El rol del contador en la sucesión
- Autores
- Castiglia, Romina Jessica; Laconi, Mauricio Orlando; Cosimano, María Florencia; Guisasola, Juan Ignacio; Fontemachi, Paola Sabrina
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Heluani, María Margarita
- Descripción
- El derecho sucesorio nace como consecuencia de conocer qué efectos produce el hecho de la muerte sobre las relaciones jurídicas que tenía el causante, regulando especialmente quien va a continuar con esas relaciones jurídicas y de qué modo. Los fundamentos principales del derecho sucesorio son: - Del derecho natural, por el amor que sienten los padres hacia sus hijos es normal y natural que aquellos dejen sus bienes a estos. - Biológico, así como los padres transmiten los rasgos a los hijos, así también deben transmitir los bienes. - Afecto presunto del causante, está en el sentimiento y afecto que tiene para con sus descendientes, los cuales tendrán por tal motivo el derecho a heredar. - Copropiedad, el cónyuge y los hijos constituyen en la consecución de los bienes. A la muerte del padre o la madre es obvio que los bienes adquiridos pasen a los hijos por ser copropietarios. La sucesión se lleva a cabo a través de un proceso que involucra diferentes etapas entre las cuales se encuentran las operaciones de inventario, avalúo y cuenta particionaria. Estas operaciones en Mendoza deben ser realizadas específicamente por un Contador Público Nacional. El objetivo de nuestro trabajo se centra en investigar y fundamentar la intervención obligatoria e indispensable de dicho profesional en el proceso.
Fil: Castiglia, Romina Jessica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Laconi, Mauricio Orlando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Cosimano, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Guisasola, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Fontemachi, Paola Sabrina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Mendoza (Argentina)
Sucesiones
Derecho de sucesiones
Herencia
Entrevista
Contadores públicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:4944
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_b3c43f17b4d579e9cb3caa95415096ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:4944 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
El rol del contador en la sucesión Castiglia, Romina JessicaLaconi, Mauricio OrlandoCosimano, María FlorenciaGuisasola, Juan IgnacioFontemachi, Paola SabrinaMendoza (Argentina)SucesionesDerecho de sucesionesHerenciaEntrevistaContadores públicosEl derecho sucesorio nace como consecuencia de conocer qué efectos produce el hecho de la muerte sobre las relaciones jurídicas que tenía el causante, regulando especialmente quien va a continuar con esas relaciones jurídicas y de qué modo. Los fundamentos principales del derecho sucesorio son: - Del derecho natural, por el amor que sienten los padres hacia sus hijos es normal y natural que aquellos dejen sus bienes a estos. - Biológico, así como los padres transmiten los rasgos a los hijos, así también deben transmitir los bienes. - Afecto presunto del causante, está en el sentimiento y afecto que tiene para con sus descendientes, los cuales tendrán por tal motivo el derecho a heredar. - Copropiedad, el cónyuge y los hijos constituyen en la consecución de los bienes. A la muerte del padre o la madre es obvio que los bienes adquiridos pasen a los hijos por ser copropietarios. La sucesión se lleva a cabo a través de un proceso que involucra diferentes etapas entre las cuales se encuentran las operaciones de inventario, avalúo y cuenta particionaria. Estas operaciones en Mendoza deben ser realizadas específicamente por un Contador Público Nacional. El objetivo de nuestro trabajo se centra en investigar y fundamentar la intervención obligatoria e indispensable de dicho profesional en el proceso.Fil: Castiglia, Romina Jessica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Laconi, Mauricio Orlando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Cosimano, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Guisasola, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Fontemachi, Paola Sabrina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasHeluani, María Margarita2011-07-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/4944spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:43:25Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:4944Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:26.151Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol del contador en la sucesión |
title |
El rol del contador en la sucesión |
spellingShingle |
El rol del contador en la sucesión Castiglia, Romina Jessica Mendoza (Argentina) Sucesiones Derecho de sucesiones Herencia Entrevista Contadores públicos |
title_short |
El rol del contador en la sucesión |
title_full |
El rol del contador en la sucesión |
title_fullStr |
El rol del contador en la sucesión |
title_full_unstemmed |
El rol del contador en la sucesión |
title_sort |
El rol del contador en la sucesión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castiglia, Romina Jessica Laconi, Mauricio Orlando Cosimano, María Florencia Guisasola, Juan Ignacio Fontemachi, Paola Sabrina |
author |
Castiglia, Romina Jessica |
author_facet |
Castiglia, Romina Jessica Laconi, Mauricio Orlando Cosimano, María Florencia Guisasola, Juan Ignacio Fontemachi, Paola Sabrina |
author_role |
author |
author2 |
Laconi, Mauricio Orlando Cosimano, María Florencia Guisasola, Juan Ignacio Fontemachi, Paola Sabrina |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Heluani, María Margarita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mendoza (Argentina) Sucesiones Derecho de sucesiones Herencia Entrevista Contadores públicos |
topic |
Mendoza (Argentina) Sucesiones Derecho de sucesiones Herencia Entrevista Contadores públicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El derecho sucesorio nace como consecuencia de conocer qué efectos produce el hecho de la muerte sobre las relaciones jurídicas que tenía el causante, regulando especialmente quien va a continuar con esas relaciones jurídicas y de qué modo. Los fundamentos principales del derecho sucesorio son: - Del derecho natural, por el amor que sienten los padres hacia sus hijos es normal y natural que aquellos dejen sus bienes a estos. - Biológico, así como los padres transmiten los rasgos a los hijos, así también deben transmitir los bienes. - Afecto presunto del causante, está en el sentimiento y afecto que tiene para con sus descendientes, los cuales tendrán por tal motivo el derecho a heredar. - Copropiedad, el cónyuge y los hijos constituyen en la consecución de los bienes. A la muerte del padre o la madre es obvio que los bienes adquiridos pasen a los hijos por ser copropietarios. La sucesión se lleva a cabo a través de un proceso que involucra diferentes etapas entre las cuales se encuentran las operaciones de inventario, avalúo y cuenta particionaria. Estas operaciones en Mendoza deben ser realizadas específicamente por un Contador Público Nacional. El objetivo de nuestro trabajo se centra en investigar y fundamentar la intervención obligatoria e indispensable de dicho profesional en el proceso. Fil: Castiglia, Romina Jessica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Laconi, Mauricio Orlando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Cosimano, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Guisasola, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Fontemachi, Paola Sabrina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
El derecho sucesorio nace como consecuencia de conocer qué efectos produce el hecho de la muerte sobre las relaciones jurídicas que tenía el causante, regulando especialmente quien va a continuar con esas relaciones jurídicas y de qué modo. Los fundamentos principales del derecho sucesorio son: - Del derecho natural, por el amor que sienten los padres hacia sus hijos es normal y natural que aquellos dejen sus bienes a estos. - Biológico, así como los padres transmiten los rasgos a los hijos, así también deben transmitir los bienes. - Afecto presunto del causante, está en el sentimiento y afecto que tiene para con sus descendientes, los cuales tendrán por tal motivo el derecho a heredar. - Copropiedad, el cónyuge y los hijos constituyen en la consecución de los bienes. A la muerte del padre o la madre es obvio que los bienes adquiridos pasen a los hijos por ser copropietarios. La sucesión se lleva a cabo a través de un proceso que involucra diferentes etapas entre las cuales se encuentran las operaciones de inventario, avalúo y cuenta particionaria. Estas operaciones en Mendoza deben ser realizadas específicamente por un Contador Público Nacional. El objetivo de nuestro trabajo se centra en investigar y fundamentar la intervención obligatoria e indispensable de dicho profesional en el proceso. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-07-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Trabajo final de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/4944 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/4944 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340535691378688 |
score |
12.623145 |