Segregación socio territorial en comunidades de km 16 : Colonia Segovia

Autores
Coria, Verónica
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo se inscribe en el marco de la tesis de la Maestría en Política y Planificación Social y tiene como objeto realizar el análisis de un sector poblacional compuesto por barrios con cierta homogeneidad en su composición social y en su origen. El sector elegido se ubica en el Departamento de Guaymallén, en el Distrito de Colonia Segovia. A partir de la instalación de las primeras familias, durante la década de 1970, pueden visualizarse las formas que toma el asentamiento humano, configurando barriadas segregadas residencialmente desde su ubicación y desde la posibilidad de acceder a servicios y a infraestructura, básicos y de calidad. Este sector hoy está compuesto por 7 barrios que albergan aproximadamente a 500 familias, con diferentes formas de acceder a la tierra, con déficit habitacional y problemáticas afines que los conforman como una unidad socio territorial. Las intervenciones sociales desde el Estado tendieron a reducir la desigualdad social, pero también profundizaron más las diferencias hacia su interior. La finalidad es visualizar cómo la segregación continúa después de 50 años, traduciéndose en desigualdad, marginación y exclusión social. A partir de este análisis se podrán realizar propuestas que tiendan a reducir los efectos de la segregación y optimizar la planificación y ejecución de programas sociales.
Fil: Coria, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Sociología urbana
Ordenamiento territorial
Diferenciación social
Asentamientos humanos
Segregación territorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16929

id BDUNCU_bf2a58837c8955b18cb2ab341d8e57ee
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16929
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Segregación socio territorial en comunidades de km 16 : Colonia SegoviaCoria, VerónicaSociología urbanaOrdenamiento territorialDiferenciación socialAsentamientos humanosSegregación territorialEste trabajo se inscribe en el marco de la tesis de la Maestría en Política y Planificación Social y tiene como objeto realizar el análisis de un sector poblacional compuesto por barrios con cierta homogeneidad en su composición social y en su origen. El sector elegido se ubica en el Departamento de Guaymallén, en el Distrito de Colonia Segovia. A partir de la instalación de las primeras familias, durante la década de 1970, pueden visualizarse las formas que toma el asentamiento humano, configurando barriadas segregadas residencialmente desde su ubicación y desde la posibilidad de acceder a servicios y a infraestructura, básicos y de calidad. Este sector hoy está compuesto por 7 barrios que albergan aproximadamente a 500 familias, con diferentes formas de acceder a la tierra, con déficit habitacional y problemáticas afines que los conforman como una unidad socio territorial. Las intervenciones sociales desde el Estado tendieron a reducir la desigualdad social, pero también profundizaron más las diferencias hacia su interior. La finalidad es visualizar cómo la segregación continúa después de 50 años, traduciéndose en desigualdad, marginación y exclusión social. A partir de este análisis se podrán realizar propuestas que tiendan a reducir los efectos de la segregación y optimizar la planificación y ejecución de programas sociales.Fil: Coria, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2021-09-07documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16929spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:17Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16929Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:17.408Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Segregación socio territorial en comunidades de km 16 : Colonia Segovia
title Segregación socio territorial en comunidades de km 16 : Colonia Segovia
spellingShingle Segregación socio territorial en comunidades de km 16 : Colonia Segovia
Coria, Verónica
Sociología urbana
Ordenamiento territorial
Diferenciación social
Asentamientos humanos
Segregación territorial
title_short Segregación socio territorial en comunidades de km 16 : Colonia Segovia
title_full Segregación socio territorial en comunidades de km 16 : Colonia Segovia
title_fullStr Segregación socio territorial en comunidades de km 16 : Colonia Segovia
title_full_unstemmed Segregación socio territorial en comunidades de km 16 : Colonia Segovia
title_sort Segregación socio territorial en comunidades de km 16 : Colonia Segovia
dc.creator.none.fl_str_mv Coria, Verónica
author Coria, Verónica
author_facet Coria, Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología urbana
Ordenamiento territorial
Diferenciación social
Asentamientos humanos
Segregación territorial
topic Sociología urbana
Ordenamiento territorial
Diferenciación social
Asentamientos humanos
Segregación territorial
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se inscribe en el marco de la tesis de la Maestría en Política y Planificación Social y tiene como objeto realizar el análisis de un sector poblacional compuesto por barrios con cierta homogeneidad en su composición social y en su origen. El sector elegido se ubica en el Departamento de Guaymallén, en el Distrito de Colonia Segovia. A partir de la instalación de las primeras familias, durante la década de 1970, pueden visualizarse las formas que toma el asentamiento humano, configurando barriadas segregadas residencialmente desde su ubicación y desde la posibilidad de acceder a servicios y a infraestructura, básicos y de calidad. Este sector hoy está compuesto por 7 barrios que albergan aproximadamente a 500 familias, con diferentes formas de acceder a la tierra, con déficit habitacional y problemáticas afines que los conforman como una unidad socio territorial. Las intervenciones sociales desde el Estado tendieron a reducir la desigualdad social, pero también profundizaron más las diferencias hacia su interior. La finalidad es visualizar cómo la segregación continúa después de 50 años, traduciéndose en desigualdad, marginación y exclusión social. A partir de este análisis se podrán realizar propuestas que tiendan a reducir los efectos de la segregación y optimizar la planificación y ejecución de programas sociales.
Fil: Coria, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description Este trabajo se inscribe en el marco de la tesis de la Maestría en Política y Planificación Social y tiene como objeto realizar el análisis de un sector poblacional compuesto por barrios con cierta homogeneidad en su composición social y en su origen. El sector elegido se ubica en el Departamento de Guaymallén, en el Distrito de Colonia Segovia. A partir de la instalación de las primeras familias, durante la década de 1970, pueden visualizarse las formas que toma el asentamiento humano, configurando barriadas segregadas residencialmente desde su ubicación y desde la posibilidad de acceder a servicios y a infraestructura, básicos y de calidad. Este sector hoy está compuesto por 7 barrios que albergan aproximadamente a 500 familias, con diferentes formas de acceder a la tierra, con déficit habitacional y problemáticas afines que los conforman como una unidad socio territorial. Las intervenciones sociales desde el Estado tendieron a reducir la desigualdad social, pero también profundizaron más las diferencias hacia su interior. La finalidad es visualizar cómo la segregación continúa después de 50 años, traduciéndose en desigualdad, marginación y exclusión social. A partir de este análisis se podrán realizar propuestas que tiendan a reducir los efectos de la segregación y optimizar la planificación y ejecución de programas sociales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-07
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16929
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16929
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974873232605184
score 13.070432