El complejo vitivinícola en Mendoza : relaciones socio-económicas y diferencias territoriales
- Autores
- García, Marcos Jesús; Giménez, Esteban Hernán
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Estudiar la industria del vino en la posconvertibilidad (2002- 2015) debe ir más allá de las habituales recopilaciones de datos estadísticos. Para llevarnos, con el necesario aporte de las herramientas cuantitativas, a un análisis de la naturaleza de las relaciones capital- capital, capital- trabajo y las formas en que el Estado interviene en el complejo. De este modo, se moldean distintas posiciones estructurales, asimetrías que se traducen en desigualdades entre los agentes socio- económicos. En especial, nos preocuparemos por las condiciones diferenciales de reproducción de los agentes socio- económicos, buscando entrever los factores de comando que permiten una apropiación desigual de los excedentes del complejo. Acceso al financiamiento, condiciones de compra- venta a largo de la cadena, grados de capitalización, capacidad de generación de I+D e impacto de las políticas estatales serán algunos puntos que nos ayudarán a observar estas asimetrías. Por otra parte, los diferentes oasis productivos de la provincia han tenido una suerte dispar con los cambios que la denominada reconversión vitivinícola impuso al complejo. Territorios ganadores y perdedores han terminado de configurar un nuevo entramado territorial del complejo diferente de aquel que orientado hacia el marcado interno predominó durante la Industrialización por Sustitución de Importaciones. Además de advertir la nueva configuración territorial, es interesante observar de qué modo determinados agentes ingresaron en determinados subespacios ayudando a moldear la actual fisonomía de cada oasis vitivinícola.
Fil: García, Marcos Jesús. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Giménez, Esteban Hernán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. - Materia
-
Mendoza (Argentina : provincia)
Vitivinicultura
Postconvertibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10362
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_9ec1a386ff1e348fdc0d8a662c291317 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10362 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
El complejo vitivinícola en Mendoza : relaciones socio-económicas y diferencias territorialesGarcía, Marcos JesúsGiménez, Esteban HernánMendoza (Argentina : provincia)VitiviniculturaPostconvertibilidadEstudiar la industria del vino en la posconvertibilidad (2002- 2015) debe ir más allá de las habituales recopilaciones de datos estadísticos. Para llevarnos, con el necesario aporte de las herramientas cuantitativas, a un análisis de la naturaleza de las relaciones capital- capital, capital- trabajo y las formas en que el Estado interviene en el complejo. De este modo, se moldean distintas posiciones estructurales, asimetrías que se traducen en desigualdades entre los agentes socio- económicos. En especial, nos preocuparemos por las condiciones diferenciales de reproducción de los agentes socio- económicos, buscando entrever los factores de comando que permiten una apropiación desigual de los excedentes del complejo. Acceso al financiamiento, condiciones de compra- venta a largo de la cadena, grados de capitalización, capacidad de generación de I+D e impacto de las políticas estatales serán algunos puntos que nos ayudarán a observar estas asimetrías. Por otra parte, los diferentes oasis productivos de la provincia han tenido una suerte dispar con los cambios que la denominada reconversión vitivinícola impuso al complejo. Territorios ganadores y perdedores han terminado de configurar un nuevo entramado territorial del complejo diferente de aquel que orientado hacia el marcado interno predominó durante la Industrialización por Sustitución de Importaciones. Además de advertir la nueva configuración territorial, es interesante observar de qué modo determinados agentes ingresaron en determinados subespacios ayudando a moldear la actual fisonomía de cada oasis vitivinícola.Fil: García, Marcos Jesús. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Giménez, Esteban Hernán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10362spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:14Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10362Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:14.319Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El complejo vitivinícola en Mendoza : relaciones socio-económicas y diferencias territoriales |
title |
El complejo vitivinícola en Mendoza : relaciones socio-económicas y diferencias territoriales |
spellingShingle |
El complejo vitivinícola en Mendoza : relaciones socio-económicas y diferencias territoriales García, Marcos Jesús Mendoza (Argentina : provincia) Vitivinicultura Postconvertibilidad |
title_short |
El complejo vitivinícola en Mendoza : relaciones socio-económicas y diferencias territoriales |
title_full |
El complejo vitivinícola en Mendoza : relaciones socio-económicas y diferencias territoriales |
title_fullStr |
El complejo vitivinícola en Mendoza : relaciones socio-económicas y diferencias territoriales |
title_full_unstemmed |
El complejo vitivinícola en Mendoza : relaciones socio-económicas y diferencias territoriales |
title_sort |
El complejo vitivinícola en Mendoza : relaciones socio-económicas y diferencias territoriales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Marcos Jesús Giménez, Esteban Hernán |
author |
García, Marcos Jesús |
author_facet |
García, Marcos Jesús Giménez, Esteban Hernán |
author_role |
author |
author2 |
Giménez, Esteban Hernán |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mendoza (Argentina : provincia) Vitivinicultura Postconvertibilidad |
topic |
Mendoza (Argentina : provincia) Vitivinicultura Postconvertibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Estudiar la industria del vino en la posconvertibilidad (2002- 2015) debe ir más allá de las habituales recopilaciones de datos estadísticos. Para llevarnos, con el necesario aporte de las herramientas cuantitativas, a un análisis de la naturaleza de las relaciones capital- capital, capital- trabajo y las formas en que el Estado interviene en el complejo. De este modo, se moldean distintas posiciones estructurales, asimetrías que se traducen en desigualdades entre los agentes socio- económicos. En especial, nos preocuparemos por las condiciones diferenciales de reproducción de los agentes socio- económicos, buscando entrever los factores de comando que permiten una apropiación desigual de los excedentes del complejo. Acceso al financiamiento, condiciones de compra- venta a largo de la cadena, grados de capitalización, capacidad de generación de I+D e impacto de las políticas estatales serán algunos puntos que nos ayudarán a observar estas asimetrías. Por otra parte, los diferentes oasis productivos de la provincia han tenido una suerte dispar con los cambios que la denominada reconversión vitivinícola impuso al complejo. Territorios ganadores y perdedores han terminado de configurar un nuevo entramado territorial del complejo diferente de aquel que orientado hacia el marcado interno predominó durante la Industrialización por Sustitución de Importaciones. Además de advertir la nueva configuración territorial, es interesante observar de qué modo determinados agentes ingresaron en determinados subespacios ayudando a moldear la actual fisonomía de cada oasis vitivinícola. Fil: García, Marcos Jesús. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Giménez, Esteban Hernán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. |
description |
Estudiar la industria del vino en la posconvertibilidad (2002- 2015) debe ir más allá de las habituales recopilaciones de datos estadísticos. Para llevarnos, con el necesario aporte de las herramientas cuantitativas, a un análisis de la naturaleza de las relaciones capital- capital, capital- trabajo y las formas en que el Estado interviene en el complejo. De este modo, se moldean distintas posiciones estructurales, asimetrías que se traducen en desigualdades entre los agentes socio- económicos. En especial, nos preocuparemos por las condiciones diferenciales de reproducción de los agentes socio- económicos, buscando entrever los factores de comando que permiten una apropiación desigual de los excedentes del complejo. Acceso al financiamiento, condiciones de compra- venta a largo de la cadena, grados de capitalización, capacidad de generación de I+D e impacto de las políticas estatales serán algunos puntos que nos ayudarán a observar estas asimetrías. Por otra parte, los diferentes oasis productivos de la provincia han tenido una suerte dispar con los cambios que la denominada reconversión vitivinícola impuso al complejo. Territorios ganadores y perdedores han terminado de configurar un nuevo entramado territorial del complejo diferente de aquel que orientado hacia el marcado interno predominó durante la Industrialización por Sustitución de Importaciones. Además de advertir la nueva configuración territorial, es interesante observar de qué modo determinados agentes ingresaron en determinados subespacios ayudando a moldear la actual fisonomía de cada oasis vitivinícola. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10362 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10362 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974854931808256 |
score |
13.070432 |