Problemáticas del cambio climático en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : aportes de las cubiertas vegetadas en la regulación térmica

Autores
Rosatto, Héctor; Botta, Guido Fernando; Tolón Becerra, Alfredo; Tardito, Hérnan; Leveratto, María
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La urbanización se define como el crecimiento físico de las áreas urbanas. Alrededor de la mitad de la población del mundo vive en ciudades. Se espera que esta aumente al 61% para el 2030. Las ciudades, pese a su diversidad presentan características ambientales comunes en muchas partes del mundo, como por ejemplo la presencia de la Isla de Calor Urbana (ICU). La ICU evidencia el impacto del hábitat construido sobre el medio físico y el aumento de temperatura que produce. La mayoría de las emisiones de gas de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global, provienen de zonas urbanas. El cambio climático está afectando el clima a escala global y en las ciudades no solo modifica las condiciones del ciclo hidrológico, sino también afecta la ICU. Para Buenos Aires se está pronosticando, en el período 2020-2029, un aumento de las temperaturas promedio máximas en 0,6°C hasta más de 2°C. La ley N° 3.871, de adaptación y mitigación al cambio climático en Buenos Aires, propone medidas mínimas de adaptación. Una de ellas son las cubiertas verdes, las cuales, ayudarían principalmente a amortiguar las temperaturas extremas y la isla de calor urbano. El objetivo del presente trabajo fue determinar si, para las condiciones climáticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las cubiertas vegetadas (con las características del sitio de estudio), pueden significar un aporte a la regulación de temperatura. El estudio permite afirmar, para las condiciones climáticas, período y tipo de cubierta estudiada, que las mismas pueden ser un aporte a la regulación térmica de las edificaciones.
Urbanization is defined as the physical growth of urban areas. About half of the world's population now lives in cities, and expected that this amount will increase to 61% by 2030, this growth will be more pronounced in developing countries. Cities are the habitat for excellence of human, and present environmental characteristics (urban climate) common in many parts of the world, as for example the presence of the island of urban heat (ICU). The urban heat island reveals the impact of habitat built on the physical environment and the increase in temperature that produces. The majority of greenhouse gas emissions that contribute to global climate change come from urban areas. Climate change is affecting climate globally and in cities not only modifies the conditions of the hydrological cycle, but also affects the ICU. The increase of the temperature according to the models established by the Intergovernmental Panel on climate change could emphasize over the next decades. For Buenos Aires the models predict, specifically in the 2020-2029 period, an increase of average maximum temperatures in 0.6°C to 2°C (for the minimum temperature average). Law number 3.871, called: adaptation and mitigation to climate change in the Autonomous city of Buenos Aires, proposed minimum solutions of adaptation. One of these proposed solutions are the green roofs, which (mentions the law), mainly can help as buffer against temperature extremes and the urban heat island. The objective of the present study was to determine, for the climatic conditions of the Autonomous city of Buenos Aires (CABA), if the green roofs (built with substrates and vegetation available at the study site), can make a contribution to the regulation of the temperature. The study make it possible to say, for the analyzed case and in the climatic conditions of the CABA in the period and types of green roofs studied, that the same may be a contribution to the thermal regulation of buildings.
Fil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola
Fil: Botta, Guido Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola
Fil: Tolón Becerra, Alfredo. Universidad de Almería
Fil: Tardito, Hérnan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola
Fil: Leveratto, María. Universidad de Buenos Aires
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 48, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/8411
Materia
Cambio climático
Zonas urbanas
Buenos Aires (Argentina)
Heat island
Green roofs
Thermal regulation
Isla de calor
Techos verdes
Regulación térmica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8462

id BDUNCU_98cab1c52c6e19038c0dbff29cd87ea6
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8462
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Problemáticas del cambio climático en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : aportes de las cubiertas vegetadas en la regulación térmicaClimate change difficulties in the Buenos Aires city : contribution of green roofs in regulating the thermal changeRosatto, HéctorBotta, Guido FernandoTolón Becerra, AlfredoTardito, HérnanLeveratto, MaríaCambio climáticoZonas urbanasBuenos Aires (Argentina)Heat islandGreen roofsThermal regulationIsla de calorTechos verdesRegulación térmicaLa urbanización se define como el crecimiento físico de las áreas urbanas. Alrededor de la mitad de la población del mundo vive en ciudades. Se espera que esta aumente al 61% para el 2030. Las ciudades, pese a su diversidad presentan características ambientales comunes en muchas partes del mundo, como por ejemplo la presencia de la Isla de Calor Urbana (ICU). La ICU evidencia el impacto del hábitat construido sobre el medio físico y el aumento de temperatura que produce. La mayoría de las emisiones de gas de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global, provienen de zonas urbanas. El cambio climático está afectando el clima a escala global y en las ciudades no solo modifica las condiciones del ciclo hidrológico, sino también afecta la ICU. Para Buenos Aires se está pronosticando, en el período 2020-2029, un aumento de las temperaturas promedio máximas en 0,6°C hasta más de 2°C. La ley N° 3.871, de adaptación y mitigación al cambio climático en Buenos Aires, propone medidas mínimas de adaptación. Una de ellas son las cubiertas verdes, las cuales, ayudarían principalmente a amortiguar las temperaturas extremas y la isla de calor urbano. El objetivo del presente trabajo fue determinar si, para las condiciones climáticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las cubiertas vegetadas (con las características del sitio de estudio), pueden significar un aporte a la regulación de temperatura. El estudio permite afirmar, para las condiciones climáticas, período y tipo de cubierta estudiada, que las mismas pueden ser un aporte a la regulación térmica de las edificaciones.Urbanization is defined as the physical growth of urban areas. About half of the world's population now lives in cities, and expected that this amount will increase to 61% by 2030, this growth will be more pronounced in developing countries. Cities are the habitat for excellence of human, and present environmental characteristics (urban climate) common in many parts of the world, as for example the presence of the island of urban heat (ICU). The urban heat island reveals the impact of habitat built on the physical environment and the increase in temperature that produces. The majority of greenhouse gas emissions that contribute to global climate change come from urban areas. Climate change is affecting climate globally and in cities not only modifies the conditions of the hydrological cycle, but also affects the ICU. The increase of the temperature according to the models established by the Intergovernmental Panel on climate change could emphasize over the next decades. For Buenos Aires the models predict, specifically in the 2020-2029 period, an increase of average maximum temperatures in 0.6°C to 2°C (for the minimum temperature average). Law number 3.871, called: adaptation and mitigation to climate change in the Autonomous city of Buenos Aires, proposed minimum solutions of adaptation. One of these proposed solutions are the green roofs, which (mentions the law), mainly can help as buffer against temperature extremes and the urban heat island. The objective of the present study was to determine, for the climatic conditions of the Autonomous city of Buenos Aires (CABA), if the green roofs (built with substrates and vegetation available at the study site), can make a contribution to the regulation of the temperature. The study make it possible to say, for the analyzed case and in the climatic conditions of the CABA in the period and types of green roofs studied, that the same may be a contribution to the thermal regulation of buildings.Fil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola Fil: Botta, Guido Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola Fil: Tolón Becerra, Alfredo. Universidad de Almería Fil: Tardito, Hérnan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola Fil: Leveratto, María. Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2016-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8462Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 48, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/8411reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:59Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8462Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:59.712Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemáticas del cambio climático en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : aportes de las cubiertas vegetadas en la regulación térmica
Climate change difficulties in the Buenos Aires city : contribution of green roofs in regulating the thermal change
title Problemáticas del cambio climático en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : aportes de las cubiertas vegetadas en la regulación térmica
spellingShingle Problemáticas del cambio climático en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : aportes de las cubiertas vegetadas en la regulación térmica
Rosatto, Héctor
Cambio climático
Zonas urbanas
Buenos Aires (Argentina)
Heat island
Green roofs
Thermal regulation
Isla de calor
Techos verdes
Regulación térmica
title_short Problemáticas del cambio climático en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : aportes de las cubiertas vegetadas en la regulación térmica
title_full Problemáticas del cambio climático en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : aportes de las cubiertas vegetadas en la regulación térmica
title_fullStr Problemáticas del cambio climático en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : aportes de las cubiertas vegetadas en la regulación térmica
title_full_unstemmed Problemáticas del cambio climático en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : aportes de las cubiertas vegetadas en la regulación térmica
title_sort Problemáticas del cambio climático en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : aportes de las cubiertas vegetadas en la regulación térmica
dc.creator.none.fl_str_mv Rosatto, Héctor
Botta, Guido Fernando
Tolón Becerra, Alfredo
Tardito, Hérnan
Leveratto, María
author Rosatto, Héctor
author_facet Rosatto, Héctor
Botta, Guido Fernando
Tolón Becerra, Alfredo
Tardito, Hérnan
Leveratto, María
author_role author
author2 Botta, Guido Fernando
Tolón Becerra, Alfredo
Tardito, Hérnan
Leveratto, María
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cambio climático
Zonas urbanas
Buenos Aires (Argentina)
Heat island
Green roofs
Thermal regulation
Isla de calor
Techos verdes
Regulación térmica
topic Cambio climático
Zonas urbanas
Buenos Aires (Argentina)
Heat island
Green roofs
Thermal regulation
Isla de calor
Techos verdes
Regulación térmica
dc.description.none.fl_txt_mv La urbanización se define como el crecimiento físico de las áreas urbanas. Alrededor de la mitad de la población del mundo vive en ciudades. Se espera que esta aumente al 61% para el 2030. Las ciudades, pese a su diversidad presentan características ambientales comunes en muchas partes del mundo, como por ejemplo la presencia de la Isla de Calor Urbana (ICU). La ICU evidencia el impacto del hábitat construido sobre el medio físico y el aumento de temperatura que produce. La mayoría de las emisiones de gas de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global, provienen de zonas urbanas. El cambio climático está afectando el clima a escala global y en las ciudades no solo modifica las condiciones del ciclo hidrológico, sino también afecta la ICU. Para Buenos Aires se está pronosticando, en el período 2020-2029, un aumento de las temperaturas promedio máximas en 0,6°C hasta más de 2°C. La ley N° 3.871, de adaptación y mitigación al cambio climático en Buenos Aires, propone medidas mínimas de adaptación. Una de ellas son las cubiertas verdes, las cuales, ayudarían principalmente a amortiguar las temperaturas extremas y la isla de calor urbano. El objetivo del presente trabajo fue determinar si, para las condiciones climáticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las cubiertas vegetadas (con las características del sitio de estudio), pueden significar un aporte a la regulación de temperatura. El estudio permite afirmar, para las condiciones climáticas, período y tipo de cubierta estudiada, que las mismas pueden ser un aporte a la regulación térmica de las edificaciones.
Urbanization is defined as the physical growth of urban areas. About half of the world's population now lives in cities, and expected that this amount will increase to 61% by 2030, this growth will be more pronounced in developing countries. Cities are the habitat for excellence of human, and present environmental characteristics (urban climate) common in many parts of the world, as for example the presence of the island of urban heat (ICU). The urban heat island reveals the impact of habitat built on the physical environment and the increase in temperature that produces. The majority of greenhouse gas emissions that contribute to global climate change come from urban areas. Climate change is affecting climate globally and in cities not only modifies the conditions of the hydrological cycle, but also affects the ICU. The increase of the temperature according to the models established by the Intergovernmental Panel on climate change could emphasize over the next decades. For Buenos Aires the models predict, specifically in the 2020-2029 period, an increase of average maximum temperatures in 0.6°C to 2°C (for the minimum temperature average). Law number 3.871, called: adaptation and mitigation to climate change in the Autonomous city of Buenos Aires, proposed minimum solutions of adaptation. One of these proposed solutions are the green roofs, which (mentions the law), mainly can help as buffer against temperature extremes and the urban heat island. The objective of the present study was to determine, for the climatic conditions of the Autonomous city of Buenos Aires (CABA), if the green roofs (built with substrates and vegetation available at the study site), can make a contribution to the regulation of the temperature. The study make it possible to say, for the analyzed case and in the climatic conditions of the CABA in the period and types of green roofs studied, that the same may be a contribution to the thermal regulation of buildings.
Fil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola
Fil: Botta, Guido Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola
Fil: Tolón Becerra, Alfredo. Universidad de Almería
Fil: Tardito, Hérnan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola
Fil: Leveratto, María. Universidad de Buenos Aires
description La urbanización se define como el crecimiento físico de las áreas urbanas. Alrededor de la mitad de la población del mundo vive en ciudades. Se espera que esta aumente al 61% para el 2030. Las ciudades, pese a su diversidad presentan características ambientales comunes en muchas partes del mundo, como por ejemplo la presencia de la Isla de Calor Urbana (ICU). La ICU evidencia el impacto del hábitat construido sobre el medio físico y el aumento de temperatura que produce. La mayoría de las emisiones de gas de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global, provienen de zonas urbanas. El cambio climático está afectando el clima a escala global y en las ciudades no solo modifica las condiciones del ciclo hidrológico, sino también afecta la ICU. Para Buenos Aires se está pronosticando, en el período 2020-2029, un aumento de las temperaturas promedio máximas en 0,6°C hasta más de 2°C. La ley N° 3.871, de adaptación y mitigación al cambio climático en Buenos Aires, propone medidas mínimas de adaptación. Una de ellas son las cubiertas verdes, las cuales, ayudarían principalmente a amortiguar las temperaturas extremas y la isla de calor urbano. El objetivo del presente trabajo fue determinar si, para las condiciones climáticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las cubiertas vegetadas (con las características del sitio de estudio), pueden significar un aporte a la regulación de temperatura. El estudio permite afirmar, para las condiciones climáticas, período y tipo de cubierta estudiada, que las mismas pueden ser un aporte a la regulación térmica de las edificaciones.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8462
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 48, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/8411
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974847966117888
score 13.070432