Estudio de catalizadores aplicados al reformado seco de metano

Autores
Lazzaro, M.; Aubert, M.; Saber, M.; Iriarte, M.E.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El modo en que el hombre se apropia de los recursos naturales ha generado impacto en el medioambiente, siendo el consumo de combustibles fósiles el mayor impulsor del cambio climático por ello es necesario ampliar la producción de energías renovables. Sin embargo el inconveniente actual de la obtención de energías renovables es su alto costo, por lo que la producción de hidrógeno a partir de combustibles fósiles, seguirá siendo la tecnología dominante para las próximas décadas y es clave para aportar al menos una de las soluciones posibles. En este trabajo se han preparado tres catalizadores mediante el método de Deposición-Precipitación con Urea, con 5, 10 y 15% en peso de níquel, soportados en alúmina, para la obtención de Gas de Síntesis por Reformado Seco de Metano. Además se los comparó con un catalizador preparado por el método de Impregnación soportado en alúmina y con 5% de níquel. Para la caracterización de los catalizadores se implementó el método de BET para la determinación del área superficial y la técnica de DRX para el análisis de la estructura cristalina. La actividad catalítica se estudió en un reactor de lecho fijo, analizando los gases mediante cromatografía gaseosa. Las condiciones operativas fueron temperatura 650°C, relación de alimentación=1 y velocidad espacial=0,5 g h mol-1. El catalizador con mejor rendimiento fue MU10%. Éste presenta valores máximos de conversión de los reactivos mayores y además el valor promedio de la relación H2/CO es el mayor entre los cuatro catalizadores. Además, no ha presentado desactivación significativa durante el período de estudio. En conclusión, el uso de catalizadores de bajo costo podría contribuir a convertir el proceso DRM en una de las rutas más prometedoras para la producción de H2.
Fil: Lazzaro, M.. Universidad Nacional de San Luis.
Fil: Aubert, M.. Universidad Nacional de San Luis.
Fil: Saber, M.. Universidad Nacional de San Luis.
Fil: Iriarte, M.E.. Universidad Nacional de San Luis.
Materia
Recursos naturales
Hidrógeno
Catalizadores
Metano
Reformado seco
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12926

id BDUNCU_b6b494bcd1c7339fa77854fa8674c576
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12926
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Estudio de catalizadores aplicados al reformado seco de metano Lazzaro, M.Aubert, M.Saber, M.Iriarte, M.E.Recursos naturalesHidrógenoCatalizadoresMetanoReformado secoEl modo en que el hombre se apropia de los recursos naturales ha generado impacto en el medioambiente, siendo el consumo de combustibles fósiles el mayor impulsor del cambio climático por ello es necesario ampliar la producción de energías renovables. Sin embargo el inconveniente actual de la obtención de energías renovables es su alto costo, por lo que la producción de hidrógeno a partir de combustibles fósiles, seguirá siendo la tecnología dominante para las próximas décadas y es clave para aportar al menos una de las soluciones posibles. En este trabajo se han preparado tres catalizadores mediante el método de Deposición-Precipitación con Urea, con 5, 10 y 15% en peso de níquel, soportados en alúmina, para la obtención de Gas de Síntesis por Reformado Seco de Metano. Además se los comparó con un catalizador preparado por el método de Impregnación soportado en alúmina y con 5% de níquel. Para la caracterización de los catalizadores se implementó el método de BET para la determinación del área superficial y la técnica de DRX para el análisis de la estructura cristalina. La actividad catalítica se estudió en un reactor de lecho fijo, analizando los gases mediante cromatografía gaseosa. Las condiciones operativas fueron temperatura 650°C, relación de alimentación=1 y velocidad espacial=0,5 g h mol-1. El catalizador con mejor rendimiento fue MU10%. Éste presenta valores máximos de conversión de los reactivos mayores y además el valor promedio de la relación H2/CO es el mayor entre los cuatro catalizadores. Además, no ha presentado desactivación significativa durante el período de estudio. En conclusión, el uso de catalizadores de bajo costo podría contribuir a convertir el proceso DRM en una de las rutas más prometedoras para la producción de H2.Fil: Lazzaro, M.. Universidad Nacional de San Luis. Fil: Aubert, M.. Universidad Nacional de San Luis. Fil: Saber, M.. Universidad Nacional de San Luis. Fil: Iriarte, M.E.. Universidad Nacional de San Luis. 2018-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12926spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:34Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12926Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:34.37Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de catalizadores aplicados al reformado seco de metano
title Estudio de catalizadores aplicados al reformado seco de metano
spellingShingle Estudio de catalizadores aplicados al reformado seco de metano
Lazzaro, M.
Recursos naturales
Hidrógeno
Catalizadores
Metano
Reformado seco
title_short Estudio de catalizadores aplicados al reformado seco de metano
title_full Estudio de catalizadores aplicados al reformado seco de metano
title_fullStr Estudio de catalizadores aplicados al reformado seco de metano
title_full_unstemmed Estudio de catalizadores aplicados al reformado seco de metano
title_sort Estudio de catalizadores aplicados al reformado seco de metano
dc.creator.none.fl_str_mv Lazzaro, M.
Aubert, M.
Saber, M.
Iriarte, M.E.
author Lazzaro, M.
author_facet Lazzaro, M.
Aubert, M.
Saber, M.
Iriarte, M.E.
author_role author
author2 Aubert, M.
Saber, M.
Iriarte, M.E.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Recursos naturales
Hidrógeno
Catalizadores
Metano
Reformado seco
topic Recursos naturales
Hidrógeno
Catalizadores
Metano
Reformado seco
dc.description.none.fl_txt_mv El modo en que el hombre se apropia de los recursos naturales ha generado impacto en el medioambiente, siendo el consumo de combustibles fósiles el mayor impulsor del cambio climático por ello es necesario ampliar la producción de energías renovables. Sin embargo el inconveniente actual de la obtención de energías renovables es su alto costo, por lo que la producción de hidrógeno a partir de combustibles fósiles, seguirá siendo la tecnología dominante para las próximas décadas y es clave para aportar al menos una de las soluciones posibles. En este trabajo se han preparado tres catalizadores mediante el método de Deposición-Precipitación con Urea, con 5, 10 y 15% en peso de níquel, soportados en alúmina, para la obtención de Gas de Síntesis por Reformado Seco de Metano. Además se los comparó con un catalizador preparado por el método de Impregnación soportado en alúmina y con 5% de níquel. Para la caracterización de los catalizadores se implementó el método de BET para la determinación del área superficial y la técnica de DRX para el análisis de la estructura cristalina. La actividad catalítica se estudió en un reactor de lecho fijo, analizando los gases mediante cromatografía gaseosa. Las condiciones operativas fueron temperatura 650°C, relación de alimentación=1 y velocidad espacial=0,5 g h mol-1. El catalizador con mejor rendimiento fue MU10%. Éste presenta valores máximos de conversión de los reactivos mayores y además el valor promedio de la relación H2/CO es el mayor entre los cuatro catalizadores. Además, no ha presentado desactivación significativa durante el período de estudio. En conclusión, el uso de catalizadores de bajo costo podría contribuir a convertir el proceso DRM en una de las rutas más prometedoras para la producción de H2.
Fil: Lazzaro, M.. Universidad Nacional de San Luis.
Fil: Aubert, M.. Universidad Nacional de San Luis.
Fil: Saber, M.. Universidad Nacional de San Luis.
Fil: Iriarte, M.E.. Universidad Nacional de San Luis.
description El modo en que el hombre se apropia de los recursos naturales ha generado impacto en el medioambiente, siendo el consumo de combustibles fósiles el mayor impulsor del cambio climático por ello es necesario ampliar la producción de energías renovables. Sin embargo el inconveniente actual de la obtención de energías renovables es su alto costo, por lo que la producción de hidrógeno a partir de combustibles fósiles, seguirá siendo la tecnología dominante para las próximas décadas y es clave para aportar al menos una de las soluciones posibles. En este trabajo se han preparado tres catalizadores mediante el método de Deposición-Precipitación con Urea, con 5, 10 y 15% en peso de níquel, soportados en alúmina, para la obtención de Gas de Síntesis por Reformado Seco de Metano. Además se los comparó con un catalizador preparado por el método de Impregnación soportado en alúmina y con 5% de níquel. Para la caracterización de los catalizadores se implementó el método de BET para la determinación del área superficial y la técnica de DRX para el análisis de la estructura cristalina. La actividad catalítica se estudió en un reactor de lecho fijo, analizando los gases mediante cromatografía gaseosa. Las condiciones operativas fueron temperatura 650°C, relación de alimentación=1 y velocidad espacial=0,5 g h mol-1. El catalizador con mejor rendimiento fue MU10%. Éste presenta valores máximos de conversión de los reactivos mayores y además el valor promedio de la relación H2/CO es el mayor entre los cuatro catalizadores. Además, no ha presentado desactivación significativa durante el período de estudio. En conclusión, el uso de catalizadores de bajo costo podría contribuir a convertir el proceso DRM en una de las rutas más prometedoras para la producción de H2.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-18
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12926
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12926
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142693605900288
score 12.712165