervenciones estético-performáticas que buscaban mostrar que lo que hace público a un espacio era su apropiación colectiva. A continuación, se estudiarán algunas experiencias de usos artísticos y derivas estéticas que imprimieron nuevos sentidos a diversos espacios públicos de la ciudad de Rosario, entre mediados de la década de 1990 y comienzos del siglo XXI.
This paper wonders about the spatial potential of cultural practices in the context of the late capitalism cities and the transformations in their public space. For over twenty years, the contemporary city served as the setting for a series of transformations associated with neoliberalism, post-industrial capitalism, security devices and life as spectacle, which led to profound socio-spatial problems. In this context, urban public space assumed a new relevance to the extent that, since the last decades of the twentieth century it constituted a disputed spatiality. First abandoned by deindustrialization, it was then the target of state and enterprise actions in urban planning and design. Against this, in various cities began to proliferate a series of attempts by various social agents in order to achieve a genuine access to these areas, increasingly stripped of its public sense. Many of these attempts took the form of performative and aesthetic interventions that sought to show that what makes a public space was collective ownership. Coming up next, we will study some experiences of artistic uses and aesthetic drifts which printed new meanings to various public spaces in the city of Rosario, between the mid-1990s and early twenty-first century.
Fil: Godoy, Sebastián. Universidad Nacional de Rosario
description El presente trabajo se pregunta acerca del potencial espacializante de las prácticas culturales en el contexto de las ciudades del capitalismo tardío y las transformaciones acaecidas en su espacio público. Desde hace más de veinte años, la ciudad contemporánea funcionó como el escenario de una serie de transformaciones asociadas el neoliberalismo, el capitalismo postindustrial, los dispositivos securitarios y la espectacularización de la vida, que se tradujeron en profundos problemas socioespaciales. En este contexto, el espacio público asumió una nueva relevancia en la medida que, desde las últimas décadas del siglo XX, constituyó una espacialidad disputada. Primero abandonado por el proceso de desindustrialización, fue luego el blanco de las acciones empresariales y estatales en materia de urbanismo y diseño. Frente a esto, en diversas ciudades comenzaron a proliferar intentos por parte de un abanico heterogéneo de agentes sociales por conseguir un acceso genuino a estos espacios, cada vez más despojados de su sentido público. Muchos de estos ensayos, adquirieron la forma de intervenciones estético-performáticas que buscaban mostrar que lo que hace público a un espacio era su apropiación colectiva. A continuación, se estudiarán algunas experiencias de usos artísticos y derivas estéticas que imprimieron nuevos sentidos a diversos espacios públicos de la ciudad de Rosario, entre mediados de la década de 1990 y comienzos del siglo XXI.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/7892
url http://bdigital.uncu.edu.ar/7892
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
dc.source.none.fl_str_mv Estudios sociales contemporáneos, No. 13
http://bdigital.uncu.edu.ar/7801
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784146213437440
score 12.982451