Influencia de la fertilización y el riego sobre aspectos cuali-cuantitavos de la reproducción de cebolla (Allium cepa L.) para la industria del deshidratado

Autores
Gaviola, Silvia
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nijensohn, León
Lipinski, Víctor M.
Galmarini, Claudio
Descripción
La creciente demanda, en los últimos años, a nivel mundial y nacional de los productos deshidratados hace que esta actividad se perfile como promisoria en la región cuyana. Prácticamente el 100 % de la deshidratación de cebolla (Allium cepa L.) del país se realiza en Mendoza, habiendose hecho sólo producciones aisladas y de escaso volúmen en otras plantas del país. Las estimaciones preveen que se seguirá abasteciendo el mercado local y se incrementaránlas exportaciones de cebolla deshidratada. El objetivo general del presente trabajo fue establecer la influencia de la fertilización y el riego sobre la productividad y calidad de un cultivar mejorado de cebolla de importancia económica para la industria del deshidratado. En el Campo Experimental del INTA La Consulta se llevaron a cabo durante los años 1994-´95 y 1995-´96, dos ciclos de ensayos, con una línea de cebolla para deshidratar derivada del cultivar Southport White Globe. El suelo es de origen aluvial, profundo y de textura franca (Torrifluvente típico). Se determinaron los principales parámetros físicos, químicos e hídricos de la fracción fina del suelo. Para determinar el efecto de la fertilización sobre componentes de crecimiento y calidad y estudiar la variación de la concentración y ritmo de absorción de nutrimentos se ensayaron diferentes tratamientos. En el primer ciclo se ensayaron nueve tratamientos con tres niveles de N (0, 100, 200 kg N ha-1 ) aplicado como urea y tres niveles de P (0, 30, 60 kg P ha-1 ) como superfosfato. En el segundo ciclo se probaron ocho tratamientos con los siguientes niveles de N, P y K, respectivamente: (0 y 100 kg N ha-1), (0 y 40 kg P ha-1) y (0 y 60 kg K ha-1), éste último como sulfato de potasio. Para evaluar el efecto de diferentes regímenes de riego al final del ciclo de cultivo sobre la produccción cuantitativa y cualitativa de cebolla para la industria del deshidratado se programaron cortes anticipados de riegos, según diferentes fechas anteriores a la cosecha. Estas fueron para el primero y segundo ciclo de ensayo, respectivamente: (33, 27, 21, 8) y (21,14, 7) días anteriores a la fecha de cosecha estimada. Las principales conclusiones fueron: A) Con respecto a la fertilización: i) En todos los casos, e independientemente del tratamiento ensayado el mayor incremento relativo de sustancia seca aérea se evidencia durante la II fase de viii desarrollo que tiene lugar entre los primeros días de noviembre y mediados de diciembre ii) En dicha II fase se comienzan a manifestar incrementos absolutos de peso seco aéreo y área foliar atribuibles a la fertilización iii) También en todos los tratamientos se verifica que al finalizar la II fase el peso de los bulbos alcanza el 20 % de su peso de cosecha. En ese momento, los valores determinados para el porcentaje de sólidos totales (% ST) oscilan entre 13 % y 14 % iv) La mayor tasa de crecimiento del bulbo se constató en la III fase en la que se logra el 80% restante de su peso final v) En la III fase el % ST del bulbo sigue en aumento hasta casi el momento de cosecha y alcanzó valores promedios de 20 % y 21 %. La fertilización con diferentes dosis de N, P y K no influyó en el contenido de materia seca de los bulbos aunque sí lo hizo positivamente sobre su peso fresco vi) Los máximos rendimientos de bulbos (37.3 Mg ha-1) y de materia seca (7.92 Mg ha-1) se obtuvieron, en el segundo ciclo de ensayo, con las dosis de 100 kg N ha-1 y 40 kg P ha-1 vii) Los parámetros tisulares aéreos de valor diagnóstico asociados a máximosrendimientos, y al final de la II fase, correspondieron a una Alimentación Global (N, P, K) de 4.96 g % g s. seca y concentraciones de N, P y K respectivamente de: 2.56 g %, 0.22 g % y 2.18 g %. En cuanto a los tenores de Ca y Mg los porcentajes respectivos fueron: 2.10 g % y 0.16 g %. Los valores medios de equilibrios nutricionales fueron: N - P - K: 52 % - 4% - 44%. Con respecto a los micronutrimentos sus concentraciones fueron, en mg kg-1, Fe: 400, Zn: 55, Mn: 35 y Cu:19 y los valores de equilibrios nutricionales : 78.5 % - 11 % - 7 % - 3.5 %, respectivamente viii) La extracción total efectuada por el cultivo para esas máximas producciones, en kg ha-1, de N - P - K - Ca - Mg fueron: 214 - 40 -187 - 184 -19 B) Con respecto a los regímenes de riego: i) El rendimiento máximo obtenido -38.9 Mg ha-1- en el ensayo de cortes anticipados de riego correspondió al tratamiento R7 del ciclo 1995-‘96 ii) El mismo perteneció al tratamiento, que además de la fertilización básica con 100 kg N ha-1, aseguró durante los meses de noviembre, diciembre y enero, ix hasta siete días antes de cosecha, una humedad edáfica mínima (umbral de riego) correspondiente al 50 % del agua disponible. Este tratamiento se caracterizó por un total de 18 riegos y una incorporación de agua de 6120 m3 ha-1. iii) Los rendimientos totales de materia seca fueron afectados detrimentalmente por los otros regímenes de riego de cortes más anticipados iv) Se constató una relación lineal positiva altamente ignificativa entre el rendimiento y la lámina total de agua aplicada al cultivo.
Onions (Allium cepa L.) dehydratation in Argentina is almost 100% realized in Mendoza, only isolated productions has been carried out in other agroindustrial centers of the country. As increasing demand for internal and foreign markets are estimated for the near future, the improving of the economical efficiency of this industry adquires special importance. One of the main factors of that efficiency is the dry matter content of the onions to be elaborated. The aim of this thesis was to study the fertilization an irrigation régimes effects on the productivity and quality of an improved onion cultivar locally used in this industry. Two trials were conducted during 1994-‘95 and 1995-‘96 at La Consulta Experimental Station (INTA), Mendoza, with a line derived from cultivar Southport White Globe. The soil was identified as a deep alluvial loam type (Typic Torrifluvent).The main physical, chemical and hydric parameters of the soil fine fraction were determinated: (medium total nitrogen and available phosphorus, 600 to 900 mg kg-1 and 4 to 5 mg kg-1 P-CO2 1:10, respectively; rather high available ca. 350 mg kg-1 K-NH4 and 200 mm m-1 available water). In order to establish the fertilizer effects on the physiological and quality parameters and the nutrient absorption rythms during the growing cycle, different treatments were assayed in the two consecutive seasons. In 1994- ‘95 the combinations of three levels of urea N (0, 100, 200 kg ha-1) and three levels of superphospate P (0, 30, 60 kg ha-1) were applied, while in 1995-‘96 the combination of two levels of each nutrient N (0 and 100 kg ha-1); P (0 and 40 kg ha-1) and sulphate K (0 and 60 kg ha-1) were tried. The irrigation régimes were characterized by their interruption at different days before the estimated harvest date (dbh). These were: in the first year 33, 27, 21 and 8 dbh and in second year 21, 14 and 7 dbh. The main conclusion arrived at were the following: A) With respect to the fertilization treatment: i) The greatest aereal increase takes place at the II development phase, between the first days of november and middle december ii) During that II phase it begins an aerial dry weight and leave area increase attributable to the fertilization xi iii) At the end of the II phase all the treatment reach 20% of their final harvest weight and their dry matter content (DM) oscilates between 13% and 14% iv) During the III phase the bulbs gains the remains 80% of their final total v) In the course of the III phase the DM of the bulb continue to increase and reachs at the harvest time, average values of 20 % and 21%. The fertilization with differents doses of N, P and K does not affect the bulb dry matter content at level of p:0.05 vi) The highest total average bulb yields (37.3 Mg ha-1 ) and dry matter content (7.29 Mg ha-1) were obtained at the second trial cycle on plots fertilized with 100 kg N ha-1 in combination with 40 kg P ha-1 vii) The foliar concentration of N, P, K, Ca and Mg in onion associated with the highest yield were,at the end of the second phase, respectively: 2.56 g %, 0.22 g %, 2.18 g %, 2.10 g % and 0.16 g %. The optimal equilibria values were: N - P - K: 52 % - 4 % - 44 %. The corresponding micronutrient concentration were, in mg kg-1, Fe: 400, Zn: 55, Mn: 35 and Cu: 19 viii) The N - P - K - Ca and Mg total extraction by the onion crops at the highest yield conditions were: 214 - 40 - 187 - 184 - 19, kg ha-1, respectively. B) With respect to the irrigation régimes: i) The highest total yields obtained were 38.9 Mg ha-1 during the 1995-´96 season ii) The best régimen was the one that, beaside the basic 100 kg N ha-1, was characterized by a minimun level of available water of 50 % during november, december and january until seven days before the harvesting.This treatment corresponded to 18 water applications which totalized 6120 m3 ha-1 iii) The other régimes, which implied earlier irrigation interruptions had detrimental effects on the total dry matter yield iv) Was established a positive highly significant lineal relation between the yields obteined and the total water applied.
Fil: Gaviola, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Allium cepa
Cebolla
Hortalizas de bulbo
Contenido de materia seca
Aplicación de abonos
Riego
Reproducción
Hortalizas deshidratadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:586

id BDUNCU_9b1e0d02ccf892d812bae55fbff97b5f
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:586
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Influencia de la fertilización y el riego sobre aspectos cuali-cuantitavos de la reproducción de cebolla (Allium cepa L.) para la industria del deshidratado Gaviola, SilviaAllium cepaCebollaHortalizas de bulboContenido de materia secaAplicación de abonosRiegoReproducciónHortalizas deshidratadasLa creciente demanda, en los últimos años, a nivel mundial y nacional de los productos deshidratados hace que esta actividad se perfile como promisoria en la región cuyana. Prácticamente el 100 % de la deshidratación de cebolla (Allium cepa L.) del país se realiza en Mendoza, habiendose hecho sólo producciones aisladas y de escaso volúmen en otras plantas del país. Las estimaciones preveen que se seguirá abasteciendo el mercado local y se incrementaránlas exportaciones de cebolla deshidratada. El objetivo general del presente trabajo fue establecer la influencia de la fertilización y el riego sobre la productividad y calidad de un cultivar mejorado de cebolla de importancia económica para la industria del deshidratado. En el Campo Experimental del INTA La Consulta se llevaron a cabo durante los años 1994-´95 y 1995-´96, dos ciclos de ensayos, con una línea de cebolla para deshidratar derivada del cultivar Southport White Globe. El suelo es de origen aluvial, profundo y de textura franca (Torrifluvente típico). Se determinaron los principales parámetros físicos, químicos e hídricos de la fracción fina del suelo. Para determinar el efecto de la fertilización sobre componentes de crecimiento y calidad y estudiar la variación de la concentración y ritmo de absorción de nutrimentos se ensayaron diferentes tratamientos. En el primer ciclo se ensayaron nueve tratamientos con tres niveles de N (0, 100, 200 kg N ha-1 ) aplicado como urea y tres niveles de P (0, 30, 60 kg P ha-1 ) como superfosfato. En el segundo ciclo se probaron ocho tratamientos con los siguientes niveles de N, P y K, respectivamente: (0 y 100 kg N ha-1), (0 y 40 kg P ha-1) y (0 y 60 kg K ha-1), éste último como sulfato de potasio. Para evaluar el efecto de diferentes regímenes de riego al final del ciclo de cultivo sobre la produccción cuantitativa y cualitativa de cebolla para la industria del deshidratado se programaron cortes anticipados de riegos, según diferentes fechas anteriores a la cosecha. Estas fueron para el primero y segundo ciclo de ensayo, respectivamente: (33, 27, 21, 8) y (21,14, 7) días anteriores a la fecha de cosecha estimada. Las principales conclusiones fueron: A) Con respecto a la fertilización: i) En todos los casos, e independientemente del tratamiento ensayado el mayor incremento relativo de sustancia seca aérea se evidencia durante la II fase de viii desarrollo que tiene lugar entre los primeros días de noviembre y mediados de diciembre ii) En dicha II fase se comienzan a manifestar incrementos absolutos de peso seco aéreo y área foliar atribuibles a la fertilización iii) También en todos los tratamientos se verifica que al finalizar la II fase el peso de los bulbos alcanza el 20 % de su peso de cosecha. En ese momento, los valores determinados para el porcentaje de sólidos totales (% ST) oscilan entre 13 % y 14 % iv) La mayor tasa de crecimiento del bulbo se constató en la III fase en la que se logra el 80% restante de su peso final v) En la III fase el % ST del bulbo sigue en aumento hasta casi el momento de cosecha y alcanzó valores promedios de 20 % y 21 %. La fertilización con diferentes dosis de N, P y K no influyó en el contenido de materia seca de los bulbos aunque sí lo hizo positivamente sobre su peso fresco vi) Los máximos rendimientos de bulbos (37.3 Mg ha-1) y de materia seca (7.92 Mg ha-1) se obtuvieron, en el segundo ciclo de ensayo, con las dosis de 100 kg N ha-1 y 40 kg P ha-1 vii) Los parámetros tisulares aéreos de valor diagnóstico asociados a máximosrendimientos, y al final de la II fase, correspondieron a una Alimentación Global (N, P, K) de 4.96 g % g s. seca y concentraciones de N, P y K respectivamente de: 2.56 g %, 0.22 g % y 2.18 g %. En cuanto a los tenores de Ca y Mg los porcentajes respectivos fueron: 2.10 g % y 0.16 g %. Los valores medios de equilibrios nutricionales fueron: N - P - K: 52 % - 4% - 44%. Con respecto a los micronutrimentos sus concentraciones fueron, en mg kg-1, Fe: 400, Zn: 55, Mn: 35 y Cu:19 y los valores de equilibrios nutricionales : 78.5 % - 11 % - 7 % - 3.5 %, respectivamente viii) La extracción total efectuada por el cultivo para esas máximas producciones, en kg ha-1, de N - P - K - Ca - Mg fueron: 214 - 40 -187 - 184 -19 B) Con respecto a los regímenes de riego: i) El rendimiento máximo obtenido -38.9 Mg ha-1- en el ensayo de cortes anticipados de riego correspondió al tratamiento R7 del ciclo 1995-‘96 ii) El mismo perteneció al tratamiento, que además de la fertilización básica con 100 kg N ha-1, aseguró durante los meses de noviembre, diciembre y enero, ix hasta siete días antes de cosecha, una humedad edáfica mínima (umbral de riego) correspondiente al 50 % del agua disponible. Este tratamiento se caracterizó por un total de 18 riegos y una incorporación de agua de 6120 m3 ha-1. iii) Los rendimientos totales de materia seca fueron afectados detrimentalmente por los otros regímenes de riego de cortes más anticipados iv) Se constató una relación lineal positiva altamente ignificativa entre el rendimiento y la lámina total de agua aplicada al cultivo. Onions (Allium cepa L.) dehydratation in Argentina is almost 100% realized in Mendoza, only isolated productions has been carried out in other agroindustrial centers of the country. As increasing demand for internal and foreign markets are estimated for the near future, the improving of the economical efficiency of this industry adquires special importance. One of the main factors of that efficiency is the dry matter content of the onions to be elaborated. The aim of this thesis was to study the fertilization an irrigation régimes effects on the productivity and quality of an improved onion cultivar locally used in this industry. Two trials were conducted during 1994-‘95 and 1995-‘96 at La Consulta Experimental Station (INTA), Mendoza, with a line derived from cultivar Southport White Globe. The soil was identified as a deep alluvial loam type (Typic Torrifluvent).The main physical, chemical and hydric parameters of the soil fine fraction were determinated: (medium total nitrogen and available phosphorus, 600 to 900 mg kg-1 and 4 to 5 mg kg-1 P-CO2 1:10, respectively; rather high available ca. 350 mg kg-1 K-NH4 and 200 mm m-1 available water). In order to establish the fertilizer effects on the physiological and quality parameters and the nutrient absorption rythms during the growing cycle, different treatments were assayed in the two consecutive seasons. In 1994- ‘95 the combinations of three levels of urea N (0, 100, 200 kg ha-1) and three levels of superphospate P (0, 30, 60 kg ha-1) were applied, while in 1995-‘96 the combination of two levels of each nutrient N (0 and 100 kg ha-1); P (0 and 40 kg ha-1) and sulphate K (0 and 60 kg ha-1) were tried. The irrigation régimes were characterized by their interruption at different days before the estimated harvest date (dbh). These were: in the first year 33, 27, 21 and 8 dbh and in second year 21, 14 and 7 dbh. The main conclusion arrived at were the following: A) With respect to the fertilization treatment: i) The greatest aereal increase takes place at the II development phase, between the first days of november and middle december ii) During that II phase it begins an aerial dry weight and leave area increase attributable to the fertilization xi iii) At the end of the II phase all the treatment reach 20% of their final harvest weight and their dry matter content (DM) oscilates between 13% and 14% iv) During the III phase the bulbs gains the remains 80% of their final total v) In the course of the III phase the DM of the bulb continue to increase and reachs at the harvest time, average values of 20 % and 21%. The fertilization with differents doses of N, P and K does not affect the bulb dry matter content at level of p:0.05 vi) The highest total average bulb yields (37.3 Mg ha-1 ) and dry matter content (7.29 Mg ha-1) were obtained at the second trial cycle on plots fertilized with 100 kg N ha-1 in combination with 40 kg P ha-1 vii) The foliar concentration of N, P, K, Ca and Mg in onion associated with the highest yield were,at the end of the second phase, respectively: 2.56 g %, 0.22 g %, 2.18 g %, 2.10 g % and 0.16 g %. The optimal equilibria values were: N - P - K: 52 % - 4 % - 44 %. The corresponding micronutrient concentration were, in mg kg-1, Fe: 400, Zn: 55, Mn: 35 and Cu: 19 viii) The N - P - K - Ca and Mg total extraction by the onion crops at the highest yield conditions were: 214 - 40 - 187 - 184 - 19, kg ha-1, respectively. B) With respect to the irrigation régimes: i) The highest total yields obtained were 38.9 Mg ha-1 during the 1995-´96 season ii) The best régimen was the one that, beaside the basic 100 kg N ha-1, was characterized by a minimun level of available water of 50 % during november, december and january until seven days before the harvesting.This treatment corresponded to 18 water applications which totalized 6120 m3 ha-1 iii) The other régimes, which implied earlier irrigation interruptions had detrimental effects on the total dry matter yield iv) Was established a positive highly significant lineal relation between the yields obteined and the total water applied.Fil: Gaviola, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)Nijensohn, LeónLipinski, Víctor M.Galmarini, Claudio1996-12-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/586spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:12Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:586Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:13.001Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la fertilización y el riego sobre aspectos cuali-cuantitavos de la reproducción de cebolla (Allium cepa L.) para la industria del deshidratado
title Influencia de la fertilización y el riego sobre aspectos cuali-cuantitavos de la reproducción de cebolla (Allium cepa L.) para la industria del deshidratado
spellingShingle Influencia de la fertilización y el riego sobre aspectos cuali-cuantitavos de la reproducción de cebolla (Allium cepa L.) para la industria del deshidratado
Gaviola, Silvia
Allium cepa
Cebolla
Hortalizas de bulbo
Contenido de materia seca
Aplicación de abonos
Riego
Reproducción
Hortalizas deshidratadas
title_short Influencia de la fertilización y el riego sobre aspectos cuali-cuantitavos de la reproducción de cebolla (Allium cepa L.) para la industria del deshidratado
title_full Influencia de la fertilización y el riego sobre aspectos cuali-cuantitavos de la reproducción de cebolla (Allium cepa L.) para la industria del deshidratado
title_fullStr Influencia de la fertilización y el riego sobre aspectos cuali-cuantitavos de la reproducción de cebolla (Allium cepa L.) para la industria del deshidratado
title_full_unstemmed Influencia de la fertilización y el riego sobre aspectos cuali-cuantitavos de la reproducción de cebolla (Allium cepa L.) para la industria del deshidratado
title_sort Influencia de la fertilización y el riego sobre aspectos cuali-cuantitavos de la reproducción de cebolla (Allium cepa L.) para la industria del deshidratado
dc.creator.none.fl_str_mv Gaviola, Silvia
author Gaviola, Silvia
author_facet Gaviola, Silvia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nijensohn, León
Lipinski, Víctor M.
Galmarini, Claudio
dc.subject.none.fl_str_mv Allium cepa
Cebolla
Hortalizas de bulbo
Contenido de materia seca
Aplicación de abonos
Riego
Reproducción
Hortalizas deshidratadas
topic Allium cepa
Cebolla
Hortalizas de bulbo
Contenido de materia seca
Aplicación de abonos
Riego
Reproducción
Hortalizas deshidratadas
dc.description.none.fl_txt_mv La creciente demanda, en los últimos años, a nivel mundial y nacional de los productos deshidratados hace que esta actividad se perfile como promisoria en la región cuyana. Prácticamente el 100 % de la deshidratación de cebolla (Allium cepa L.) del país se realiza en Mendoza, habiendose hecho sólo producciones aisladas y de escaso volúmen en otras plantas del país. Las estimaciones preveen que se seguirá abasteciendo el mercado local y se incrementaránlas exportaciones de cebolla deshidratada. El objetivo general del presente trabajo fue establecer la influencia de la fertilización y el riego sobre la productividad y calidad de un cultivar mejorado de cebolla de importancia económica para la industria del deshidratado. En el Campo Experimental del INTA La Consulta se llevaron a cabo durante los años 1994-´95 y 1995-´96, dos ciclos de ensayos, con una línea de cebolla para deshidratar derivada del cultivar Southport White Globe. El suelo es de origen aluvial, profundo y de textura franca (Torrifluvente típico). Se determinaron los principales parámetros físicos, químicos e hídricos de la fracción fina del suelo. Para determinar el efecto de la fertilización sobre componentes de crecimiento y calidad y estudiar la variación de la concentración y ritmo de absorción de nutrimentos se ensayaron diferentes tratamientos. En el primer ciclo se ensayaron nueve tratamientos con tres niveles de N (0, 100, 200 kg N ha-1 ) aplicado como urea y tres niveles de P (0, 30, 60 kg P ha-1 ) como superfosfato. En el segundo ciclo se probaron ocho tratamientos con los siguientes niveles de N, P y K, respectivamente: (0 y 100 kg N ha-1), (0 y 40 kg P ha-1) y (0 y 60 kg K ha-1), éste último como sulfato de potasio. Para evaluar el efecto de diferentes regímenes de riego al final del ciclo de cultivo sobre la produccción cuantitativa y cualitativa de cebolla para la industria del deshidratado se programaron cortes anticipados de riegos, según diferentes fechas anteriores a la cosecha. Estas fueron para el primero y segundo ciclo de ensayo, respectivamente: (33, 27, 21, 8) y (21,14, 7) días anteriores a la fecha de cosecha estimada. Las principales conclusiones fueron: A) Con respecto a la fertilización: i) En todos los casos, e independientemente del tratamiento ensayado el mayor incremento relativo de sustancia seca aérea se evidencia durante la II fase de viii desarrollo que tiene lugar entre los primeros días de noviembre y mediados de diciembre ii) En dicha II fase se comienzan a manifestar incrementos absolutos de peso seco aéreo y área foliar atribuibles a la fertilización iii) También en todos los tratamientos se verifica que al finalizar la II fase el peso de los bulbos alcanza el 20 % de su peso de cosecha. En ese momento, los valores determinados para el porcentaje de sólidos totales (% ST) oscilan entre 13 % y 14 % iv) La mayor tasa de crecimiento del bulbo se constató en la III fase en la que se logra el 80% restante de su peso final v) En la III fase el % ST del bulbo sigue en aumento hasta casi el momento de cosecha y alcanzó valores promedios de 20 % y 21 %. La fertilización con diferentes dosis de N, P y K no influyó en el contenido de materia seca de los bulbos aunque sí lo hizo positivamente sobre su peso fresco vi) Los máximos rendimientos de bulbos (37.3 Mg ha-1) y de materia seca (7.92 Mg ha-1) se obtuvieron, en el segundo ciclo de ensayo, con las dosis de 100 kg N ha-1 y 40 kg P ha-1 vii) Los parámetros tisulares aéreos de valor diagnóstico asociados a máximosrendimientos, y al final de la II fase, correspondieron a una Alimentación Global (N, P, K) de 4.96 g % g s. seca y concentraciones de N, P y K respectivamente de: 2.56 g %, 0.22 g % y 2.18 g %. En cuanto a los tenores de Ca y Mg los porcentajes respectivos fueron: 2.10 g % y 0.16 g %. Los valores medios de equilibrios nutricionales fueron: N - P - K: 52 % - 4% - 44%. Con respecto a los micronutrimentos sus concentraciones fueron, en mg kg-1, Fe: 400, Zn: 55, Mn: 35 y Cu:19 y los valores de equilibrios nutricionales : 78.5 % - 11 % - 7 % - 3.5 %, respectivamente viii) La extracción total efectuada por el cultivo para esas máximas producciones, en kg ha-1, de N - P - K - Ca - Mg fueron: 214 - 40 -187 - 184 -19 B) Con respecto a los regímenes de riego: i) El rendimiento máximo obtenido -38.9 Mg ha-1- en el ensayo de cortes anticipados de riego correspondió al tratamiento R7 del ciclo 1995-‘96 ii) El mismo perteneció al tratamiento, que además de la fertilización básica con 100 kg N ha-1, aseguró durante los meses de noviembre, diciembre y enero, ix hasta siete días antes de cosecha, una humedad edáfica mínima (umbral de riego) correspondiente al 50 % del agua disponible. Este tratamiento se caracterizó por un total de 18 riegos y una incorporación de agua de 6120 m3 ha-1. iii) Los rendimientos totales de materia seca fueron afectados detrimentalmente por los otros regímenes de riego de cortes más anticipados iv) Se constató una relación lineal positiva altamente ignificativa entre el rendimiento y la lámina total de agua aplicada al cultivo.
Onions (Allium cepa L.) dehydratation in Argentina is almost 100% realized in Mendoza, only isolated productions has been carried out in other agroindustrial centers of the country. As increasing demand for internal and foreign markets are estimated for the near future, the improving of the economical efficiency of this industry adquires special importance. One of the main factors of that efficiency is the dry matter content of the onions to be elaborated. The aim of this thesis was to study the fertilization an irrigation régimes effects on the productivity and quality of an improved onion cultivar locally used in this industry. Two trials were conducted during 1994-‘95 and 1995-‘96 at La Consulta Experimental Station (INTA), Mendoza, with a line derived from cultivar Southport White Globe. The soil was identified as a deep alluvial loam type (Typic Torrifluvent).The main physical, chemical and hydric parameters of the soil fine fraction were determinated: (medium total nitrogen and available phosphorus, 600 to 900 mg kg-1 and 4 to 5 mg kg-1 P-CO2 1:10, respectively; rather high available ca. 350 mg kg-1 K-NH4 and 200 mm m-1 available water). In order to establish the fertilizer effects on the physiological and quality parameters and the nutrient absorption rythms during the growing cycle, different treatments were assayed in the two consecutive seasons. In 1994- ‘95 the combinations of three levels of urea N (0, 100, 200 kg ha-1) and three levels of superphospate P (0, 30, 60 kg ha-1) were applied, while in 1995-‘96 the combination of two levels of each nutrient N (0 and 100 kg ha-1); P (0 and 40 kg ha-1) and sulphate K (0 and 60 kg ha-1) were tried. The irrigation régimes were characterized by their interruption at different days before the estimated harvest date (dbh). These were: in the first year 33, 27, 21 and 8 dbh and in second year 21, 14 and 7 dbh. The main conclusion arrived at were the following: A) With respect to the fertilization treatment: i) The greatest aereal increase takes place at the II development phase, between the first days of november and middle december ii) During that II phase it begins an aerial dry weight and leave area increase attributable to the fertilization xi iii) At the end of the II phase all the treatment reach 20% of their final harvest weight and their dry matter content (DM) oscilates between 13% and 14% iv) During the III phase the bulbs gains the remains 80% of their final total v) In the course of the III phase the DM of the bulb continue to increase and reachs at the harvest time, average values of 20 % and 21%. The fertilization with differents doses of N, P and K does not affect the bulb dry matter content at level of p:0.05 vi) The highest total average bulb yields (37.3 Mg ha-1 ) and dry matter content (7.29 Mg ha-1) were obtained at the second trial cycle on plots fertilized with 100 kg N ha-1 in combination with 40 kg P ha-1 vii) The foliar concentration of N, P, K, Ca and Mg in onion associated with the highest yield were,at the end of the second phase, respectively: 2.56 g %, 0.22 g %, 2.18 g %, 2.10 g % and 0.16 g %. The optimal equilibria values were: N - P - K: 52 % - 4 % - 44 %. The corresponding micronutrient concentration were, in mg kg-1, Fe: 400, Zn: 55, Mn: 35 and Cu: 19 viii) The N - P - K - Ca and Mg total extraction by the onion crops at the highest yield conditions were: 214 - 40 - 187 - 184 - 19, kg ha-1, respectively. B) With respect to the irrigation régimes: i) The highest total yields obtained were 38.9 Mg ha-1 during the 1995-´96 season ii) The best régimen was the one that, beaside the basic 100 kg N ha-1, was characterized by a minimun level of available water of 50 % during november, december and january until seven days before the harvesting.This treatment corresponded to 18 water applications which totalized 6120 m3 ha-1 iii) The other régimes, which implied earlier irrigation interruptions had detrimental effects on the total dry matter yield iv) Was established a positive highly significant lineal relation between the yields obteined and the total water applied.
Fil: Gaviola, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description La creciente demanda, en los últimos años, a nivel mundial y nacional de los productos deshidratados hace que esta actividad se perfile como promisoria en la región cuyana. Prácticamente el 100 % de la deshidratación de cebolla (Allium cepa L.) del país se realiza en Mendoza, habiendose hecho sólo producciones aisladas y de escaso volúmen en otras plantas del país. Las estimaciones preveen que se seguirá abasteciendo el mercado local y se incrementaránlas exportaciones de cebolla deshidratada. El objetivo general del presente trabajo fue establecer la influencia de la fertilización y el riego sobre la productividad y calidad de un cultivar mejorado de cebolla de importancia económica para la industria del deshidratado. En el Campo Experimental del INTA La Consulta se llevaron a cabo durante los años 1994-´95 y 1995-´96, dos ciclos de ensayos, con una línea de cebolla para deshidratar derivada del cultivar Southport White Globe. El suelo es de origen aluvial, profundo y de textura franca (Torrifluvente típico). Se determinaron los principales parámetros físicos, químicos e hídricos de la fracción fina del suelo. Para determinar el efecto de la fertilización sobre componentes de crecimiento y calidad y estudiar la variación de la concentración y ritmo de absorción de nutrimentos se ensayaron diferentes tratamientos. En el primer ciclo se ensayaron nueve tratamientos con tres niveles de N (0, 100, 200 kg N ha-1 ) aplicado como urea y tres niveles de P (0, 30, 60 kg P ha-1 ) como superfosfato. En el segundo ciclo se probaron ocho tratamientos con los siguientes niveles de N, P y K, respectivamente: (0 y 100 kg N ha-1), (0 y 40 kg P ha-1) y (0 y 60 kg K ha-1), éste último como sulfato de potasio. Para evaluar el efecto de diferentes regímenes de riego al final del ciclo de cultivo sobre la produccción cuantitativa y cualitativa de cebolla para la industria del deshidratado se programaron cortes anticipados de riegos, según diferentes fechas anteriores a la cosecha. Estas fueron para el primero y segundo ciclo de ensayo, respectivamente: (33, 27, 21, 8) y (21,14, 7) días anteriores a la fecha de cosecha estimada. Las principales conclusiones fueron: A) Con respecto a la fertilización: i) En todos los casos, e independientemente del tratamiento ensayado el mayor incremento relativo de sustancia seca aérea se evidencia durante la II fase de viii desarrollo que tiene lugar entre los primeros días de noviembre y mediados de diciembre ii) En dicha II fase se comienzan a manifestar incrementos absolutos de peso seco aéreo y área foliar atribuibles a la fertilización iii) También en todos los tratamientos se verifica que al finalizar la II fase el peso de los bulbos alcanza el 20 % de su peso de cosecha. En ese momento, los valores determinados para el porcentaje de sólidos totales (% ST) oscilan entre 13 % y 14 % iv) La mayor tasa de crecimiento del bulbo se constató en la III fase en la que se logra el 80% restante de su peso final v) En la III fase el % ST del bulbo sigue en aumento hasta casi el momento de cosecha y alcanzó valores promedios de 20 % y 21 %. La fertilización con diferentes dosis de N, P y K no influyó en el contenido de materia seca de los bulbos aunque sí lo hizo positivamente sobre su peso fresco vi) Los máximos rendimientos de bulbos (37.3 Mg ha-1) y de materia seca (7.92 Mg ha-1) se obtuvieron, en el segundo ciclo de ensayo, con las dosis de 100 kg N ha-1 y 40 kg P ha-1 vii) Los parámetros tisulares aéreos de valor diagnóstico asociados a máximosrendimientos, y al final de la II fase, correspondieron a una Alimentación Global (N, P, K) de 4.96 g % g s. seca y concentraciones de N, P y K respectivamente de: 2.56 g %, 0.22 g % y 2.18 g %. En cuanto a los tenores de Ca y Mg los porcentajes respectivos fueron: 2.10 g % y 0.16 g %. Los valores medios de equilibrios nutricionales fueron: N - P - K: 52 % - 4% - 44%. Con respecto a los micronutrimentos sus concentraciones fueron, en mg kg-1, Fe: 400, Zn: 55, Mn: 35 y Cu:19 y los valores de equilibrios nutricionales : 78.5 % - 11 % - 7 % - 3.5 %, respectivamente viii) La extracción total efectuada por el cultivo para esas máximas producciones, en kg ha-1, de N - P - K - Ca - Mg fueron: 214 - 40 -187 - 184 -19 B) Con respecto a los regímenes de riego: i) El rendimiento máximo obtenido -38.9 Mg ha-1- en el ensayo de cortes anticipados de riego correspondió al tratamiento R7 del ciclo 1995-‘96 ii) El mismo perteneció al tratamiento, que además de la fertilización básica con 100 kg N ha-1, aseguró durante los meses de noviembre, diciembre y enero, ix hasta siete días antes de cosecha, una humedad edáfica mínima (umbral de riego) correspondiente al 50 % del agua disponible. Este tratamiento se caracterizó por un total de 18 riegos y una incorporación de agua de 6120 m3 ha-1. iii) Los rendimientos totales de materia seca fueron afectados detrimentalmente por los otros regímenes de riego de cortes más anticipados iv) Se constató una relación lineal positiva altamente ignificativa entre el rendimiento y la lámina total de agua aplicada al cultivo.
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/586
url http://bdigital.uncu.edu.ar/586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974811768225792
score 13.070432