Formas de comunicación del personal de enfermería ante pacientes con discapacidad auditiva

Autores
Andrade, Romina Vanesa; Distefano, Maira Alejandra; Quiroga, Mónica Ceferina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, María Elena
Casalvieri, Franco
Carmona, Dora Jacinta
Miranda, María Fernanda
Descripción
El ser humano es sociable por naturaleza, la comunicación con sus pares es muy importante, ésta se lleva a cabo a través del lenguaje verbal y no verbal. El personal de enfermería se capacita en distintas áreas, realiza cursos y aprende idiomas, con el fin de obtener mayores conocimientos y brindar un mejor servicio a la población, pero muy pocos se capacita para mejorar la atención de enfermería hacia personas con capacidades diferentes. El proceso de la comunicación siendo tan fundamental a veces se ve impedido cuando se trata con personas con discapacidad auditiva, es importante tener en cuenta que estas personas también se enferman y por lo tanto requieren atención de salud. El problema surge cuando llega a la guardia del hospital un paciente con discapacidad auditiva y no viene acompañado de un intérprete, quien pueda servir de nexo para poder comprenderlo, es muy difícil lograr una comunicación en la forma correcta. Es necesario que los miembros del equipo de salud posean conocimiento básico para lograr entender al no oyente. Enfermería juega un papel fundamental en la promoción del acceso a los servicios de salud, pero se enfrentan a barreras lingüísticas y culturales, por lo que se pone en juego las estrategias de enfermería para facilitar y mejorar el acceso de la comunidad de personas con discapacidad a los servicios de salud. El propósito de este trabajo de investigación es determinar cuáles son las formas de comunicación que adopta el personal de enfermería en los servicios de Guardia y Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Alfredo Ítalo Perrupato, del departamento de San Martín, Provincia de Mendoza, para abordar a pacientes con discapacidad auditiva en el primer semestre del año 2012.
Fil: Andrade, Romina Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Distefano, Maira Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Quiroga, Mónica Ceferina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Materia
Rol de la enfermera
Personal de enfermería
Comunicación no verbal
Barreras de comunicación
Trastornos de la comunicación
Personas con deficiencia auditiva
Pérdida auditiva
Presbiacusia
Relaciones enfermero-paciente
Hospital Alfredo Ítalo Perrupato (San Martín, Mendoza, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10083

id BDUNCU_a6747325cf1093da9d10c7b3069c5027
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10083
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Formas de comunicación del personal de enfermería ante pacientes con discapacidad auditiva Andrade, Romina VanesaDistefano, Maira AlejandraQuiroga, Mónica CeferinaRol de la enfermeraPersonal de enfermeríaComunicación no verbalBarreras de comunicaciónTrastornos de la comunicaciónPersonas con deficiencia auditivaPérdida auditivaPresbiacusiaRelaciones enfermero-pacienteHospital Alfredo Ítalo Perrupato (San Martín, Mendoza, Argentina)El ser humano es sociable por naturaleza, la comunicación con sus pares es muy importante, ésta se lleva a cabo a través del lenguaje verbal y no verbal. El personal de enfermería se capacita en distintas áreas, realiza cursos y aprende idiomas, con el fin de obtener mayores conocimientos y brindar un mejor servicio a la población, pero muy pocos se capacita para mejorar la atención de enfermería hacia personas con capacidades diferentes. El proceso de la comunicación siendo tan fundamental a veces se ve impedido cuando se trata con personas con discapacidad auditiva, es importante tener en cuenta que estas personas también se enferman y por lo tanto requieren atención de salud. El problema surge cuando llega a la guardia del hospital un paciente con discapacidad auditiva y no viene acompañado de un intérprete, quien pueda servir de nexo para poder comprenderlo, es muy difícil lograr una comunicación en la forma correcta. Es necesario que los miembros del equipo de salud posean conocimiento básico para lograr entender al no oyente. Enfermería juega un papel fundamental en la promoción del acceso a los servicios de salud, pero se enfrentan a barreras lingüísticas y culturales, por lo que se pone en juego las estrategias de enfermería para facilitar y mejorar el acceso de la comunidad de personas con discapacidad a los servicios de salud. El propósito de este trabajo de investigación es determinar cuáles son las formas de comunicación que adopta el personal de enfermería en los servicios de Guardia y Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Alfredo Ítalo Perrupato, del departamento de San Martín, Provincia de Mendoza, para abordar a pacientes con discapacidad auditiva en el primer semestre del año 2012. Fil: Andrade, Romina Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Distefano, Maira Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Quiroga, Mónica Ceferina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Fernández, María ElenaCasalvieri, FrancoCarmona, Dora JacintaMiranda, María Fernanda2012-12-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10083spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:12Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10083Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:12.555Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Formas de comunicación del personal de enfermería ante pacientes con discapacidad auditiva
title Formas de comunicación del personal de enfermería ante pacientes con discapacidad auditiva
spellingShingle Formas de comunicación del personal de enfermería ante pacientes con discapacidad auditiva
Andrade, Romina Vanesa
Rol de la enfermera
Personal de enfermería
Comunicación no verbal
Barreras de comunicación
Trastornos de la comunicación
Personas con deficiencia auditiva
Pérdida auditiva
Presbiacusia
Relaciones enfermero-paciente
Hospital Alfredo Ítalo Perrupato (San Martín, Mendoza, Argentina)
title_short Formas de comunicación del personal de enfermería ante pacientes con discapacidad auditiva
title_full Formas de comunicación del personal de enfermería ante pacientes con discapacidad auditiva
title_fullStr Formas de comunicación del personal de enfermería ante pacientes con discapacidad auditiva
title_full_unstemmed Formas de comunicación del personal de enfermería ante pacientes con discapacidad auditiva
title_sort Formas de comunicación del personal de enfermería ante pacientes con discapacidad auditiva
dc.creator.none.fl_str_mv Andrade, Romina Vanesa
Distefano, Maira Alejandra
Quiroga, Mónica Ceferina
author Andrade, Romina Vanesa
author_facet Andrade, Romina Vanesa
Distefano, Maira Alejandra
Quiroga, Mónica Ceferina
author_role author
author2 Distefano, Maira Alejandra
Quiroga, Mónica Ceferina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, María Elena
Casalvieri, Franco
Carmona, Dora Jacinta
Miranda, María Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv Rol de la enfermera
Personal de enfermería
Comunicación no verbal
Barreras de comunicación
Trastornos de la comunicación
Personas con deficiencia auditiva
Pérdida auditiva
Presbiacusia
Relaciones enfermero-paciente
Hospital Alfredo Ítalo Perrupato (San Martín, Mendoza, Argentina)
topic Rol de la enfermera
Personal de enfermería
Comunicación no verbal
Barreras de comunicación
Trastornos de la comunicación
Personas con deficiencia auditiva
Pérdida auditiva
Presbiacusia
Relaciones enfermero-paciente
Hospital Alfredo Ítalo Perrupato (San Martín, Mendoza, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv El ser humano es sociable por naturaleza, la comunicación con sus pares es muy importante, ésta se lleva a cabo a través del lenguaje verbal y no verbal. El personal de enfermería se capacita en distintas áreas, realiza cursos y aprende idiomas, con el fin de obtener mayores conocimientos y brindar un mejor servicio a la población, pero muy pocos se capacita para mejorar la atención de enfermería hacia personas con capacidades diferentes. El proceso de la comunicación siendo tan fundamental a veces se ve impedido cuando se trata con personas con discapacidad auditiva, es importante tener en cuenta que estas personas también se enferman y por lo tanto requieren atención de salud. El problema surge cuando llega a la guardia del hospital un paciente con discapacidad auditiva y no viene acompañado de un intérprete, quien pueda servir de nexo para poder comprenderlo, es muy difícil lograr una comunicación en la forma correcta. Es necesario que los miembros del equipo de salud posean conocimiento básico para lograr entender al no oyente. Enfermería juega un papel fundamental en la promoción del acceso a los servicios de salud, pero se enfrentan a barreras lingüísticas y culturales, por lo que se pone en juego las estrategias de enfermería para facilitar y mejorar el acceso de la comunidad de personas con discapacidad a los servicios de salud. El propósito de este trabajo de investigación es determinar cuáles son las formas de comunicación que adopta el personal de enfermería en los servicios de Guardia y Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Alfredo Ítalo Perrupato, del departamento de San Martín, Provincia de Mendoza, para abordar a pacientes con discapacidad auditiva en el primer semestre del año 2012.
Fil: Andrade, Romina Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Distefano, Maira Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Quiroga, Mónica Ceferina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
description El ser humano es sociable por naturaleza, la comunicación con sus pares es muy importante, ésta se lleva a cabo a través del lenguaje verbal y no verbal. El personal de enfermería se capacita en distintas áreas, realiza cursos y aprende idiomas, con el fin de obtener mayores conocimientos y brindar un mejor servicio a la población, pero muy pocos se capacita para mejorar la atención de enfermería hacia personas con capacidades diferentes. El proceso de la comunicación siendo tan fundamental a veces se ve impedido cuando se trata con personas con discapacidad auditiva, es importante tener en cuenta que estas personas también se enferman y por lo tanto requieren atención de salud. El problema surge cuando llega a la guardia del hospital un paciente con discapacidad auditiva y no viene acompañado de un intérprete, quien pueda servir de nexo para poder comprenderlo, es muy difícil lograr una comunicación en la forma correcta. Es necesario que los miembros del equipo de salud posean conocimiento básico para lograr entender al no oyente. Enfermería juega un papel fundamental en la promoción del acceso a los servicios de salud, pero se enfrentan a barreras lingüísticas y culturales, por lo que se pone en juego las estrategias de enfermería para facilitar y mejorar el acceso de la comunidad de personas con discapacidad a los servicios de salud. El propósito de este trabajo de investigación es determinar cuáles son las formas de comunicación que adopta el personal de enfermería en los servicios de Guardia y Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Alfredo Ítalo Perrupato, del departamento de San Martín, Provincia de Mendoza, para abordar a pacientes con discapacidad auditiva en el primer semestre del año 2012.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10083
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10083
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974854012207104
score 13.070432