Sociología de la salud : políticas sociales y políticas de salud

Autores
García Cardoni, Mario Oscar
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Pretendemos en este artículo realizar una mirada desde la sociología de la salud. Nos interesa observar los enfoques que existen sobre ella. Conocemos con el nombre de modelo biomédico al que hegemónicamente está instalado en nuestras sociedades modernas. A su vez, es necesario establecer un contraste con la visión que tienen los pueblos originarios sobre la salud, una mirada sobre lo universal versus los particularismos de las identidades de estos pueblos, que tienen mucho para aportar en torno a la salud como valor universal. Abordamos también la relación con el modelo dominante de salud, visto desde la globalización y sus consecuentes paradigmas económicos y sociales, arraigados más bien en el neoliberalismo y que ejercieron un cambio sustancial en la atención de salud en América Latina. Su valor universal de la atención pública y su posible aplicación a través de las politicas públicas, responde a una lógica no del todo comprendida, por lo que a veces juzgamos más necesaria la atención privada. Sin quitar importancia a ésta, pretendemos abordar el sentido de la condicion humana, la expresión de lo universal relacionado con la distribución de la riqueza, el derecho de los ciudadanos y el rol que le cabe a la sociedad para lograr una salud que pueda llegar a todos. Así, a partir del mercado capitalista y su vinculación con el circuito económico global como el del consumo, vemos cómo se impone una lógica común,a saber: el ser humano como mercancía. La mirada sobre la naturaleza y a partir de ella, en los individuos, es fetichizada, es decir, no se muestra como tal, se esconde bajo otra cara en general. El mercado capitalista de la salud global, está afectando a las poblaciones cada vez en mayores dimensiones debido a la desigual distribución de la riqueza y al desplazamiento del estado en las políticas públicas.
The goal of this study is to take a general look from the sociological aspect of health. We are interested in observing the approach made about it. The one installed in our modern societies is known by the name of biomedical model. At the some time, it is necessary to make a contrast with the vision of the native people, i.e., a general look about the universal knowledge versus these people's indentity characteristics, which have a lot of knowledge to give about health as a universal value. We also explain the relationship with the dominant model of health, seen from the globalization and its subsecuent economic and social paradigms, which has his origin in neoliberalism and has inserted a substantial change the care of health in Latin America. Its universal value about public care and its possible application through public politics responds to an uncomprehended logic and this is why we often believe that we need private care. Without glossing over this, we intend to deal with the sense of the human condition, the expression of the universal associated with the distribution of wealth, the right of citizens and the role of society to achieve a type health that all of us can enjoy. Thus, from the capitalist market and its relationship with the global economic circuit as the one of consumption, we can see how a common logic is imposed, namely: the human being considered as goods. The view about and from nature in individuals is fetiched, that is to say, it is not shown as such; it is hidden underneath another general face. The global health capitalist market is affecting older people in larger dimensions due to the unequal distribution of wealth and the displacement of the state in the public policies.
Fil: García Cardoni, Mario Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fuente
Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 6, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/6268
Materia
Sociología
Política de la salud
Política social
Salud pública
Población indígena
Sociología de la salud

Cosmovisiones
Salud y mercado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:6565

id BDUNCU_a1f82ff616d4497f5170e78be6580fa7
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:6565
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Sociología de la salud : políticas sociales y políticas de saludGarcía Cardoni, Mario OscarSociologíaPolítica de la saludPolítica socialSalud públicaPoblación indígenaSociología de la saludCosmovisionesSalud y mercadoPretendemos en este artículo realizar una mirada desde la sociología de la salud. Nos interesa observar los enfoques que existen sobre ella. Conocemos con el nombre de modelo biomédico al que hegemónicamente está instalado en nuestras sociedades modernas. A su vez, es necesario establecer un contraste con la visión que tienen los pueblos originarios sobre la salud, una mirada sobre lo universal versus los particularismos de las identidades de estos pueblos, que tienen mucho para aportar en torno a la salud como valor universal. Abordamos también la relación con el modelo dominante de salud, visto desde la globalización y sus consecuentes paradigmas económicos y sociales, arraigados más bien en el neoliberalismo y que ejercieron un cambio sustancial en la atención de salud en América Latina. Su valor universal de la atención pública y su posible aplicación a través de las politicas públicas, responde a una lógica no del todo comprendida, por lo que a veces juzgamos más necesaria la atención privada. Sin quitar importancia a ésta, pretendemos abordar el sentido de la condicion humana, la expresión de lo universal relacionado con la distribución de la riqueza, el derecho de los ciudadanos y el rol que le cabe a la sociedad para lograr una salud que pueda llegar a todos. Así, a partir del mercado capitalista y su vinculación con el circuito económico global como el del consumo, vemos cómo se impone una lógica común,a saber: el ser humano como mercancía. La mirada sobre la naturaleza y a partir de ella, en los individuos, es fetichizada, es decir, no se muestra como tal, se esconde bajo otra cara en general. El mercado capitalista de la salud global, está afectando a las poblaciones cada vez en mayores dimensiones debido a la desigual distribución de la riqueza y al desplazamiento del estado en las políticas públicas.The goal of this study is to take a general look from the sociological aspect of health. We are interested in observing the approach made about it. The one installed in our modern societies is known by the name of biomedical model. At the some time, it is necessary to make a contrast with the vision of the native people, i.e., a general look about the universal knowledge versus these people's indentity characteristics, which have a lot of knowledge to give about health as a universal value. We also explain the relationship with the dominant model of health, seen from the globalization and its subsecuent economic and social paradigms, which has his origin in neoliberalism and has inserted a substantial change the care of health in Latin America. Its universal value about public care and its possible application through public politics responds to an uncomprehended logic and this is why we often believe that we need private care. Without glossing over this, we intend to deal with the sense of the human condition, the expression of the universal associated with the distribution of wealth, the right of citizens and the role of society to achieve a type health that all of us can enjoy. Thus, from the capitalist market and its relationship with the global economic circuit as the one of consumption, we can see how a common logic is imposed, namely: the human being considered as goods. The view about and from nature in individuals is fetiched, that is to say, it is not shown as such; it is hidden underneath another general face. The global health capitalist market is affecting older people in larger dimensions due to the unequal distribution of wealth and the displacement of the state in the public policies.Fil: García Cardoni, Mario Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología 2012-12-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/6565Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 6, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/6268reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-23T11:14:47Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:6565Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:14:48.273Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociología de la salud : políticas sociales y políticas de salud
title Sociología de la salud : políticas sociales y políticas de salud
spellingShingle Sociología de la salud : políticas sociales y políticas de salud
García Cardoni, Mario Oscar
Sociología
Política de la salud
Política social
Salud pública
Población indígena
Sociología de la salud
Cosmovisiones
Salud y mercado
title_short Sociología de la salud : políticas sociales y políticas de salud
title_full Sociología de la salud : políticas sociales y políticas de salud
title_fullStr Sociología de la salud : políticas sociales y políticas de salud
title_full_unstemmed Sociología de la salud : políticas sociales y políticas de salud
title_sort Sociología de la salud : políticas sociales y políticas de salud
dc.creator.none.fl_str_mv García Cardoni, Mario Oscar
author García Cardoni, Mario Oscar
author_facet García Cardoni, Mario Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Política de la salud
Política social
Salud pública
Población indígena
Sociología de la salud

Cosmovisiones
Salud y mercado
topic Sociología
Política de la salud
Política social
Salud pública
Población indígena
Sociología de la salud
Cosmovisiones
Salud y mercado
dc.description.none.fl_txt_mv Pretendemos en este artículo realizar una mirada desde la sociología de la salud. Nos interesa observar los enfoques que existen sobre ella. Conocemos con el nombre de modelo biomédico al que hegemónicamente está instalado en nuestras sociedades modernas. A su vez, es necesario establecer un contraste con la visión que tienen los pueblos originarios sobre la salud, una mirada sobre lo universal versus los particularismos de las identidades de estos pueblos, que tienen mucho para aportar en torno a la salud como valor universal. Abordamos también la relación con el modelo dominante de salud, visto desde la globalización y sus consecuentes paradigmas económicos y sociales, arraigados más bien en el neoliberalismo y que ejercieron un cambio sustancial en la atención de salud en América Latina. Su valor universal de la atención pública y su posible aplicación a través de las politicas públicas, responde a una lógica no del todo comprendida, por lo que a veces juzgamos más necesaria la atención privada. Sin quitar importancia a ésta, pretendemos abordar el sentido de la condicion humana, la expresión de lo universal relacionado con la distribución de la riqueza, el derecho de los ciudadanos y el rol que le cabe a la sociedad para lograr una salud que pueda llegar a todos. Así, a partir del mercado capitalista y su vinculación con el circuito económico global como el del consumo, vemos cómo se impone una lógica común,a saber: el ser humano como mercancía. La mirada sobre la naturaleza y a partir de ella, en los individuos, es fetichizada, es decir, no se muestra como tal, se esconde bajo otra cara en general. El mercado capitalista de la salud global, está afectando a las poblaciones cada vez en mayores dimensiones debido a la desigual distribución de la riqueza y al desplazamiento del estado en las políticas públicas.
The goal of this study is to take a general look from the sociological aspect of health. We are interested in observing the approach made about it. The one installed in our modern societies is known by the name of biomedical model. At the some time, it is necessary to make a contrast with the vision of the native people, i.e., a general look about the universal knowledge versus these people's indentity characteristics, which have a lot of knowledge to give about health as a universal value. We also explain the relationship with the dominant model of health, seen from the globalization and its subsecuent economic and social paradigms, which has his origin in neoliberalism and has inserted a substantial change the care of health in Latin America. Its universal value about public care and its possible application through public politics responds to an uncomprehended logic and this is why we often believe that we need private care. Without glossing over this, we intend to deal with the sense of the human condition, the expression of the universal associated with the distribution of wealth, the right of citizens and the role of society to achieve a type health that all of us can enjoy. Thus, from the capitalist market and its relationship with the global economic circuit as the one of consumption, we can see how a common logic is imposed, namely: the human being considered as goods. The view about and from nature in individuals is fetiched, that is to say, it is not shown as such; it is hidden underneath another general face. The global health capitalist market is affecting older people in larger dimensions due to the unequal distribution of wealth and the displacement of the state in the public policies.
Fil: García Cardoni, Mario Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
description Pretendemos en este artículo realizar una mirada desde la sociología de la salud. Nos interesa observar los enfoques que existen sobre ella. Conocemos con el nombre de modelo biomédico al que hegemónicamente está instalado en nuestras sociedades modernas. A su vez, es necesario establecer un contraste con la visión que tienen los pueblos originarios sobre la salud, una mirada sobre lo universal versus los particularismos de las identidades de estos pueblos, que tienen mucho para aportar en torno a la salud como valor universal. Abordamos también la relación con el modelo dominante de salud, visto desde la globalización y sus consecuentes paradigmas económicos y sociales, arraigados más bien en el neoliberalismo y que ejercieron un cambio sustancial en la atención de salud en América Latina. Su valor universal de la atención pública y su posible aplicación a través de las politicas públicas, responde a una lógica no del todo comprendida, por lo que a veces juzgamos más necesaria la atención privada. Sin quitar importancia a ésta, pretendemos abordar el sentido de la condicion humana, la expresión de lo universal relacionado con la distribución de la riqueza, el derecho de los ciudadanos y el rol que le cabe a la sociedad para lograr una salud que pueda llegar a todos. Así, a partir del mercado capitalista y su vinculación con el circuito económico global como el del consumo, vemos cómo se impone una lógica común,a saber: el ser humano como mercancía. La mirada sobre la naturaleza y a partir de ella, en los individuos, es fetichizada, es decir, no se muestra como tal, se esconde bajo otra cara en general. El mercado capitalista de la salud global, está afectando a las poblaciones cada vez en mayores dimensiones debido a la desigual distribución de la riqueza y al desplazamiento del estado en las políticas públicas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/6565
url http://bdigital.uncu.edu.ar/6565
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 6, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/6268
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784141370064896
score 12.982451