Las trampas que encierra el derecho

Autores
Tarqui Lucero, Andrea Valentina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La obstaculización del acceso a la salud para las mujeres y la consiguiente judicialización constituyen múltiples formas de violencia que operadores de justicia y operadores de salud pública legitiman de diferentes formas, valiéndose de herramientas legales tales como la objeción de conciencia. Este menoscabo del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres pone en duda la eficacia de la norma jurídica, ya que el mero reconocimiento de derechos desde la legalidad no garantiza su efectividad en la práctica. Las convenciones y declaraciones de derechos humanos son valiosos instrumentos que dan cuenta del avance en el reconocimiento de derechos para las mujeres. Pero esos instrumentos y las conmemoraciones de ciertas fechas para las mujeres fueron absorbidas o tergiversados en su significado reivindicativo y crítico, dando cuenta de las trampas que encierran las vías jurídico-legales, al no traducirse en políticas género sensitivas que tengan como finalidad la superación de la desigualdad entre los géneros. Ese tipo de situaciones evidencia que existen prácticas sociales que han definido las reglas del saber en cada momento histórico asignando los roles en la sociedad, a través de la legitimación aquiescente del derecho: hombre/trabajador/propietario/esposo; mujer/ama de casa/esposa; designando y diferenciado claramente los espacios de actuación para cada rol, en el espacio de lo público el ser masculino y en el espacio de lo privado, el ser femenino. Es a través del derecho y sus instituciones que se perpetúa la subordinación de mujeres con el objetivo de disciplinar y controlar los cuerpos, la sexualidad y la capacidad reproductiva. El debate feminista posibilita un análisis crítico de esas instituciones que deberían responder a las problemáticas de violencia que afectan a la sociedad en general y a las mujeres en particular.
Fil: Tarqui Lucero, Andrea Valentina . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho.
Materia
Derechos sexuales y reproductivos
Mujeres
Violencia contra las mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10604

id BDUNCU_b0eb12df100bd6eae042ec8b46ac6a75
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10604
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Las trampas que encierra el derecho Tarqui Lucero, Andrea Valentina Derechos sexuales y reproductivosMujeresViolencia contra las mujeresLa obstaculización del acceso a la salud para las mujeres y la consiguiente judicialización constituyen múltiples formas de violencia que operadores de justicia y operadores de salud pública legitiman de diferentes formas, valiéndose de herramientas legales tales como la objeción de conciencia. Este menoscabo del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres pone en duda la eficacia de la norma jurídica, ya que el mero reconocimiento de derechos desde la legalidad no garantiza su efectividad en la práctica. Las convenciones y declaraciones de derechos humanos son valiosos instrumentos que dan cuenta del avance en el reconocimiento de derechos para las mujeres. Pero esos instrumentos y las conmemoraciones de ciertas fechas para las mujeres fueron absorbidas o tergiversados en su significado reivindicativo y crítico, dando cuenta de las trampas que encierran las vías jurídico-legales, al no traducirse en políticas género sensitivas que tengan como finalidad la superación de la desigualdad entre los géneros. Ese tipo de situaciones evidencia que existen prácticas sociales que han definido las reglas del saber en cada momento histórico asignando los roles en la sociedad, a través de la legitimación aquiescente del derecho: hombre/trabajador/propietario/esposo; mujer/ama de casa/esposa; designando y diferenciado claramente los espacios de actuación para cada rol, en el espacio de lo público el ser masculino y en el espacio de lo privado, el ser femenino. Es a través del derecho y sus instituciones que se perpetúa la subordinación de mujeres con el objetivo de disciplinar y controlar los cuerpos, la sexualidad y la capacidad reproductiva. El debate feminista posibilita un análisis crítico de esas instituciones que deberían responder a las problemáticas de violencia que afectan a la sociedad en general y a las mujeres en particular. Fil: Tarqui Lucero, Andrea Valentina . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10604spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:18Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10604Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:18.78Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las trampas que encierra el derecho
title Las trampas que encierra el derecho
spellingShingle Las trampas que encierra el derecho
Tarqui Lucero, Andrea Valentina
Derechos sexuales y reproductivos
Mujeres
Violencia contra las mujeres
title_short Las trampas que encierra el derecho
title_full Las trampas que encierra el derecho
title_fullStr Las trampas que encierra el derecho
title_full_unstemmed Las trampas que encierra el derecho
title_sort Las trampas que encierra el derecho
dc.creator.none.fl_str_mv Tarqui Lucero, Andrea Valentina
author Tarqui Lucero, Andrea Valentina
author_facet Tarqui Lucero, Andrea Valentina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos sexuales y reproductivos
Mujeres
Violencia contra las mujeres
topic Derechos sexuales y reproductivos
Mujeres
Violencia contra las mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv La obstaculización del acceso a la salud para las mujeres y la consiguiente judicialización constituyen múltiples formas de violencia que operadores de justicia y operadores de salud pública legitiman de diferentes formas, valiéndose de herramientas legales tales como la objeción de conciencia. Este menoscabo del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres pone en duda la eficacia de la norma jurídica, ya que el mero reconocimiento de derechos desde la legalidad no garantiza su efectividad en la práctica. Las convenciones y declaraciones de derechos humanos son valiosos instrumentos que dan cuenta del avance en el reconocimiento de derechos para las mujeres. Pero esos instrumentos y las conmemoraciones de ciertas fechas para las mujeres fueron absorbidas o tergiversados en su significado reivindicativo y crítico, dando cuenta de las trampas que encierran las vías jurídico-legales, al no traducirse en políticas género sensitivas que tengan como finalidad la superación de la desigualdad entre los géneros. Ese tipo de situaciones evidencia que existen prácticas sociales que han definido las reglas del saber en cada momento histórico asignando los roles en la sociedad, a través de la legitimación aquiescente del derecho: hombre/trabajador/propietario/esposo; mujer/ama de casa/esposa; designando y diferenciado claramente los espacios de actuación para cada rol, en el espacio de lo público el ser masculino y en el espacio de lo privado, el ser femenino. Es a través del derecho y sus instituciones que se perpetúa la subordinación de mujeres con el objetivo de disciplinar y controlar los cuerpos, la sexualidad y la capacidad reproductiva. El debate feminista posibilita un análisis crítico de esas instituciones que deberían responder a las problemáticas de violencia que afectan a la sociedad en general y a las mujeres en particular.
Fil: Tarqui Lucero, Andrea Valentina . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho.
description La obstaculización del acceso a la salud para las mujeres y la consiguiente judicialización constituyen múltiples formas de violencia que operadores de justicia y operadores de salud pública legitiman de diferentes formas, valiéndose de herramientas legales tales como la objeción de conciencia. Este menoscabo del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres pone en duda la eficacia de la norma jurídica, ya que el mero reconocimiento de derechos desde la legalidad no garantiza su efectividad en la práctica. Las convenciones y declaraciones de derechos humanos son valiosos instrumentos que dan cuenta del avance en el reconocimiento de derechos para las mujeres. Pero esos instrumentos y las conmemoraciones de ciertas fechas para las mujeres fueron absorbidas o tergiversados en su significado reivindicativo y crítico, dando cuenta de las trampas que encierran las vías jurídico-legales, al no traducirse en políticas género sensitivas que tengan como finalidad la superación de la desigualdad entre los géneros. Ese tipo de situaciones evidencia que existen prácticas sociales que han definido las reglas del saber en cada momento histórico asignando los roles en la sociedad, a través de la legitimación aquiescente del derecho: hombre/trabajador/propietario/esposo; mujer/ama de casa/esposa; designando y diferenciado claramente los espacios de actuación para cada rol, en el espacio de lo público el ser masculino y en el espacio de lo privado, el ser femenino. Es a través del derecho y sus instituciones que se perpetúa la subordinación de mujeres con el objetivo de disciplinar y controlar los cuerpos, la sexualidad y la capacidad reproductiva. El debate feminista posibilita un análisis crítico de esas instituciones que deberían responder a las problemáticas de violencia que afectan a la sociedad en general y a las mujeres en particular.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10604
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784156575465472
score 12.982451