MLPA en el estudio de desórdenes genómicos
- Autores
- Ramírez, Jésica; Echeverría, María; Mampel, Alejandra; Marino, Miguel; Gallardo, A.; Triguy, J.; Schroh, A.; Arce, Cecilia; Marzese, Diego; Calderón, Enrique; Vargas, Ana
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El término de desórdenes genómicos se utiliza para definir aquellas condiciones que surgen por inestabilidad en la molécula de ADN y, que ocasionan, rearreglos cromosómicos que involucran regiones de uno o varios pares de megabases. Estos rearreglos determinan la pérdida, ganancia o disrupción de genes cuya expresión fenotípica varía de acuerdo a la cantidad de secuencia codificante presente (dosage- sensitive- genes). Estas anormalidades genómicas surgen predominantemente durante eventos de recombinación no alélica entre cromosomas homólogos (NAHR), aunque otros mecanismos también han sido descriptos. Los rearreglos cromosómicos ocurren en puntos de quiebra que concentran regiones inestables de la molécula de ADN como lo son las secuencias repetidas llamadas LCRs (low copy repeats) que sirven como sustrato de recombinación o los sitios palindrómicos ricos en adenina- timina. Entre los desórdenes originados por alteración en la estructura genómica se cita al síndrome de deleción/duplicación 22q11.2, que incluye varios cuadros clínicos con superposición de rasgos fenotípicos. Se estima que la variabilidad clínica en estos pacientes es consecuente con la cantidad de secuencia codificante presente en relación al tamaño de la deleción/ duplicación. El advenimiento de nuevas técnicas moleculares permite actualmente determinar con precisión el segmento delecionado/ duplicado. Una nueva metodología conocida como MLPA (multiplex ligation probe amplification) podría discriminar, para este desorden en particular, cambios en el número de copias genómicas responsables de los diferentes fenotipos. Se considera que la técnica de MLPA es una herramienta de diagnóstico complementaria, con una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de desórdenes genómicos, que permite cuantificar microdeleciones/ microduplicaciones no objetivables por otros métodos. Se espera en un futuro que el conocimiento en cuanto a los complejos mecanismos de producción de los diferentes desórdenes genómicos permita definir con claridad la existencia de una relación genotipo- fenotipo que pueda delinear a aquellas entidades con fenotipos intermedios.
Fil: Ramírez, Jésica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética.
Fil: Echeverría, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética.
Fil: Mampel, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética.
Fil: Marino, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de ADN
Fil: Gallardo, A.. Hospital Humberto Notti (Mendoza, Argentina). Servicio de Cardiología
Fil: Triguy, J.. Hospital Humberto Notti (Mendoza, Argentina). Servicio de Cardiología
Fil: Schroh, A.. Hospital Humberto Notti (Mendoza, Argentina). Servicio de Inmunología
Fil: Arce, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética.
Fil: Marzese, Diego. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética.
Fil: Calderón, Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética.
Fil: Vargas, Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. - Fuente
- Revista Médica Universitaria, Vol. 5, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/3745 - Materia
-
Mendoza (Argentina)
ADN
Genómica
Electroforesis
Deleción cromosómica
Síndrome de deleción 22q11
Nahr
Enfermedades de causa genética
Cromosomas homólogos
LCR (Low copy repeats)
Desórdenes cromosómicos
Síndromes genómicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:3749
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_bb267b337b3c2750da985652722eb7a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3749 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
MLPA en el estudio de desórdenes genómicos Ramírez, JésicaEcheverría, MaríaMampel, AlejandraMarino, MiguelGallardo, A.Triguy, J.Schroh, A.Arce, CeciliaMarzese, DiegoCalderón, EnriqueVargas, AnaMendoza (Argentina)ADNGenómicaElectroforesisDeleción cromosómicaSíndrome de deleción 22q11NahrEnfermedades de causa genéticaCromosomas homólogosLCR (Low copy repeats)Desórdenes cromosómicosSíndromes genómicosEl término de desórdenes genómicos se utiliza para definir aquellas condiciones que surgen por inestabilidad en la molécula de ADN y, que ocasionan, rearreglos cromosómicos que involucran regiones de uno o varios pares de megabases. Estos rearreglos determinan la pérdida, ganancia o disrupción de genes cuya expresión fenotípica varía de acuerdo a la cantidad de secuencia codificante presente (dosage- sensitive- genes). Estas anormalidades genómicas surgen predominantemente durante eventos de recombinación no alélica entre cromosomas homólogos (NAHR), aunque otros mecanismos también han sido descriptos. Los rearreglos cromosómicos ocurren en puntos de quiebra que concentran regiones inestables de la molécula de ADN como lo son las secuencias repetidas llamadas LCRs (low copy repeats) que sirven como sustrato de recombinación o los sitios palindrómicos ricos en adenina- timina. Entre los desórdenes originados por alteración en la estructura genómica se cita al síndrome de deleción/duplicación 22q11.2, que incluye varios cuadros clínicos con superposición de rasgos fenotípicos. Se estima que la variabilidad clínica en estos pacientes es consecuente con la cantidad de secuencia codificante presente en relación al tamaño de la deleción/ duplicación. El advenimiento de nuevas técnicas moleculares permite actualmente determinar con precisión el segmento delecionado/ duplicado. Una nueva metodología conocida como MLPA (multiplex ligation probe amplification) podría discriminar, para este desorden en particular, cambios en el número de copias genómicas responsables de los diferentes fenotipos. Se considera que la técnica de MLPA es una herramienta de diagnóstico complementaria, con una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de desórdenes genómicos, que permite cuantificar microdeleciones/ microduplicaciones no objetivables por otros métodos. Se espera en un futuro que el conocimiento en cuanto a los complejos mecanismos de producción de los diferentes desórdenes genómicos permita definir con claridad la existencia de una relación genotipo- fenotipo que pueda delinear a aquellas entidades con fenotipos intermedios. Fil: Ramírez, Jésica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. Fil: Echeverría, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. Fil: Mampel, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. Fil: Marino, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de ADN Fil: Gallardo, A.. Hospital Humberto Notti (Mendoza, Argentina). Servicio de Cardiología Fil: Triguy, J.. Hospital Humberto Notti (Mendoza, Argentina). Servicio de Cardiología Fil: Schroh, A.. Hospital Humberto Notti (Mendoza, Argentina). Servicio de Inmunología Fil: Arce, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. Fil: Marzese, Diego. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. Fil: Calderón, Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. Fil: Vargas, Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas 2009-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3749Revista Médica Universitaria, Vol. 5, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/3745reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-23T11:14:27Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3749Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:14:27.745Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
MLPA en el estudio de desórdenes genómicos |
title |
MLPA en el estudio de desórdenes genómicos |
spellingShingle |
MLPA en el estudio de desórdenes genómicos Ramírez, Jésica Mendoza (Argentina) ADN Genómica Electroforesis Deleción cromosómica Síndrome de deleción 22q11 Nahr Enfermedades de causa genética Cromosomas homólogos LCR (Low copy repeats) Desórdenes cromosómicos Síndromes genómicos |
title_short |
MLPA en el estudio de desórdenes genómicos |
title_full |
MLPA en el estudio de desórdenes genómicos |
title_fullStr |
MLPA en el estudio de desórdenes genómicos |
title_full_unstemmed |
MLPA en el estudio de desórdenes genómicos |
title_sort |
MLPA en el estudio de desórdenes genómicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Jésica Echeverría, María Mampel, Alejandra Marino, Miguel Gallardo, A. Triguy, J. Schroh, A. Arce, Cecilia Marzese, Diego Calderón, Enrique Vargas, Ana |
author |
Ramírez, Jésica |
author_facet |
Ramírez, Jésica Echeverría, María Mampel, Alejandra Marino, Miguel Gallardo, A. Triguy, J. Schroh, A. Arce, Cecilia Marzese, Diego Calderón, Enrique Vargas, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Echeverría, María Mampel, Alejandra Marino, Miguel Gallardo, A. Triguy, J. Schroh, A. Arce, Cecilia Marzese, Diego Calderón, Enrique Vargas, Ana |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mendoza (Argentina) ADN Genómica Electroforesis Deleción cromosómica Síndrome de deleción 22q11 Nahr Enfermedades de causa genética Cromosomas homólogos LCR (Low copy repeats) Desórdenes cromosómicos Síndromes genómicos |
topic |
Mendoza (Argentina) ADN Genómica Electroforesis Deleción cromosómica Síndrome de deleción 22q11 Nahr Enfermedades de causa genética Cromosomas homólogos LCR (Low copy repeats) Desórdenes cromosómicos Síndromes genómicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El término de desórdenes genómicos se utiliza para definir aquellas condiciones que surgen por inestabilidad en la molécula de ADN y, que ocasionan, rearreglos cromosómicos que involucran regiones de uno o varios pares de megabases. Estos rearreglos determinan la pérdida, ganancia o disrupción de genes cuya expresión fenotípica varía de acuerdo a la cantidad de secuencia codificante presente (dosage- sensitive- genes). Estas anormalidades genómicas surgen predominantemente durante eventos de recombinación no alélica entre cromosomas homólogos (NAHR), aunque otros mecanismos también han sido descriptos. Los rearreglos cromosómicos ocurren en puntos de quiebra que concentran regiones inestables de la molécula de ADN como lo son las secuencias repetidas llamadas LCRs (low copy repeats) que sirven como sustrato de recombinación o los sitios palindrómicos ricos en adenina- timina. Entre los desórdenes originados por alteración en la estructura genómica se cita al síndrome de deleción/duplicación 22q11.2, que incluye varios cuadros clínicos con superposición de rasgos fenotípicos. Se estima que la variabilidad clínica en estos pacientes es consecuente con la cantidad de secuencia codificante presente en relación al tamaño de la deleción/ duplicación. El advenimiento de nuevas técnicas moleculares permite actualmente determinar con precisión el segmento delecionado/ duplicado. Una nueva metodología conocida como MLPA (multiplex ligation probe amplification) podría discriminar, para este desorden en particular, cambios en el número de copias genómicas responsables de los diferentes fenotipos. Se considera que la técnica de MLPA es una herramienta de diagnóstico complementaria, con una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de desórdenes genómicos, que permite cuantificar microdeleciones/ microduplicaciones no objetivables por otros métodos. Se espera en un futuro que el conocimiento en cuanto a los complejos mecanismos de producción de los diferentes desórdenes genómicos permita definir con claridad la existencia de una relación genotipo- fenotipo que pueda delinear a aquellas entidades con fenotipos intermedios. Fil: Ramírez, Jésica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. Fil: Echeverría, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. Fil: Mampel, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. Fil: Marino, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de ADN Fil: Gallardo, A.. Hospital Humberto Notti (Mendoza, Argentina). Servicio de Cardiología Fil: Triguy, J.. Hospital Humberto Notti (Mendoza, Argentina). Servicio de Cardiología Fil: Schroh, A.. Hospital Humberto Notti (Mendoza, Argentina). Servicio de Inmunología Fil: Arce, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. Fil: Marzese, Diego. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. Fil: Calderón, Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. Fil: Vargas, Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Genética. |
description |
El término de desórdenes genómicos se utiliza para definir aquellas condiciones que surgen por inestabilidad en la molécula de ADN y, que ocasionan, rearreglos cromosómicos que involucran regiones de uno o varios pares de megabases. Estos rearreglos determinan la pérdida, ganancia o disrupción de genes cuya expresión fenotípica varía de acuerdo a la cantidad de secuencia codificante presente (dosage- sensitive- genes). Estas anormalidades genómicas surgen predominantemente durante eventos de recombinación no alélica entre cromosomas homólogos (NAHR), aunque otros mecanismos también han sido descriptos. Los rearreglos cromosómicos ocurren en puntos de quiebra que concentran regiones inestables de la molécula de ADN como lo son las secuencias repetidas llamadas LCRs (low copy repeats) que sirven como sustrato de recombinación o los sitios palindrómicos ricos en adenina- timina. Entre los desórdenes originados por alteración en la estructura genómica se cita al síndrome de deleción/duplicación 22q11.2, que incluye varios cuadros clínicos con superposición de rasgos fenotípicos. Se estima que la variabilidad clínica en estos pacientes es consecuente con la cantidad de secuencia codificante presente en relación al tamaño de la deleción/ duplicación. El advenimiento de nuevas técnicas moleculares permite actualmente determinar con precisión el segmento delecionado/ duplicado. Una nueva metodología conocida como MLPA (multiplex ligation probe amplification) podría discriminar, para este desorden en particular, cambios en el número de copias genómicas responsables de los diferentes fenotipos. Se considera que la técnica de MLPA es una herramienta de diagnóstico complementaria, con una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de desórdenes genómicos, que permite cuantificar microdeleciones/ microduplicaciones no objetivables por otros métodos. Se espera en un futuro que el conocimiento en cuanto a los complejos mecanismos de producción de los diferentes desórdenes genómicos permita definir con claridad la existencia de una relación genotipo- fenotipo que pueda delinear a aquellas entidades con fenotipos intermedios. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/3749 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/3749 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Universitaria, Vol. 5, no. 2 http://bdigital.uncu.edu.ar/3745 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846784130473263105 |
score |
12.982451 |