Conocimiento que poseen los adolescentes de 13 a 19 años con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz
- Autores
- Ponce, Griselda; Yacante, Emilio
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reyes, María Rosa
Andrada, Ana Magdalena - Descripción
- La adolescencia es una etapa muy vulnerable desde el punto de vista económico, sanitario, bío-síco-social y en especial de los cuidados reproductivos. A medida que se convierten en adultos, los adolescentes buscan información relativa a la vida sexual a través de distintas fuentes: padres, compañeros, profesores, revistas y medios de información, la que suele ser errónea, incompleta o engañosa. Sobre éstas bases y bajo la presión de los medios masivos de comunicación, que ligan habitualmente las publicidades de productos al éxito-sexualidad; la mayoría de los jóvenes suelen asumir la relación con el otro, como una relación básicamente genital sin comprender que la relación debe estar basada en la educación sexual. Esto implica un cambio de actitud y generación de nuevos estilos de vida. La educación sexual, por diversos motivos aún no se aborda, en los ámbitos educativos. En las últimas tres décadas se manifiesta un gran cambio de actitud en los adolescentes con respecto a su relación con los padres, influenciados por los medios de comunicación, el incremento de los conocimientos científicos, el cambio de roles en la sociedad, la inserción laboral de la mujer, el reconocimiento de los derechos de la mujer y su mayor nivel educativo, entre otros. El equipo de salud desempeña un papel preponderante en este periodo de crecimiento y desarrollo, para fortalecer el vínculo, difundir valores y transmitir mensajes positivos, porque educar sexualmente al adolescente en el hogar, en la escuela, en la comunidad, es crear en él una actitud nueva, responsable y creadora. El presente trabajo tienen como objetivo investigar qué nivel de conocimiento y fuente de información poseen los adolescentes, entre los 13 a 19 años, del Bª Paraguay, Buena Nueva, Mendoza, con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz.
Fil: Ponce, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Yacante, Emilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. - Materia
-
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Coito
Conducta sexual
Adolescentes
Atención primaria de salud
Educación sexual
Salud reproductiva/educación
Guaymallén (Mendoza, Argentina)
Centro de Salud nº 216 (Guaymallén, Mendoza) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:5940
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_a6970d733ceff7c5491c884d9be20c0a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:5940 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
Conocimiento que poseen los adolescentes de 13 a 19 años con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz Ponce, GriseldaYacante, EmilioConocimientos, actitudes y práctica en salud CoitoConducta sexualAdolescentesAtención primaria de saludEducación sexualSalud reproductiva/educaciónGuaymallén (Mendoza, Argentina)Centro de Salud nº 216 (Guaymallén, Mendoza)La adolescencia es una etapa muy vulnerable desde el punto de vista económico, sanitario, bío-síco-social y en especial de los cuidados reproductivos. A medida que se convierten en adultos, los adolescentes buscan información relativa a la vida sexual a través de distintas fuentes: padres, compañeros, profesores, revistas y medios de información, la que suele ser errónea, incompleta o engañosa. Sobre éstas bases y bajo la presión de los medios masivos de comunicación, que ligan habitualmente las publicidades de productos al éxito-sexualidad; la mayoría de los jóvenes suelen asumir la relación con el otro, como una relación básicamente genital sin comprender que la relación debe estar basada en la educación sexual. Esto implica un cambio de actitud y generación de nuevos estilos de vida. La educación sexual, por diversos motivos aún no se aborda, en los ámbitos educativos. En las últimas tres décadas se manifiesta un gran cambio de actitud en los adolescentes con respecto a su relación con los padres, influenciados por los medios de comunicación, el incremento de los conocimientos científicos, el cambio de roles en la sociedad, la inserción laboral de la mujer, el reconocimiento de los derechos de la mujer y su mayor nivel educativo, entre otros. El equipo de salud desempeña un papel preponderante en este periodo de crecimiento y desarrollo, para fortalecer el vínculo, difundir valores y transmitir mensajes positivos, porque educar sexualmente al adolescente en el hogar, en la escuela, en la comunidad, es crear en él una actitud nueva, responsable y creadora. El presente trabajo tienen como objetivo investigar qué nivel de conocimiento y fuente de información poseen los adolescentes, entre los 13 a 19 años, del Bª Paraguay, Buena Nueva, Mendoza, con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz.Fil: Ponce, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Yacante, Emilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Reyes, María RosaAndrada, Ana Magdalena2012-12-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/5940spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:31Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:5940Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:31.75Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Conocimiento que poseen los adolescentes de 13 a 19 años con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz |
| title |
Conocimiento que poseen los adolescentes de 13 a 19 años con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz |
| spellingShingle |
Conocimiento que poseen los adolescentes de 13 a 19 años con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz Ponce, Griselda Conocimientos, actitudes y práctica en salud Coito Conducta sexual Adolescentes Atención primaria de salud Educación sexual Salud reproductiva/educación Guaymallén (Mendoza, Argentina) Centro de Salud nº 216 (Guaymallén, Mendoza) |
| title_short |
Conocimiento que poseen los adolescentes de 13 a 19 años con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz |
| title_full |
Conocimiento que poseen los adolescentes de 13 a 19 años con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz |
| title_fullStr |
Conocimiento que poseen los adolescentes de 13 a 19 años con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz |
| title_full_unstemmed |
Conocimiento que poseen los adolescentes de 13 a 19 años con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz |
| title_sort |
Conocimiento que poseen los adolescentes de 13 a 19 años con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ponce, Griselda Yacante, Emilio |
| author |
Ponce, Griselda |
| author_facet |
Ponce, Griselda Yacante, Emilio |
| author_role |
author |
| author2 |
Yacante, Emilio |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reyes, María Rosa Andrada, Ana Magdalena |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Conocimientos, actitudes y práctica en salud Coito Conducta sexual Adolescentes Atención primaria de salud Educación sexual Salud reproductiva/educación Guaymallén (Mendoza, Argentina) Centro de Salud nº 216 (Guaymallén, Mendoza) |
| topic |
Conocimientos, actitudes y práctica en salud Coito Conducta sexual Adolescentes Atención primaria de salud Educación sexual Salud reproductiva/educación Guaymallén (Mendoza, Argentina) Centro de Salud nº 216 (Guaymallén, Mendoza) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La adolescencia es una etapa muy vulnerable desde el punto de vista económico, sanitario, bío-síco-social y en especial de los cuidados reproductivos. A medida que se convierten en adultos, los adolescentes buscan información relativa a la vida sexual a través de distintas fuentes: padres, compañeros, profesores, revistas y medios de información, la que suele ser errónea, incompleta o engañosa. Sobre éstas bases y bajo la presión de los medios masivos de comunicación, que ligan habitualmente las publicidades de productos al éxito-sexualidad; la mayoría de los jóvenes suelen asumir la relación con el otro, como una relación básicamente genital sin comprender que la relación debe estar basada en la educación sexual. Esto implica un cambio de actitud y generación de nuevos estilos de vida. La educación sexual, por diversos motivos aún no se aborda, en los ámbitos educativos. En las últimas tres décadas se manifiesta un gran cambio de actitud en los adolescentes con respecto a su relación con los padres, influenciados por los medios de comunicación, el incremento de los conocimientos científicos, el cambio de roles en la sociedad, la inserción laboral de la mujer, el reconocimiento de los derechos de la mujer y su mayor nivel educativo, entre otros. El equipo de salud desempeña un papel preponderante en este periodo de crecimiento y desarrollo, para fortalecer el vínculo, difundir valores y transmitir mensajes positivos, porque educar sexualmente al adolescente en el hogar, en la escuela, en la comunidad, es crear en él una actitud nueva, responsable y creadora. El presente trabajo tienen como objetivo investigar qué nivel de conocimiento y fuente de información poseen los adolescentes, entre los 13 a 19 años, del Bª Paraguay, Buena Nueva, Mendoza, con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz. Fil: Ponce, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Yacante, Emilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. |
| description |
La adolescencia es una etapa muy vulnerable desde el punto de vista económico, sanitario, bío-síco-social y en especial de los cuidados reproductivos. A medida que se convierten en adultos, los adolescentes buscan información relativa a la vida sexual a través de distintas fuentes: padres, compañeros, profesores, revistas y medios de información, la que suele ser errónea, incompleta o engañosa. Sobre éstas bases y bajo la presión de los medios masivos de comunicación, que ligan habitualmente las publicidades de productos al éxito-sexualidad; la mayoría de los jóvenes suelen asumir la relación con el otro, como una relación básicamente genital sin comprender que la relación debe estar basada en la educación sexual. Esto implica un cambio de actitud y generación de nuevos estilos de vida. La educación sexual, por diversos motivos aún no se aborda, en los ámbitos educativos. En las últimas tres décadas se manifiesta un gran cambio de actitud en los adolescentes con respecto a su relación con los padres, influenciados por los medios de comunicación, el incremento de los conocimientos científicos, el cambio de roles en la sociedad, la inserción laboral de la mujer, el reconocimiento de los derechos de la mujer y su mayor nivel educativo, entre otros. El equipo de salud desempeña un papel preponderante en este periodo de crecimiento y desarrollo, para fortalecer el vínculo, difundir valores y transmitir mensajes positivos, porque educar sexualmente al adolescente en el hogar, en la escuela, en la comunidad, es crear en él una actitud nueva, responsable y creadora. El presente trabajo tienen como objetivo investigar qué nivel de conocimiento y fuente de información poseen los adolescentes, entre los 13 a 19 años, del Bª Paraguay, Buena Nueva, Mendoza, con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-14 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/5940 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/5940 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846142668379258880 |
| score |
12.712165 |