Evaluación del potencial polifenólico de uvas Bonarda de Mendoza

Autores
Tomas, Mariana del Carmen
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Albornoz, Liliana
Mercado, Laura
Rodriguez, José
Gonzalez, Roxana
Bernardi, Marcela
Descripción
La vid es uno de los cultivos frutícolas más importantes del mundo y en conjunto con la industria del vino, constituye la actividad socio-económica más relevante para la región Cuyo. Argentina es el principal productor vitícola de Latinoamérica y el quinto a nivel mundial. La provincia de Mendoza cuenta con el 71% del total de la superficie cultivada con vid y en relación con las variedades tintas para vinificar, la variedad Bonarda Argentina se encuentra en segundo lugar, y en términos de superficie implantada, representa el 84% del total nacional. Argentina es prácticamente el único país capaz de producir Bonarda en escala, por lo que es un varietal sin competencia de otros países, lo que permite diferenciarse en los mercados. En la uva, el potencial polifenólico es un parámetro de calidad que permite una valoración enológica, por su incidencia en las propiedades químicas y en las características sensoriales de los vinos, en relación a su concentración en las bayas. El conocimiento de la composición polifenólica de la uva es esencial, particularmente para la elaboración de vinos tintos, ya que permite definir el tipo de vino a elaborar y optimizar la gestión de las vinificaciones. Teniendo en cuenta el rol mencionado de los polifenoles y antocianos y, dada la falta de información en nuestra región, particularmente de esta variedad, se plantea la necesidad de conocer las características de estas uvas en su etapa de maduración, incluyendo la evaluación de su potencial polifenólico, contribuyendo de esta manera a la valoración del segundo varietal tinto implantado en Mendoza. En este trabajo se evaluaron uvas de la variedad Bonarda Argentina en distintos momentos de su maduración, durante dos años consecutivos (2012 y 2013), en viñedos ubicados en regiones vitícolas diferentes de Mendoza (Argentina), con el fin de evaluar el potencial polifenólico de las mismas y contribuir con esta información a la valoración de esta variedad para la obtención de vinos de calidad. Considerando de importancia capital el estado de maduración de las uvas se realizó el seguimiento de la evolución de la composición fenólica, a través del método propuesto por Glories y Augustin (1993). Adicionalmente se evaluaron parámetros físico-químicos clásicos para determinar madurez industrial y calidad. El estudio interanual de uvas Bonarda de Rivadavia y Lujan de Cuyo, mostró algunas diferencias en los parámetros fenólicos determinados. Si bien no hubo una tendencia clara de un año a otro, en general las uvas de Luján mostraron mayor Índice de Polifenoles Totales, presentando además una extracción y difusión de Antocianos mayor. También se obtuvieron diferencias en los parámetros físico-químicos entre ambas zonas. Destacaron valores de pH más elevados en Rivadavia, lo cual se corresponde con los menores valores hallados de acidez total y a su vez este comportamiento se relaciona con la menor concentración del contenido azucarino observada en la misma zona. No se dio una evolución coincidente entre el Índice de Extractabilidad de Antocianos y el incremento de la madurez. A partir de estas observaciones quedó en evidencia la influencia de la región de procedencia sobre las características polifenólicas de uvas y consecuentemente de los vinos. Así mismo, los índices de madurez polifenólica estudiados presentaron una variabilidad muy elevada, lo que significa que no se puede definir a partir de su aplicación un momento de cosecha que se ajuste a todas las regiones y a todas las temporadas. Éste índice no permitiría caracterizar las variedades en diferentes regiones dada la importante variabilidad observada en dos temporadas sucesivas. Los resultados de este estudio permiten completar la información disponible acerca del comportamiento de uvas Bonarda en diferentes zonas de Mendoza y permiten proponer un protocolo completo de evaluación y monitoreo del proceso de maduración de estas uvas.
Fil: Tomas, Mariana del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Uva
Bonarda
Polifenoles
Vino tinto
Mendoza (Argentina : Provincia)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8306

id BDUNCU_a522078a3e57ab5873ae15c24b1cc715
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8306
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Evaluación del potencial polifenólico de uvas Bonarda de Mendoza Tomas, Mariana del CarmenUvaBonardaPolifenolesVino tintoMendoza (Argentina : Provincia)La vid es uno de los cultivos frutícolas más importantes del mundo y en conjunto con la industria del vino, constituye la actividad socio-económica más relevante para la región Cuyo. Argentina es el principal productor vitícola de Latinoamérica y el quinto a nivel mundial. La provincia de Mendoza cuenta con el 71% del total de la superficie cultivada con vid y en relación con las variedades tintas para vinificar, la variedad Bonarda Argentina se encuentra en segundo lugar, y en términos de superficie implantada, representa el 84% del total nacional. Argentina es prácticamente el único país capaz de producir Bonarda en escala, por lo que es un varietal sin competencia de otros países, lo que permite diferenciarse en los mercados. En la uva, el potencial polifenólico es un parámetro de calidad que permite una valoración enológica, por su incidencia en las propiedades químicas y en las características sensoriales de los vinos, en relación a su concentración en las bayas. El conocimiento de la composición polifenólica de la uva es esencial, particularmente para la elaboración de vinos tintos, ya que permite definir el tipo de vino a elaborar y optimizar la gestión de las vinificaciones. Teniendo en cuenta el rol mencionado de los polifenoles y antocianos y, dada la falta de información en nuestra región, particularmente de esta variedad, se plantea la necesidad de conocer las características de estas uvas en su etapa de maduración, incluyendo la evaluación de su potencial polifenólico, contribuyendo de esta manera a la valoración del segundo varietal tinto implantado en Mendoza. En este trabajo se evaluaron uvas de la variedad Bonarda Argentina en distintos momentos de su maduración, durante dos años consecutivos (2012 y 2013), en viñedos ubicados en regiones vitícolas diferentes de Mendoza (Argentina), con el fin de evaluar el potencial polifenólico de las mismas y contribuir con esta información a la valoración de esta variedad para la obtención de vinos de calidad. Considerando de importancia capital el estado de maduración de las uvas se realizó el seguimiento de la evolución de la composición fenólica, a través del método propuesto por Glories y Augustin (1993). Adicionalmente se evaluaron parámetros físico-químicos clásicos para determinar madurez industrial y calidad. El estudio interanual de uvas Bonarda de Rivadavia y Lujan de Cuyo, mostró algunas diferencias en los parámetros fenólicos determinados. Si bien no hubo una tendencia clara de un año a otro, en general las uvas de Luján mostraron mayor Índice de Polifenoles Totales, presentando además una extracción y difusión de Antocianos mayor. También se obtuvieron diferencias en los parámetros físico-químicos entre ambas zonas. Destacaron valores de pH más elevados en Rivadavia, lo cual se corresponde con los menores valores hallados de acidez total y a su vez este comportamiento se relaciona con la menor concentración del contenido azucarino observada en la misma zona. No se dio una evolución coincidente entre el Índice de Extractabilidad de Antocianos y el incremento de la madurez. A partir de estas observaciones quedó en evidencia la influencia de la región de procedencia sobre las características polifenólicas de uvas y consecuentemente de los vinos. Así mismo, los índices de madurez polifenólica estudiados presentaron una variabilidad muy elevada, lo que significa que no se puede definir a partir de su aplicación un momento de cosecha que se ajuste a todas las regiones y a todas las temporadas. Éste índice no permitiría caracterizar las variedades en diferentes regiones dada la importante variabilidad observada en dos temporadas sucesivas. Los resultados de este estudio permiten completar la información disponible acerca del comportamiento de uvas Bonarda en diferentes zonas de Mendoza y permiten proponer un protocolo completo de evaluación y monitoreo del proceso de maduración de estas uvas.Fil: Tomas, Mariana del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Albornoz, LilianaMercado, LauraRodriguez, JoséGonzalez, RoxanaBernardi, Marcela2016-12-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8306spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:58Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8306Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:58.425Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del potencial polifenólico de uvas Bonarda de Mendoza
title Evaluación del potencial polifenólico de uvas Bonarda de Mendoza
spellingShingle Evaluación del potencial polifenólico de uvas Bonarda de Mendoza
Tomas, Mariana del Carmen
Uva
Bonarda
Polifenoles
Vino tinto
Mendoza (Argentina : Provincia)
title_short Evaluación del potencial polifenólico de uvas Bonarda de Mendoza
title_full Evaluación del potencial polifenólico de uvas Bonarda de Mendoza
title_fullStr Evaluación del potencial polifenólico de uvas Bonarda de Mendoza
title_full_unstemmed Evaluación del potencial polifenólico de uvas Bonarda de Mendoza
title_sort Evaluación del potencial polifenólico de uvas Bonarda de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Tomas, Mariana del Carmen
author Tomas, Mariana del Carmen
author_facet Tomas, Mariana del Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Albornoz, Liliana
Mercado, Laura
Rodriguez, José
Gonzalez, Roxana
Bernardi, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv Uva
Bonarda
Polifenoles
Vino tinto
Mendoza (Argentina : Provincia)
topic Uva
Bonarda
Polifenoles
Vino tinto
Mendoza (Argentina : Provincia)
dc.description.none.fl_txt_mv La vid es uno de los cultivos frutícolas más importantes del mundo y en conjunto con la industria del vino, constituye la actividad socio-económica más relevante para la región Cuyo. Argentina es el principal productor vitícola de Latinoamérica y el quinto a nivel mundial. La provincia de Mendoza cuenta con el 71% del total de la superficie cultivada con vid y en relación con las variedades tintas para vinificar, la variedad Bonarda Argentina se encuentra en segundo lugar, y en términos de superficie implantada, representa el 84% del total nacional. Argentina es prácticamente el único país capaz de producir Bonarda en escala, por lo que es un varietal sin competencia de otros países, lo que permite diferenciarse en los mercados. En la uva, el potencial polifenólico es un parámetro de calidad que permite una valoración enológica, por su incidencia en las propiedades químicas y en las características sensoriales de los vinos, en relación a su concentración en las bayas. El conocimiento de la composición polifenólica de la uva es esencial, particularmente para la elaboración de vinos tintos, ya que permite definir el tipo de vino a elaborar y optimizar la gestión de las vinificaciones. Teniendo en cuenta el rol mencionado de los polifenoles y antocianos y, dada la falta de información en nuestra región, particularmente de esta variedad, se plantea la necesidad de conocer las características de estas uvas en su etapa de maduración, incluyendo la evaluación de su potencial polifenólico, contribuyendo de esta manera a la valoración del segundo varietal tinto implantado en Mendoza. En este trabajo se evaluaron uvas de la variedad Bonarda Argentina en distintos momentos de su maduración, durante dos años consecutivos (2012 y 2013), en viñedos ubicados en regiones vitícolas diferentes de Mendoza (Argentina), con el fin de evaluar el potencial polifenólico de las mismas y contribuir con esta información a la valoración de esta variedad para la obtención de vinos de calidad. Considerando de importancia capital el estado de maduración de las uvas se realizó el seguimiento de la evolución de la composición fenólica, a través del método propuesto por Glories y Augustin (1993). Adicionalmente se evaluaron parámetros físico-químicos clásicos para determinar madurez industrial y calidad. El estudio interanual de uvas Bonarda de Rivadavia y Lujan de Cuyo, mostró algunas diferencias en los parámetros fenólicos determinados. Si bien no hubo una tendencia clara de un año a otro, en general las uvas de Luján mostraron mayor Índice de Polifenoles Totales, presentando además una extracción y difusión de Antocianos mayor. También se obtuvieron diferencias en los parámetros físico-químicos entre ambas zonas. Destacaron valores de pH más elevados en Rivadavia, lo cual se corresponde con los menores valores hallados de acidez total y a su vez este comportamiento se relaciona con la menor concentración del contenido azucarino observada en la misma zona. No se dio una evolución coincidente entre el Índice de Extractabilidad de Antocianos y el incremento de la madurez. A partir de estas observaciones quedó en evidencia la influencia de la región de procedencia sobre las características polifenólicas de uvas y consecuentemente de los vinos. Así mismo, los índices de madurez polifenólica estudiados presentaron una variabilidad muy elevada, lo que significa que no se puede definir a partir de su aplicación un momento de cosecha que se ajuste a todas las regiones y a todas las temporadas. Éste índice no permitiría caracterizar las variedades en diferentes regiones dada la importante variabilidad observada en dos temporadas sucesivas. Los resultados de este estudio permiten completar la información disponible acerca del comportamiento de uvas Bonarda en diferentes zonas de Mendoza y permiten proponer un protocolo completo de evaluación y monitoreo del proceso de maduración de estas uvas.
Fil: Tomas, Mariana del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description La vid es uno de los cultivos frutícolas más importantes del mundo y en conjunto con la industria del vino, constituye la actividad socio-económica más relevante para la región Cuyo. Argentina es el principal productor vitícola de Latinoamérica y el quinto a nivel mundial. La provincia de Mendoza cuenta con el 71% del total de la superficie cultivada con vid y en relación con las variedades tintas para vinificar, la variedad Bonarda Argentina se encuentra en segundo lugar, y en términos de superficie implantada, representa el 84% del total nacional. Argentina es prácticamente el único país capaz de producir Bonarda en escala, por lo que es un varietal sin competencia de otros países, lo que permite diferenciarse en los mercados. En la uva, el potencial polifenólico es un parámetro de calidad que permite una valoración enológica, por su incidencia en las propiedades químicas y en las características sensoriales de los vinos, en relación a su concentración en las bayas. El conocimiento de la composición polifenólica de la uva es esencial, particularmente para la elaboración de vinos tintos, ya que permite definir el tipo de vino a elaborar y optimizar la gestión de las vinificaciones. Teniendo en cuenta el rol mencionado de los polifenoles y antocianos y, dada la falta de información en nuestra región, particularmente de esta variedad, se plantea la necesidad de conocer las características de estas uvas en su etapa de maduración, incluyendo la evaluación de su potencial polifenólico, contribuyendo de esta manera a la valoración del segundo varietal tinto implantado en Mendoza. En este trabajo se evaluaron uvas de la variedad Bonarda Argentina en distintos momentos de su maduración, durante dos años consecutivos (2012 y 2013), en viñedos ubicados en regiones vitícolas diferentes de Mendoza (Argentina), con el fin de evaluar el potencial polifenólico de las mismas y contribuir con esta información a la valoración de esta variedad para la obtención de vinos de calidad. Considerando de importancia capital el estado de maduración de las uvas se realizó el seguimiento de la evolución de la composición fenólica, a través del método propuesto por Glories y Augustin (1993). Adicionalmente se evaluaron parámetros físico-químicos clásicos para determinar madurez industrial y calidad. El estudio interanual de uvas Bonarda de Rivadavia y Lujan de Cuyo, mostró algunas diferencias en los parámetros fenólicos determinados. Si bien no hubo una tendencia clara de un año a otro, en general las uvas de Luján mostraron mayor Índice de Polifenoles Totales, presentando además una extracción y difusión de Antocianos mayor. También se obtuvieron diferencias en los parámetros físico-químicos entre ambas zonas. Destacaron valores de pH más elevados en Rivadavia, lo cual se corresponde con los menores valores hallados de acidez total y a su vez este comportamiento se relaciona con la menor concentración del contenido azucarino observada en la misma zona. No se dio una evolución coincidente entre el Índice de Extractabilidad de Antocianos y el incremento de la madurez. A partir de estas observaciones quedó en evidencia la influencia de la región de procedencia sobre las características polifenólicas de uvas y consecuentemente de los vinos. Así mismo, los índices de madurez polifenólica estudiados presentaron una variabilidad muy elevada, lo que significa que no se puede definir a partir de su aplicación un momento de cosecha que se ajuste a todas las regiones y a todas las temporadas. Éste índice no permitiría caracterizar las variedades en diferentes regiones dada la importante variabilidad observada en dos temporadas sucesivas. Los resultados de este estudio permiten completar la información disponible acerca del comportamiento de uvas Bonarda en diferentes zonas de Mendoza y permiten proponer un protocolo completo de evaluación y monitoreo del proceso de maduración de estas uvas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8306
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974847424004096
score 12.993085