Permanencias y quiebres en el campo político sanjuanino desde la óptica de la Constitución de 1927

Autores
Gómez, Nancy Elizabeth; Sánchez, María Fernanda
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el nudo investigativo que surge del estudio social de los procesos de largo plazo, el análisis sociohistórico resulta ineludible a la explicación sociológica. Tal como lo expone Norbert Elias (1993), es necesario dejar de ver en la historia un cambio continuo sin tratar de descubrir el ordenamiento de ese cambio, su mecánica y la regularidad que ello conlleva respecto de las formaciones históricas que estudiamos. A partir del enfoque socio-histórico propuesto, la ponencia que aquí se presenta refiere al estudio del campo político en San Juan, a través del análisis de la Constitución de 1927 propuesta y sancionada durante el segundo gobierno cantonista. Las especificidades que suponen la constitución de los campos en la provincia de San Juan, nos permite anclar en la observación del momento socio-histórico que marca esa particular conformación del campo político y explorar la Constitución de 1927 en óptica de sus permanencias y quiebres con la Constitución de 1878 y de sus reformas en 1879 y 1912. Asumir el carácter sociohistórico de nuestro objeto de estudio implica, según argumenta Passeron (2011), considerar que las perspectivas históricas y sociológicas se presentan como ejes epistemológicos del dispositivo complejo de las ciencias de la sociedad, en tanto se ocupa del hecho social total. El análisis circunstanciado que se propone en torno al objeto de estudio formulado, encuentra en las perspectivas teóricas de Elias y Passeron, el espacio de diálogo y las herramientas epistemo-metodológicas que respaldan dicho análisis. Desde este posicionamiento, Passeron (2011) sostiene: (…) historia y sociología se han rendido en lo esencial a la evidencia de que tienen el mismo tipo de objeto, inseparable de las elecciones lingüísticas de la nominación, de la categorización y de la periodización, y en ambos casos tributario de una misma "base empírica": el curso histórico del mundo ( p. 149).
Fil: Gómez, Nancy Elizabeth. Universidad Nacional de San Juan. Instituto de Investigaciones Socieconómicas..
Fil: Sánchez, María Fernanda. Universidad Nacional de San Juan. Instituto de Investigaciones Socieconómicas..
Materia
Sociología política
Historia política
San Juan (Argentina : provincia)
Historia de San Juan
Cantonismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16894

id BDUNCU_b75af235866b0df4f5d70eaa90b17945
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16894
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Permanencias y quiebres en el campo político sanjuanino desde la óptica de la Constitución de 1927 Gómez, Nancy ElizabethSánchez, María FernandaSociología políticaHistoria políticaSan Juan (Argentina : provincia)Historia de San JuanCantonismoEn el nudo investigativo que surge del estudio social de los procesos de largo plazo, el análisis sociohistórico resulta ineludible a la explicación sociológica. Tal como lo expone Norbert Elias (1993), es necesario dejar de ver en la historia un cambio continuo sin tratar de descubrir el ordenamiento de ese cambio, su mecánica y la regularidad que ello conlleva respecto de las formaciones históricas que estudiamos. A partir del enfoque socio-histórico propuesto, la ponencia que aquí se presenta refiere al estudio del campo político en San Juan, a través del análisis de la Constitución de 1927 propuesta y sancionada durante el segundo gobierno cantonista. Las especificidades que suponen la constitución de los campos en la provincia de San Juan, nos permite anclar en la observación del momento socio-histórico que marca esa particular conformación del campo político y explorar la Constitución de 1927 en óptica de sus permanencias y quiebres con la Constitución de 1878 y de sus reformas en 1879 y 1912. Asumir el carácter sociohistórico de nuestro objeto de estudio implica, según argumenta Passeron (2011), considerar que las perspectivas históricas y sociológicas se presentan como ejes epistemológicos del dispositivo complejo de las ciencias de la sociedad, en tanto se ocupa del hecho social total. El análisis circunstanciado que se propone en torno al objeto de estudio formulado, encuentra en las perspectivas teóricas de Elias y Passeron, el espacio de diálogo y las herramientas epistemo-metodológicas que respaldan dicho análisis. Desde este posicionamiento, Passeron (2011) sostiene: (…) historia y sociología se han rendido en lo esencial a la evidencia de que tienen el mismo tipo de objeto, inseparable de las elecciones lingüísticas de la nominación, de la categorización y de la periodización, y en ambos casos tributario de una misma "base empírica": el curso histórico del mundo ( p. 149).Fil: Gómez, Nancy Elizabeth. Universidad Nacional de San Juan. Instituto de Investigaciones Socieconómicas.. Fil: Sánchez, María Fernanda. Universidad Nacional de San Juan. Instituto de Investigaciones Socieconómicas.. 2021-12-10documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16894spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:59Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16894Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:59.351Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Permanencias y quiebres en el campo político sanjuanino desde la óptica de la Constitución de 1927
title Permanencias y quiebres en el campo político sanjuanino desde la óptica de la Constitución de 1927
spellingShingle Permanencias y quiebres en el campo político sanjuanino desde la óptica de la Constitución de 1927
Gómez, Nancy Elizabeth
Sociología política
Historia política
San Juan (Argentina : provincia)
Historia de San Juan
Cantonismo
title_short Permanencias y quiebres en el campo político sanjuanino desde la óptica de la Constitución de 1927
title_full Permanencias y quiebres en el campo político sanjuanino desde la óptica de la Constitución de 1927
title_fullStr Permanencias y quiebres en el campo político sanjuanino desde la óptica de la Constitución de 1927
title_full_unstemmed Permanencias y quiebres en el campo político sanjuanino desde la óptica de la Constitución de 1927
title_sort Permanencias y quiebres en el campo político sanjuanino desde la óptica de la Constitución de 1927
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Nancy Elizabeth
Sánchez, María Fernanda
author Gómez, Nancy Elizabeth
author_facet Gómez, Nancy Elizabeth
Sánchez, María Fernanda
author_role author
author2 Sánchez, María Fernanda
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología política
Historia política
San Juan (Argentina : provincia)
Historia de San Juan
Cantonismo
topic Sociología política
Historia política
San Juan (Argentina : provincia)
Historia de San Juan
Cantonismo
dc.description.none.fl_txt_mv En el nudo investigativo que surge del estudio social de los procesos de largo plazo, el análisis sociohistórico resulta ineludible a la explicación sociológica. Tal como lo expone Norbert Elias (1993), es necesario dejar de ver en la historia un cambio continuo sin tratar de descubrir el ordenamiento de ese cambio, su mecánica y la regularidad que ello conlleva respecto de las formaciones históricas que estudiamos. A partir del enfoque socio-histórico propuesto, la ponencia que aquí se presenta refiere al estudio del campo político en San Juan, a través del análisis de la Constitución de 1927 propuesta y sancionada durante el segundo gobierno cantonista. Las especificidades que suponen la constitución de los campos en la provincia de San Juan, nos permite anclar en la observación del momento socio-histórico que marca esa particular conformación del campo político y explorar la Constitución de 1927 en óptica de sus permanencias y quiebres con la Constitución de 1878 y de sus reformas en 1879 y 1912. Asumir el carácter sociohistórico de nuestro objeto de estudio implica, según argumenta Passeron (2011), considerar que las perspectivas históricas y sociológicas se presentan como ejes epistemológicos del dispositivo complejo de las ciencias de la sociedad, en tanto se ocupa del hecho social total. El análisis circunstanciado que se propone en torno al objeto de estudio formulado, encuentra en las perspectivas teóricas de Elias y Passeron, el espacio de diálogo y las herramientas epistemo-metodológicas que respaldan dicho análisis. Desde este posicionamiento, Passeron (2011) sostiene: (…) historia y sociología se han rendido en lo esencial a la evidencia de que tienen el mismo tipo de objeto, inseparable de las elecciones lingüísticas de la nominación, de la categorización y de la periodización, y en ambos casos tributario de una misma "base empírica": el curso histórico del mundo ( p. 149).
Fil: Gómez, Nancy Elizabeth. Universidad Nacional de San Juan. Instituto de Investigaciones Socieconómicas..
Fil: Sánchez, María Fernanda. Universidad Nacional de San Juan. Instituto de Investigaciones Socieconómicas..
description En el nudo investigativo que surge del estudio social de los procesos de largo plazo, el análisis sociohistórico resulta ineludible a la explicación sociológica. Tal como lo expone Norbert Elias (1993), es necesario dejar de ver en la historia un cambio continuo sin tratar de descubrir el ordenamiento de ese cambio, su mecánica y la regularidad que ello conlleva respecto de las formaciones históricas que estudiamos. A partir del enfoque socio-histórico propuesto, la ponencia que aquí se presenta refiere al estudio del campo político en San Juan, a través del análisis de la Constitución de 1927 propuesta y sancionada durante el segundo gobierno cantonista. Las especificidades que suponen la constitución de los campos en la provincia de San Juan, nos permite anclar en la observación del momento socio-histórico que marca esa particular conformación del campo político y explorar la Constitución de 1927 en óptica de sus permanencias y quiebres con la Constitución de 1878 y de sus reformas en 1879 y 1912. Asumir el carácter sociohistórico de nuestro objeto de estudio implica, según argumenta Passeron (2011), considerar que las perspectivas históricas y sociológicas se presentan como ejes epistemológicos del dispositivo complejo de las ciencias de la sociedad, en tanto se ocupa del hecho social total. El análisis circunstanciado que se propone en torno al objeto de estudio formulado, encuentra en las perspectivas teóricas de Elias y Passeron, el espacio de diálogo y las herramientas epistemo-metodológicas que respaldan dicho análisis. Desde este posicionamiento, Passeron (2011) sostiene: (…) historia y sociología se han rendido en lo esencial a la evidencia de que tienen el mismo tipo de objeto, inseparable de las elecciones lingüísticas de la nominación, de la categorización y de la periodización, y en ambos casos tributario de una misma "base empírica": el curso histórico del mundo ( p. 149).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-10
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16894
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16894
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142704501653504
score 13.120347