Éxodo y permanencia rural en territorios forestados del secano : (1975 – 2016)
- Autores
- Kukulis Montes, María Ignacia; Larraín Suckel, Javiera Paz
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La expansión forestal basada en el monocultivo de pino radiata y eucaliptus, que estalló a partir del Decreto de Ley 701 promulgado en 1974 durante la dictadura militar en Chile (1973-1989), ha generado una serie de transformaciones en los distintos territorios del secano. Esta expansión modificó profundamente el paisaje, las condiciones ambientales y las dinámicas socioeconómicas, lo cual afectó principalmente los patrones de empleo, el despoblamiento y la pobreza rural. Las investigaciones de la década de 1980 y 1990 se enfocaron en el análisis de los problemas socioambientales derivados de la explotación forestal. Existe consenso que las últimas décadas han resultado devastadoras para el secano, el cual se ha convertido en un territorio cada vez más hostil para la producción agropecuaria y para los pequeños productores rurales. Esta investigación se interroga por las estrategias que han desarrollado estas personas para poder solventarse, subsistir y, de este modo, lograr permanecer en su territorio, considerando también, los factores de expulsión que se generan a partir del nuevo milenio, una vez consagrado el paisaje forestal. Se tomó el caso de la comuna de Paredones, ubicada en el sur poniente de la Región de O’Higgins, secano costero, caracterizada por una fisionomía rural donde predominan las actividades agropecuarias. La investigación se centra en la pequeña producción, pues resulta ilustrativa para sopesar las consecuencias de la expansión forestal entre los años 1975 y 2016. A través de trabajo de campo, entrevistas y documentos atingentes, se evidenció que la migración de población rural ha sido principalmente juvenil, debido a la evolución de los principales factores de desarrollo rural en los últimos 40 años. Primordialmente son las malas condiciones ambientales, el escaso acceso a la tierra debido a la expansión forestal, los avances en la conectividad y las nuevas expectativas que surgen a partir de ésta. Mientras que dentro de los factores de permanencia se encuentran: el aumento en los ingresos de las familias y una mejora en su calidad de vida, que ha sido consecuencia del vuelco de las actividades agropecuarias hacia el mercado y el despliegue institucional, representado por la Municipalidad y por el Programa de Desarrollo Local – Instituto de Desarrollo Agropecuario (PRODESAL – INDAP), que ha servido para paliar las malas condiciones ambientales de la comuna. Esta investigación pretende aportar a la comprensión de los impactos de la expansión forestal chilena.
Fil: Kukulis Montes, María Ignacia.
Fil: Larraín Suckel, Javiera Paz. - Materia
-
Despoblación rural
Sociología rural
Medio ambiente
Desarrollo rural
Chile
Expansión forestal
Envejecimiento poblacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:15640
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_b283d4a1f40396115bd52edf0ef91de7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15640 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Éxodo y permanencia rural en territorios forestados del secano : (1975 – 2016)Kukulis Montes, María IgnaciaLarraín Suckel, Javiera PazDespoblación rural Sociología ruralMedio ambienteDesarrollo ruralChileExpansión forestalEnvejecimiento poblacionalLa expansión forestal basada en el monocultivo de pino radiata y eucaliptus, que estalló a partir del Decreto de Ley 701 promulgado en 1974 durante la dictadura militar en Chile (1973-1989), ha generado una serie de transformaciones en los distintos territorios del secano. Esta expansión modificó profundamente el paisaje, las condiciones ambientales y las dinámicas socioeconómicas, lo cual afectó principalmente los patrones de empleo, el despoblamiento y la pobreza rural. Las investigaciones de la década de 1980 y 1990 se enfocaron en el análisis de los problemas socioambientales derivados de la explotación forestal. Existe consenso que las últimas décadas han resultado devastadoras para el secano, el cual se ha convertido en un territorio cada vez más hostil para la producción agropecuaria y para los pequeños productores rurales. Esta investigación se interroga por las estrategias que han desarrollado estas personas para poder solventarse, subsistir y, de este modo, lograr permanecer en su territorio, considerando también, los factores de expulsión que se generan a partir del nuevo milenio, una vez consagrado el paisaje forestal. Se tomó el caso de la comuna de Paredones, ubicada en el sur poniente de la Región de O’Higgins, secano costero, caracterizada por una fisionomía rural donde predominan las actividades agropecuarias. La investigación se centra en la pequeña producción, pues resulta ilustrativa para sopesar las consecuencias de la expansión forestal entre los años 1975 y 2016. A través de trabajo de campo, entrevistas y documentos atingentes, se evidenció que la migración de población rural ha sido principalmente juvenil, debido a la evolución de los principales factores de desarrollo rural en los últimos 40 años. Primordialmente son las malas condiciones ambientales, el escaso acceso a la tierra debido a la expansión forestal, los avances en la conectividad y las nuevas expectativas que surgen a partir de ésta. Mientras que dentro de los factores de permanencia se encuentran: el aumento en los ingresos de las familias y una mejora en su calidad de vida, que ha sido consecuencia del vuelco de las actividades agropecuarias hacia el mercado y el despliegue institucional, representado por la Municipalidad y por el Programa de Desarrollo Local – Instituto de Desarrollo Agropecuario (PRODESAL – INDAP), que ha servido para paliar las malas condiciones ambientales de la comuna. Esta investigación pretende aportar a la comprensión de los impactos de la expansión forestal chilena.Fil: Kukulis Montes, María Ignacia. Fil: Larraín Suckel, Javiera Paz. 2018-11-14documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15640spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15640Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:09.262Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Éxodo y permanencia rural en territorios forestados del secano : (1975 – 2016) |
title |
Éxodo y permanencia rural en territorios forestados del secano : (1975 – 2016) |
spellingShingle |
Éxodo y permanencia rural en territorios forestados del secano : (1975 – 2016) Kukulis Montes, María Ignacia Despoblación rural Sociología rural Medio ambiente Desarrollo rural Chile Expansión forestal Envejecimiento poblacional |
title_short |
Éxodo y permanencia rural en territorios forestados del secano : (1975 – 2016) |
title_full |
Éxodo y permanencia rural en territorios forestados del secano : (1975 – 2016) |
title_fullStr |
Éxodo y permanencia rural en territorios forestados del secano : (1975 – 2016) |
title_full_unstemmed |
Éxodo y permanencia rural en territorios forestados del secano : (1975 – 2016) |
title_sort |
Éxodo y permanencia rural en territorios forestados del secano : (1975 – 2016) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kukulis Montes, María Ignacia Larraín Suckel, Javiera Paz |
author |
Kukulis Montes, María Ignacia |
author_facet |
Kukulis Montes, María Ignacia Larraín Suckel, Javiera Paz |
author_role |
author |
author2 |
Larraín Suckel, Javiera Paz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Despoblación rural Sociología rural Medio ambiente Desarrollo rural Chile Expansión forestal Envejecimiento poblacional |
topic |
Despoblación rural Sociología rural Medio ambiente Desarrollo rural Chile Expansión forestal Envejecimiento poblacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La expansión forestal basada en el monocultivo de pino radiata y eucaliptus, que estalló a partir del Decreto de Ley 701 promulgado en 1974 durante la dictadura militar en Chile (1973-1989), ha generado una serie de transformaciones en los distintos territorios del secano. Esta expansión modificó profundamente el paisaje, las condiciones ambientales y las dinámicas socioeconómicas, lo cual afectó principalmente los patrones de empleo, el despoblamiento y la pobreza rural. Las investigaciones de la década de 1980 y 1990 se enfocaron en el análisis de los problemas socioambientales derivados de la explotación forestal. Existe consenso que las últimas décadas han resultado devastadoras para el secano, el cual se ha convertido en un territorio cada vez más hostil para la producción agropecuaria y para los pequeños productores rurales. Esta investigación se interroga por las estrategias que han desarrollado estas personas para poder solventarse, subsistir y, de este modo, lograr permanecer en su territorio, considerando también, los factores de expulsión que se generan a partir del nuevo milenio, una vez consagrado el paisaje forestal. Se tomó el caso de la comuna de Paredones, ubicada en el sur poniente de la Región de O’Higgins, secano costero, caracterizada por una fisionomía rural donde predominan las actividades agropecuarias. La investigación se centra en la pequeña producción, pues resulta ilustrativa para sopesar las consecuencias de la expansión forestal entre los años 1975 y 2016. A través de trabajo de campo, entrevistas y documentos atingentes, se evidenció que la migración de población rural ha sido principalmente juvenil, debido a la evolución de los principales factores de desarrollo rural en los últimos 40 años. Primordialmente son las malas condiciones ambientales, el escaso acceso a la tierra debido a la expansión forestal, los avances en la conectividad y las nuevas expectativas que surgen a partir de ésta. Mientras que dentro de los factores de permanencia se encuentran: el aumento en los ingresos de las familias y una mejora en su calidad de vida, que ha sido consecuencia del vuelco de las actividades agropecuarias hacia el mercado y el despliegue institucional, representado por la Municipalidad y por el Programa de Desarrollo Local – Instituto de Desarrollo Agropecuario (PRODESAL – INDAP), que ha servido para paliar las malas condiciones ambientales de la comuna. Esta investigación pretende aportar a la comprensión de los impactos de la expansión forestal chilena. Fil: Kukulis Montes, María Ignacia. Fil: Larraín Suckel, Javiera Paz. |
description |
La expansión forestal basada en el monocultivo de pino radiata y eucaliptus, que estalló a partir del Decreto de Ley 701 promulgado en 1974 durante la dictadura militar en Chile (1973-1989), ha generado una serie de transformaciones en los distintos territorios del secano. Esta expansión modificó profundamente el paisaje, las condiciones ambientales y las dinámicas socioeconómicas, lo cual afectó principalmente los patrones de empleo, el despoblamiento y la pobreza rural. Las investigaciones de la década de 1980 y 1990 se enfocaron en el análisis de los problemas socioambientales derivados de la explotación forestal. Existe consenso que las últimas décadas han resultado devastadoras para el secano, el cual se ha convertido en un territorio cada vez más hostil para la producción agropecuaria y para los pequeños productores rurales. Esta investigación se interroga por las estrategias que han desarrollado estas personas para poder solventarse, subsistir y, de este modo, lograr permanecer en su territorio, considerando también, los factores de expulsión que se generan a partir del nuevo milenio, una vez consagrado el paisaje forestal. Se tomó el caso de la comuna de Paredones, ubicada en el sur poniente de la Región de O’Higgins, secano costero, caracterizada por una fisionomía rural donde predominan las actividades agropecuarias. La investigación se centra en la pequeña producción, pues resulta ilustrativa para sopesar las consecuencias de la expansión forestal entre los años 1975 y 2016. A través de trabajo de campo, entrevistas y documentos atingentes, se evidenció que la migración de población rural ha sido principalmente juvenil, debido a la evolución de los principales factores de desarrollo rural en los últimos 40 años. Primordialmente son las malas condiciones ambientales, el escaso acceso a la tierra debido a la expansión forestal, los avances en la conectividad y las nuevas expectativas que surgen a partir de ésta. Mientras que dentro de los factores de permanencia se encuentran: el aumento en los ingresos de las familias y una mejora en su calidad de vida, que ha sido consecuencia del vuelco de las actividades agropecuarias hacia el mercado y el despliegue institucional, representado por la Municipalidad y por el Programa de Desarrollo Local – Instituto de Desarrollo Agropecuario (PRODESAL – INDAP), que ha servido para paliar las malas condiciones ambientales de la comuna. Esta investigación pretende aportar a la comprensión de los impactos de la expansión forestal chilena. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15640 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15640 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974870138257408 |
score |
13.070432 |