Reciclado de xilol usado en preparaciones para estudios histológicos
- Autores
- Abraham, Emilia del Carmen
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Altamirano, Jorgelina G.
D’ Angelo, Jorge A.
Camargo, Alejandra
Valente, Graciela - Descripción
- El xilol es un solvente orgánico tóxico e inflamable regulado por SEDRONAR, que presenta numerables aplicaciones industriales y analíticas. Entre ellas, se encuentra su empleo como agente deshidratante y extractante de medios de inclusión para tejidos, en la realización de preparados de histología. El uso rutinario de xilenos en estudios histológicos acarrea consigo la problemática de la disposición final de los desechos generados a partir de su uso. El solvente en cuestión no debe ser descartado por la red cloacal, debe manipularse bajo estrictos controles de uso, y el costo de tratamiento del residuo disponible en el mercado, es elevado. Como consecuencia, muchas entidades optan por el almacenamiento indefinido, hasta dar con una solución viable. Ante esta situación, el Laboratorio de química ambiental del IANIGLA toma la iniciativa de poner a punto un tratamiento de purificación de xilol, para lo cual se realizaron pruebas piloto satisfactorias. Para aseguramiento del proceso de purificación y evaluación de la calidad del xilol resultante, se requería contar con un seguimiento analítico instrumental y análisis estadístico, lo cual fue el objeto de estudio del presente seminario de investigación. En este sentido, se evaluaron comparativamente dos posibles métodos de purificación de xilol, los cuales se basaron en la técnica de centrifugación y la destilación fraccionada, respectivamente. El seguimiento a lo largo del proceso de purificación se efectuó por medio de análisis mediante espectrometría de infrarrojo por transformada de Fourier (FT-IR). El estudio y la validación de los datos obtenidos, se basó en el análisis estadístico multivariado de componentes principales (PCA), y análisis de la varianza (ANOVA). El PCA fue utilizado como herramienta estadística para la evaluación integral de los resultados. El ANOVA permitió determinar si los resultados obtenidos mediante las metodologías aplicadas mostraban diferencias significativas, y seleccionar aquella con la cual se pudiera lograr una mejor purificación del xilol.
Fil: Abraham, Emilia del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. - Materia
-
Química analítica
Análisis espectroquímico
Sustancia bioquímica
Espectrómetro
Quimiometría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:14001
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_b2fce1c8afb396a5b670508f35af7033 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:14001 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Reciclado de xilol usado en preparaciones para estudios histológicos Abraham, Emilia del CarmenQuímica analíticaAnálisis espectroquímicoSustancia bioquímicaEspectrómetroQuimiometríaEl xilol es un solvente orgánico tóxico e inflamable regulado por SEDRONAR, que presenta numerables aplicaciones industriales y analíticas. Entre ellas, se encuentra su empleo como agente deshidratante y extractante de medios de inclusión para tejidos, en la realización de preparados de histología. El uso rutinario de xilenos en estudios histológicos acarrea consigo la problemática de la disposición final de los desechos generados a partir de su uso. El solvente en cuestión no debe ser descartado por la red cloacal, debe manipularse bajo estrictos controles de uso, y el costo de tratamiento del residuo disponible en el mercado, es elevado. Como consecuencia, muchas entidades optan por el almacenamiento indefinido, hasta dar con una solución viable. Ante esta situación, el Laboratorio de química ambiental del IANIGLA toma la iniciativa de poner a punto un tratamiento de purificación de xilol, para lo cual se realizaron pruebas piloto satisfactorias. Para aseguramiento del proceso de purificación y evaluación de la calidad del xilol resultante, se requería contar con un seguimiento analítico instrumental y análisis estadístico, lo cual fue el objeto de estudio del presente seminario de investigación. En este sentido, se evaluaron comparativamente dos posibles métodos de purificación de xilol, los cuales se basaron en la técnica de centrifugación y la destilación fraccionada, respectivamente. El seguimiento a lo largo del proceso de purificación se efectuó por medio de análisis mediante espectrometría de infrarrojo por transformada de Fourier (FT-IR). El estudio y la validación de los datos obtenidos, se basó en el análisis estadístico multivariado de componentes principales (PCA), y análisis de la varianza (ANOVA). El PCA fue utilizado como herramienta estadística para la evaluación integral de los resultados. El ANOVA permitió determinar si los resultados obtenidos mediante las metodologías aplicadas mostraban diferencias significativas, y seleccionar aquella con la cual se pudiera lograr una mejor purificación del xilol.Fil: Abraham, Emilia del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAltamirano, Jorgelina G.D’ Angelo, Jorge A.Camargo, AlejandraValente, Graciela2017-03-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/14001spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:56Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:14001Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:56.829Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reciclado de xilol usado en preparaciones para estudios histológicos |
title |
Reciclado de xilol usado en preparaciones para estudios histológicos |
spellingShingle |
Reciclado de xilol usado en preparaciones para estudios histológicos Abraham, Emilia del Carmen Química analítica Análisis espectroquímico Sustancia bioquímica Espectrómetro Quimiometría |
title_short |
Reciclado de xilol usado en preparaciones para estudios histológicos |
title_full |
Reciclado de xilol usado en preparaciones para estudios histológicos |
title_fullStr |
Reciclado de xilol usado en preparaciones para estudios histológicos |
title_full_unstemmed |
Reciclado de xilol usado en preparaciones para estudios histológicos |
title_sort |
Reciclado de xilol usado en preparaciones para estudios histológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abraham, Emilia del Carmen |
author |
Abraham, Emilia del Carmen |
author_facet |
Abraham, Emilia del Carmen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Altamirano, Jorgelina G. D’ Angelo, Jorge A. Camargo, Alejandra Valente, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química analítica Análisis espectroquímico Sustancia bioquímica Espectrómetro Quimiometría |
topic |
Química analítica Análisis espectroquímico Sustancia bioquímica Espectrómetro Quimiometría |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El xilol es un solvente orgánico tóxico e inflamable regulado por SEDRONAR, que presenta numerables aplicaciones industriales y analíticas. Entre ellas, se encuentra su empleo como agente deshidratante y extractante de medios de inclusión para tejidos, en la realización de preparados de histología. El uso rutinario de xilenos en estudios histológicos acarrea consigo la problemática de la disposición final de los desechos generados a partir de su uso. El solvente en cuestión no debe ser descartado por la red cloacal, debe manipularse bajo estrictos controles de uso, y el costo de tratamiento del residuo disponible en el mercado, es elevado. Como consecuencia, muchas entidades optan por el almacenamiento indefinido, hasta dar con una solución viable. Ante esta situación, el Laboratorio de química ambiental del IANIGLA toma la iniciativa de poner a punto un tratamiento de purificación de xilol, para lo cual se realizaron pruebas piloto satisfactorias. Para aseguramiento del proceso de purificación y evaluación de la calidad del xilol resultante, se requería contar con un seguimiento analítico instrumental y análisis estadístico, lo cual fue el objeto de estudio del presente seminario de investigación. En este sentido, se evaluaron comparativamente dos posibles métodos de purificación de xilol, los cuales se basaron en la técnica de centrifugación y la destilación fraccionada, respectivamente. El seguimiento a lo largo del proceso de purificación se efectuó por medio de análisis mediante espectrometría de infrarrojo por transformada de Fourier (FT-IR). El estudio y la validación de los datos obtenidos, se basó en el análisis estadístico multivariado de componentes principales (PCA), y análisis de la varianza (ANOVA). El PCA fue utilizado como herramienta estadística para la evaluación integral de los resultados. El ANOVA permitió determinar si los resultados obtenidos mediante las metodologías aplicadas mostraban diferencias significativas, y seleccionar aquella con la cual se pudiera lograr una mejor purificación del xilol. Fil: Abraham, Emilia del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. |
description |
El xilol es un solvente orgánico tóxico e inflamable regulado por SEDRONAR, que presenta numerables aplicaciones industriales y analíticas. Entre ellas, se encuentra su empleo como agente deshidratante y extractante de medios de inclusión para tejidos, en la realización de preparados de histología. El uso rutinario de xilenos en estudios histológicos acarrea consigo la problemática de la disposición final de los desechos generados a partir de su uso. El solvente en cuestión no debe ser descartado por la red cloacal, debe manipularse bajo estrictos controles de uso, y el costo de tratamiento del residuo disponible en el mercado, es elevado. Como consecuencia, muchas entidades optan por el almacenamiento indefinido, hasta dar con una solución viable. Ante esta situación, el Laboratorio de química ambiental del IANIGLA toma la iniciativa de poner a punto un tratamiento de purificación de xilol, para lo cual se realizaron pruebas piloto satisfactorias. Para aseguramiento del proceso de purificación y evaluación de la calidad del xilol resultante, se requería contar con un seguimiento analítico instrumental y análisis estadístico, lo cual fue el objeto de estudio del presente seminario de investigación. En este sentido, se evaluaron comparativamente dos posibles métodos de purificación de xilol, los cuales se basaron en la técnica de centrifugación y la destilación fraccionada, respectivamente. El seguimiento a lo largo del proceso de purificación se efectuó por medio de análisis mediante espectrometría de infrarrojo por transformada de Fourier (FT-IR). El estudio y la validación de los datos obtenidos, se basó en el análisis estadístico multivariado de componentes principales (PCA), y análisis de la varianza (ANOVA). El PCA fue utilizado como herramienta estadística para la evaluación integral de los resultados. El ANOVA permitió determinar si los resultados obtenidos mediante las metodologías aplicadas mostraban diferencias significativas, y seleccionar aquella con la cual se pudiera lograr una mejor purificación del xilol. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/14001 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/14001 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974867792592896 |
score |
13.070432 |