La Guirnalda, comunidad imaginada de las "hermosas venezolanas"

Autores
Ardila Cabrera, Vanesa del Carmen
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A principios del siglo XIX, la mayoría de los países latinoamericanos se encontraban en período de Emancipación. Una vez lograda la independencia de España existía la necesidad de delimitar fronteras físicas e ideológicas que defiieran a las diversas comunidades hispanoamericanas como nación. Esta labor estuvo en manos de una élite letrada que se encargó de inculcar la idea de nacionalidad, progreso y ciudadanía. El lugar de enunciación de estos letrados era básicamente la prensa. En la misma no sólo se redactaban noticias y diversos artículos, también se hacía referencia a la moda. Este último reglón, catalogado como frívolo y superfiial, será fundamental parala formación de esa idea de nación. Mediante la vestimenta se podía llevar el progreso y refinamiento característico de la modernidad occidental. La mujer, como principal lectora de los artículos de moda, cumplirá un papel fundamental para la creación de una conciencia colectiva de nacionalidad y progreso. En el seno de su hogar se formarán a los buenos ciudadanos del país. La Guirnalda (1839), publicación periódica de Venezuela dirigida a las "hermosas venezolanas", constituye una conversión perfecta entre la moda y el papel de la mujer para la conformación de la nación.
At the beginning of the 19th century most Latin American countries were undergoing a period of Emancipation. Once the independence from Spain was obtained, it was ecessary to draw physical and ideological frontiers so that the diverse Hispanic American communities could become nations. This work was undertaken by a literate élite that inculcated ideas of nationality, progress and citizenship. Their instrument was namely the press. Articles were devoted to publishing not only news and diffrent items, but also referred to dress fashions. Although this was catalogued as frivolous and superfiial, it was fundamental in creating the idea of nation. Progress and refiement characteristic of western modernity could be introduced through dress. Woman, as principal reader of fashion articles, was fundamental in creating a collective conscience of nationality and progress. Good citizens were formed at home. La Guirlanda (The Garland), a magazine published periodically in Venezuela, addressed to the beautiful Venezuelan ladies, is the perfect link between fashion and the role of women in forming a nation.
Fil: Ardila Cabrera, Vanesa del Carmen. Universidad Central de Venezuela
Fuente
Revista Melibea, Año 2009, vol. 3
http://bdigital.uncu.edu.ar/7949
Materia
Literatura
Antropología cultural y social
Siglo XX
Recortes de prensa
Prensa
República Bolivariana de Venezuela
Mujeres
Prensa venezolana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:7962

id BDUNCU_99ac1f40deb228726c9392a2b017683e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:7962
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La Guirnalda, comunidad imaginada de las "hermosas venezolanas" The Garland, an imagined community of the "beautiful venezuelan ladies" Ardila Cabrera, Vanesa del CarmenLiteraturaAntropología cultural y socialSiglo XXRecortes de prensaPrensaRepública Bolivariana de VenezuelaMujeresPrensa venezolanaA principios del siglo XIX, la mayoría de los países latinoamericanos se encontraban en período de Emancipación. Una vez lograda la independencia de España existía la necesidad de delimitar fronteras físicas e ideológicas que defiieran a las diversas comunidades hispanoamericanas como nación. Esta labor estuvo en manos de una élite letrada que se encargó de inculcar la idea de nacionalidad, progreso y ciudadanía. El lugar de enunciación de estos letrados era básicamente la prensa. En la misma no sólo se redactaban noticias y diversos artículos, también se hacía referencia a la moda. Este último reglón, catalogado como frívolo y superfiial, será fundamental parala formación de esa idea de nación. Mediante la vestimenta se podía llevar el progreso y refinamiento característico de la modernidad occidental. La mujer, como principal lectora de los artículos de moda, cumplirá un papel fundamental para la creación de una conciencia colectiva de nacionalidad y progreso. En el seno de su hogar se formarán a los buenos ciudadanos del país. La Guirnalda (1839), publicación periódica de Venezuela dirigida a las "hermosas venezolanas", constituye una conversión perfecta entre la moda y el papel de la mujer para la conformación de la nación.At the beginning of the 19th century most Latin American countries were undergoing a period of Emancipation. Once the independence from Spain was obtained, it was ecessary to draw physical and ideological frontiers so that the diverse Hispanic American communities could become nations. This work was undertaken by a literate élite that inculcated ideas of nationality, progress and citizenship. Their instrument was namely the press. Articles were devoted to publishing not only news and diffrent items, but also referred to dress fashions. Although this was catalogued as frivolous and superfiial, it was fundamental in creating the idea of nation. Progress and refiement characteristic of western modernity could be introduced through dress. Woman, as principal reader of fashion articles, was fundamental in creating a collective conscience of nationality and progress. Good citizens were formed at home. La Guirlanda (The Garland), a magazine published periodically in Venezuela, addressed to the beautiful Venezuelan ladies, is the perfect link between fashion and the role of women in forming a nation.Fil: Ardila Cabrera, Vanesa del Carmen. Universidad Central de Venezuela Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.2009-03-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/7962Revista Melibea, Año 2009, vol. 3http://bdigital.uncu.edu.ar/7949reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:55Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:7962Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:55.969Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La Guirnalda, comunidad imaginada de las "hermosas venezolanas"
The Garland, an imagined community of the "beautiful venezuelan ladies"
title La Guirnalda, comunidad imaginada de las "hermosas venezolanas"
spellingShingle La Guirnalda, comunidad imaginada de las "hermosas venezolanas"
Ardila Cabrera, Vanesa del Carmen
Literatura
Antropología cultural y social
Siglo XX
Recortes de prensa
Prensa
República Bolivariana de Venezuela
Mujeres
Prensa venezolana
title_short La Guirnalda, comunidad imaginada de las "hermosas venezolanas"
title_full La Guirnalda, comunidad imaginada de las "hermosas venezolanas"
title_fullStr La Guirnalda, comunidad imaginada de las "hermosas venezolanas"
title_full_unstemmed La Guirnalda, comunidad imaginada de las "hermosas venezolanas"
title_sort La Guirnalda, comunidad imaginada de las "hermosas venezolanas"
dc.creator.none.fl_str_mv Ardila Cabrera, Vanesa del Carmen
author Ardila Cabrera, Vanesa del Carmen
author_facet Ardila Cabrera, Vanesa del Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Antropología cultural y social
Siglo XX
Recortes de prensa
Prensa
República Bolivariana de Venezuela
Mujeres
Prensa venezolana
topic Literatura
Antropología cultural y social
Siglo XX
Recortes de prensa
Prensa
República Bolivariana de Venezuela
Mujeres
Prensa venezolana
dc.description.none.fl_txt_mv A principios del siglo XIX, la mayoría de los países latinoamericanos se encontraban en período de Emancipación. Una vez lograda la independencia de España existía la necesidad de delimitar fronteras físicas e ideológicas que defiieran a las diversas comunidades hispanoamericanas como nación. Esta labor estuvo en manos de una élite letrada que se encargó de inculcar la idea de nacionalidad, progreso y ciudadanía. El lugar de enunciación de estos letrados era básicamente la prensa. En la misma no sólo se redactaban noticias y diversos artículos, también se hacía referencia a la moda. Este último reglón, catalogado como frívolo y superfiial, será fundamental parala formación de esa idea de nación. Mediante la vestimenta se podía llevar el progreso y refinamiento característico de la modernidad occidental. La mujer, como principal lectora de los artículos de moda, cumplirá un papel fundamental para la creación de una conciencia colectiva de nacionalidad y progreso. En el seno de su hogar se formarán a los buenos ciudadanos del país. La Guirnalda (1839), publicación periódica de Venezuela dirigida a las "hermosas venezolanas", constituye una conversión perfecta entre la moda y el papel de la mujer para la conformación de la nación.
At the beginning of the 19th century most Latin American countries were undergoing a period of Emancipation. Once the independence from Spain was obtained, it was ecessary to draw physical and ideological frontiers so that the diverse Hispanic American communities could become nations. This work was undertaken by a literate élite that inculcated ideas of nationality, progress and citizenship. Their instrument was namely the press. Articles were devoted to publishing not only news and diffrent items, but also referred to dress fashions. Although this was catalogued as frivolous and superfiial, it was fundamental in creating the idea of nation. Progress and refiement characteristic of western modernity could be introduced through dress. Woman, as principal reader of fashion articles, was fundamental in creating a collective conscience of nationality and progress. Good citizens were formed at home. La Guirlanda (The Garland), a magazine published periodically in Venezuela, addressed to the beautiful Venezuelan ladies, is the perfect link between fashion and the role of women in forming a nation.
Fil: Ardila Cabrera, Vanesa del Carmen. Universidad Central de Venezuela
description A principios del siglo XIX, la mayoría de los países latinoamericanos se encontraban en período de Emancipación. Una vez lograda la independencia de España existía la necesidad de delimitar fronteras físicas e ideológicas que defiieran a las diversas comunidades hispanoamericanas como nación. Esta labor estuvo en manos de una élite letrada que se encargó de inculcar la idea de nacionalidad, progreso y ciudadanía. El lugar de enunciación de estos letrados era básicamente la prensa. En la misma no sólo se redactaban noticias y diversos artículos, también se hacía referencia a la moda. Este último reglón, catalogado como frívolo y superfiial, será fundamental parala formación de esa idea de nación. Mediante la vestimenta se podía llevar el progreso y refinamiento característico de la modernidad occidental. La mujer, como principal lectora de los artículos de moda, cumplirá un papel fundamental para la creación de una conciencia colectiva de nacionalidad y progreso. En el seno de su hogar se formarán a los buenos ciudadanos del país. La Guirnalda (1839), publicación periódica de Venezuela dirigida a las "hermosas venezolanas", constituye una conversión perfecta entre la moda y el papel de la mujer para la conformación de la nación.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-03-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/7962
url http://bdigital.uncu.edu.ar/7962
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Melibea, Año 2009, vol. 3
http://bdigital.uncu.edu.ar/7949
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974846415273984
score 13.070432