Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos

Autores
López, Marcela Mónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barbeito, María Esther
Mercado, Laura
Poetta, Silvia
Funes, Iván
Cónsoli, Daniela
Descripción
En el año 2010 en la provincia de Mendoza, una industria que elaboraba cloro-álcali utilizando el método de la celda de cátodo de mercurio, ocasionó un importante incidente produciendo la liberación de mercurio metálico y la consecuente contaminación del suelo y el agua de un cauce. En este proceso electrolítico se generaban “lodos" ricos en mercurio metálico que se depositaban en diferentes recintos de la planta, estos lodos se acumulaban de forma deliberada cuya disposición final se realizaba a través del sistema cloacal. Luego de un tiempo el sistema cloacal colapsó y se desbordó volcando todo el residuo acumulado hacia el Canal Cacique Guaymallén. Por este hecho se vieron afectadas las industrias que hacían uso de este recurso y las plantas potabilizadoras de agua Benegas y Alto Godoy que tuvieron que cesar su funcionamiento hasta que se culminaran las tareas de saneamiento y los análisis dieran como resultado que no existía riesgo alguno de contaminación. Para conocer la situación actual de contaminación que reviste el Canal Cacique Guaymallén y el riesgo potencial que esto significa para la población y el medio ambiente se extrajeron muestras de agua y suelo de siete puntos de muestreo a lo largo del predio de la fábrica en tres años diferentes. Las muestras se procesaron siguiendo las especificaciones de normas adecuadas para este tipo de muestras, luego se determinó mercurio a través de la técnica de absorción atómica de vapor frío o generador de hidruros. Para lo cual se utilizó un espectrofotómetro de absorción atómica marca SHIMADZU modelo AA 7000 con acoplamiento de generador de hidruros marca SHIMADZU modelo HVG-1. Se obtuvieron en algunas muestras de agua y suelo valores de mercurio que superaron los límites permitidos de varias legislaciones. A pesar del paso del tiempo sigue existiendo contaminación con mercurio en la zona debido a que este metal es capaz de movilizarse, de formar compuestos orgánicos, de bioacumularse y biomagnificarse en el ambiente.
Fil: López, Marcela Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Mercurio
Contaminación del agua
Evaluación de riesgos
Contaminación del suelo
Evacuación de aguas residuales
Lodos residuales
Espectrometría de absorción atómica
Canal Cacique Guaymallén (Mendoza, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13684

id BDUNCU_bcce336030dc6ce1b27f051f0cf1bfac
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:13684
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos López, Marcela MónicaMercurioContaminación del aguaEvaluación de riesgosContaminación del sueloEvacuación de aguas residualesLodos residualesEspectrometría de absorción atómicaCanal Cacique Guaymallén (Mendoza, Argentina)En el año 2010 en la provincia de Mendoza, una industria que elaboraba cloro-álcali utilizando el método de la celda de cátodo de mercurio, ocasionó un importante incidente produciendo la liberación de mercurio metálico y la consecuente contaminación del suelo y el agua de un cauce. En este proceso electrolítico se generaban “lodos" ricos en mercurio metálico que se depositaban en diferentes recintos de la planta, estos lodos se acumulaban de forma deliberada cuya disposición final se realizaba a través del sistema cloacal. Luego de un tiempo el sistema cloacal colapsó y se desbordó volcando todo el residuo acumulado hacia el Canal Cacique Guaymallén. Por este hecho se vieron afectadas las industrias que hacían uso de este recurso y las plantas potabilizadoras de agua Benegas y Alto Godoy que tuvieron que cesar su funcionamiento hasta que se culminaran las tareas de saneamiento y los análisis dieran como resultado que no existía riesgo alguno de contaminación. Para conocer la situación actual de contaminación que reviste el Canal Cacique Guaymallén y el riesgo potencial que esto significa para la población y el medio ambiente se extrajeron muestras de agua y suelo de siete puntos de muestreo a lo largo del predio de la fábrica en tres años diferentes. Las muestras se procesaron siguiendo las especificaciones de normas adecuadas para este tipo de muestras, luego se determinó mercurio a través de la técnica de absorción atómica de vapor frío o generador de hidruros. Para lo cual se utilizó un espectrofotómetro de absorción atómica marca SHIMADZU modelo AA 7000 con acoplamiento de generador de hidruros marca SHIMADZU modelo HVG-1. Se obtuvieron en algunas muestras de agua y suelo valores de mercurio que superaron los límites permitidos de varias legislaciones. A pesar del paso del tiempo sigue existiendo contaminación con mercurio en la zona debido a que este metal es capaz de movilizarse, de formar compuestos orgánicos, de bioacumularse y biomagnificarse en el ambiente.Fil: López, Marcela Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Barbeito, María EstherMercado, LauraPoetta, SilviaFunes, IvánCónsoli, Daniela2019-10-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13684spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:54Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13684Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:55.9Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos
title Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos
spellingShingle Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos
López, Marcela Mónica
Mercurio
Contaminación del agua
Evaluación de riesgos
Contaminación del suelo
Evacuación de aguas residuales
Lodos residuales
Espectrometría de absorción atómica
Canal Cacique Guaymallén (Mendoza, Argentina)
title_short Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos
title_full Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos
title_fullStr Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos
title_full_unstemmed Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos
title_sort Relevamiento de la contaminación con mercurio en el canal cacique Guaymallén y evaluación del riesgo potencial en alimentos
dc.creator.none.fl_str_mv López, Marcela Mónica
author López, Marcela Mónica
author_facet López, Marcela Mónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barbeito, María Esther
Mercado, Laura
Poetta, Silvia
Funes, Iván
Cónsoli, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Mercurio
Contaminación del agua
Evaluación de riesgos
Contaminación del suelo
Evacuación de aguas residuales
Lodos residuales
Espectrometría de absorción atómica
Canal Cacique Guaymallén (Mendoza, Argentina)
topic Mercurio
Contaminación del agua
Evaluación de riesgos
Contaminación del suelo
Evacuación de aguas residuales
Lodos residuales
Espectrometría de absorción atómica
Canal Cacique Guaymallén (Mendoza, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2010 en la provincia de Mendoza, una industria que elaboraba cloro-álcali utilizando el método de la celda de cátodo de mercurio, ocasionó un importante incidente produciendo la liberación de mercurio metálico y la consecuente contaminación del suelo y el agua de un cauce. En este proceso electrolítico se generaban “lodos" ricos en mercurio metálico que se depositaban en diferentes recintos de la planta, estos lodos se acumulaban de forma deliberada cuya disposición final se realizaba a través del sistema cloacal. Luego de un tiempo el sistema cloacal colapsó y se desbordó volcando todo el residuo acumulado hacia el Canal Cacique Guaymallén. Por este hecho se vieron afectadas las industrias que hacían uso de este recurso y las plantas potabilizadoras de agua Benegas y Alto Godoy que tuvieron que cesar su funcionamiento hasta que se culminaran las tareas de saneamiento y los análisis dieran como resultado que no existía riesgo alguno de contaminación. Para conocer la situación actual de contaminación que reviste el Canal Cacique Guaymallén y el riesgo potencial que esto significa para la población y el medio ambiente se extrajeron muestras de agua y suelo de siete puntos de muestreo a lo largo del predio de la fábrica en tres años diferentes. Las muestras se procesaron siguiendo las especificaciones de normas adecuadas para este tipo de muestras, luego se determinó mercurio a través de la técnica de absorción atómica de vapor frío o generador de hidruros. Para lo cual se utilizó un espectrofotómetro de absorción atómica marca SHIMADZU modelo AA 7000 con acoplamiento de generador de hidruros marca SHIMADZU modelo HVG-1. Se obtuvieron en algunas muestras de agua y suelo valores de mercurio que superaron los límites permitidos de varias legislaciones. A pesar del paso del tiempo sigue existiendo contaminación con mercurio en la zona debido a que este metal es capaz de movilizarse, de formar compuestos orgánicos, de bioacumularse y biomagnificarse en el ambiente.
Fil: López, Marcela Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description En el año 2010 en la provincia de Mendoza, una industria que elaboraba cloro-álcali utilizando el método de la celda de cátodo de mercurio, ocasionó un importante incidente produciendo la liberación de mercurio metálico y la consecuente contaminación del suelo y el agua de un cauce. En este proceso electrolítico se generaban “lodos" ricos en mercurio metálico que se depositaban en diferentes recintos de la planta, estos lodos se acumulaban de forma deliberada cuya disposición final se realizaba a través del sistema cloacal. Luego de un tiempo el sistema cloacal colapsó y se desbordó volcando todo el residuo acumulado hacia el Canal Cacique Guaymallén. Por este hecho se vieron afectadas las industrias que hacían uso de este recurso y las plantas potabilizadoras de agua Benegas y Alto Godoy que tuvieron que cesar su funcionamiento hasta que se culminaran las tareas de saneamiento y los análisis dieran como resultado que no existía riesgo alguno de contaminación. Para conocer la situación actual de contaminación que reviste el Canal Cacique Guaymallén y el riesgo potencial que esto significa para la población y el medio ambiente se extrajeron muestras de agua y suelo de siete puntos de muestreo a lo largo del predio de la fábrica en tres años diferentes. Las muestras se procesaron siguiendo las especificaciones de normas adecuadas para este tipo de muestras, luego se determinó mercurio a través de la técnica de absorción atómica de vapor frío o generador de hidruros. Para lo cual se utilizó un espectrofotómetro de absorción atómica marca SHIMADZU modelo AA 7000 con acoplamiento de generador de hidruros marca SHIMADZU modelo HVG-1. Se obtuvieron en algunas muestras de agua y suelo valores de mercurio que superaron los límites permitidos de varias legislaciones. A pesar del paso del tiempo sigue existiendo contaminación con mercurio en la zona debido a que este metal es capaz de movilizarse, de formar compuestos orgánicos, de bioacumularse y biomagnificarse en el ambiente.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/13684
url http://bdigital.uncu.edu.ar/13684
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340564224180224
score 12.623145