Desigualdades de género : la intermediación laboral en perspectiva de género en la OEM-Maipú
- Autores
- D’Angelo, Lucía Florencia; Garcés, Melina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Esta ponencia integra un trabajo de investigación grupal más amplio que tuvo por propósito “relevar la oferta de formación existente, los circuitos de intermediación y las estrategias de selección y formación empresariales para los distintos segmentos ocupacionales de la vitivinicultura y su relación con las transformaciones de las desigualdades en el empleo juvenil, en el mercado de trabajo vitivinícola de los oasis Norte y Valle de Uco de la Provincia de Mendoza. (2007 – 2015)"2 . Aquí puntualmente nos proponemos aportar a uno de los ejes de la convocatoria de esta mesa “la discusión del papel de las mediaciones institucionales en las trayectorias de jóvenes, dando relevancia a las particularidades de las configuraciones regionales y a las variaciones en las subjetividades las formas desiguales y diversas según clase, género, territorio, etc. en que se construyen sus procesos de inserción". Para esto, nos situamos en el campo de estudios de las políticas de formación y empleo juveniles, abordamos las ideas y miradas acerca del deber ser femenino y masculino presentes en lxs intermediarixs de esas intervenciones. Así, es el análisis de los supuestos de los dispositivos (Jacinto, 2010) lo que nos permite avanzar hacia la comprensión de los esquemas teóricos que los sustentan. Una de las grandes desigualdades que atraviesa la formación profesional y los mercados de trabajo, son las desigualdades entre los géneros para incorporarse y desarrollarse en ellos. En ambas instancias, la figura de intermediarix, es fundamental a la hora de reproducir o no esas desigualdades. En primer lugar, presentamos los debates de la última década en los enfoques sobre las desigualdades de género y su vinculación con los dispositivos de las políticas de formación y empleo y, en segundo lugar, describimos y analizamos la oferta formativa técnica y profesional dirigida a jóvenes y las características de los intermediarios involucrados. ¿A quiénes se dirige la intermediación? ¿qué diagnóstico sobre el empleo de varones y mujeres jóvenes realiza? ¿a quiénes beneficia ese diagnóstico? Para esto, tomamos como fuentes de información, entrevistas en profundidad realizadas a referentes de la Oficina de Empleo de la Dirección de Empleo y Capacitación de la municipalidad de Maipú, Mendoza. En ellas vislumbramos algunos elementos que nos permiten afirmar que si bien, las estrategias se enmarcan en un paradigma de derechos, está ausente la transversalidad de género y dan cuenta de una idea de homogeneidad acerca de las características, los deseos y las necesidades de lxs jóvenes.
Fil: D’Angelo, Lucía Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Garcés, Melina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. - Materia
-
Situación ocupacional
Empleo juvenil
Mercado de trabajo
Provincia de Mendoza
Estudios de género
Condiciones de empleo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:12229
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_982a7bede26b1712ffcb793b6582710d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12229 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Desigualdades de género : la intermediación laboral en perspectiva de género en la OEM-MaipúD’Angelo, Lucía FlorenciaGarcés, MelinaSituación ocupacional Empleo juvenilMercado de trabajo Provincia de Mendoza Estudios de géneroCondiciones de empleoEsta ponencia integra un trabajo de investigación grupal más amplio que tuvo por propósito “relevar la oferta de formación existente, los circuitos de intermediación y las estrategias de selección y formación empresariales para los distintos segmentos ocupacionales de la vitivinicultura y su relación con las transformaciones de las desigualdades en el empleo juvenil, en el mercado de trabajo vitivinícola de los oasis Norte y Valle de Uco de la Provincia de Mendoza. (2007 – 2015)"2 . Aquí puntualmente nos proponemos aportar a uno de los ejes de la convocatoria de esta mesa “la discusión del papel de las mediaciones institucionales en las trayectorias de jóvenes, dando relevancia a las particularidades de las configuraciones regionales y a las variaciones en las subjetividades las formas desiguales y diversas según clase, género, territorio, etc. en que se construyen sus procesos de inserción". Para esto, nos situamos en el campo de estudios de las políticas de formación y empleo juveniles, abordamos las ideas y miradas acerca del deber ser femenino y masculino presentes en lxs intermediarixs de esas intervenciones. Así, es el análisis de los supuestos de los dispositivos (Jacinto, 2010) lo que nos permite avanzar hacia la comprensión de los esquemas teóricos que los sustentan. Una de las grandes desigualdades que atraviesa la formación profesional y los mercados de trabajo, son las desigualdades entre los géneros para incorporarse y desarrollarse en ellos. En ambas instancias, la figura de intermediarix, es fundamental a la hora de reproducir o no esas desigualdades. En primer lugar, presentamos los debates de la última década en los enfoques sobre las desigualdades de género y su vinculación con los dispositivos de las políticas de formación y empleo y, en segundo lugar, describimos y analizamos la oferta formativa técnica y profesional dirigida a jóvenes y las características de los intermediarios involucrados. ¿A quiénes se dirige la intermediación? ¿qué diagnóstico sobre el empleo de varones y mujeres jóvenes realiza? ¿a quiénes beneficia ese diagnóstico? Para esto, tomamos como fuentes de información, entrevistas en profundidad realizadas a referentes de la Oficina de Empleo de la Dirección de Empleo y Capacitación de la municipalidad de Maipú, Mendoza. En ellas vislumbramos algunos elementos que nos permiten afirmar que si bien, las estrategias se enmarcan en un paradigma de derechos, está ausente la transversalidad de género y dan cuenta de una idea de homogeneidad acerca de las características, los deseos y las necesidades de lxs jóvenes. Fil: D’Angelo, Lucía Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Garcés, Melina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2019-05-17documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12229spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:33Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12229Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:33.503Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdades de género : la intermediación laboral en perspectiva de género en la OEM-Maipú |
title |
Desigualdades de género : la intermediación laboral en perspectiva de género en la OEM-Maipú |
spellingShingle |
Desigualdades de género : la intermediación laboral en perspectiva de género en la OEM-Maipú D’Angelo, Lucía Florencia Situación ocupacional Empleo juvenil Mercado de trabajo Provincia de Mendoza Estudios de género Condiciones de empleo |
title_short |
Desigualdades de género : la intermediación laboral en perspectiva de género en la OEM-Maipú |
title_full |
Desigualdades de género : la intermediación laboral en perspectiva de género en la OEM-Maipú |
title_fullStr |
Desigualdades de género : la intermediación laboral en perspectiva de género en la OEM-Maipú |
title_full_unstemmed |
Desigualdades de género : la intermediación laboral en perspectiva de género en la OEM-Maipú |
title_sort |
Desigualdades de género : la intermediación laboral en perspectiva de género en la OEM-Maipú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D’Angelo, Lucía Florencia Garcés, Melina |
author |
D’Angelo, Lucía Florencia |
author_facet |
D’Angelo, Lucía Florencia Garcés, Melina |
author_role |
author |
author2 |
Garcés, Melina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Situación ocupacional Empleo juvenil Mercado de trabajo Provincia de Mendoza Estudios de género Condiciones de empleo |
topic |
Situación ocupacional Empleo juvenil Mercado de trabajo Provincia de Mendoza Estudios de género Condiciones de empleo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia integra un trabajo de investigación grupal más amplio que tuvo por propósito “relevar la oferta de formación existente, los circuitos de intermediación y las estrategias de selección y formación empresariales para los distintos segmentos ocupacionales de la vitivinicultura y su relación con las transformaciones de las desigualdades en el empleo juvenil, en el mercado de trabajo vitivinícola de los oasis Norte y Valle de Uco de la Provincia de Mendoza. (2007 – 2015)"2 . Aquí puntualmente nos proponemos aportar a uno de los ejes de la convocatoria de esta mesa “la discusión del papel de las mediaciones institucionales en las trayectorias de jóvenes, dando relevancia a las particularidades de las configuraciones regionales y a las variaciones en las subjetividades las formas desiguales y diversas según clase, género, territorio, etc. en que se construyen sus procesos de inserción". Para esto, nos situamos en el campo de estudios de las políticas de formación y empleo juveniles, abordamos las ideas y miradas acerca del deber ser femenino y masculino presentes en lxs intermediarixs de esas intervenciones. Así, es el análisis de los supuestos de los dispositivos (Jacinto, 2010) lo que nos permite avanzar hacia la comprensión de los esquemas teóricos que los sustentan. Una de las grandes desigualdades que atraviesa la formación profesional y los mercados de trabajo, son las desigualdades entre los géneros para incorporarse y desarrollarse en ellos. En ambas instancias, la figura de intermediarix, es fundamental a la hora de reproducir o no esas desigualdades. En primer lugar, presentamos los debates de la última década en los enfoques sobre las desigualdades de género y su vinculación con los dispositivos de las políticas de formación y empleo y, en segundo lugar, describimos y analizamos la oferta formativa técnica y profesional dirigida a jóvenes y las características de los intermediarios involucrados. ¿A quiénes se dirige la intermediación? ¿qué diagnóstico sobre el empleo de varones y mujeres jóvenes realiza? ¿a quiénes beneficia ese diagnóstico? Para esto, tomamos como fuentes de información, entrevistas en profundidad realizadas a referentes de la Oficina de Empleo de la Dirección de Empleo y Capacitación de la municipalidad de Maipú, Mendoza. En ellas vislumbramos algunos elementos que nos permiten afirmar que si bien, las estrategias se enmarcan en un paradigma de derechos, está ausente la transversalidad de género y dan cuenta de una idea de homogeneidad acerca de las características, los deseos y las necesidades de lxs jóvenes. Fil: D’Angelo, Lucía Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Garcés, Melina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. |
description |
Esta ponencia integra un trabajo de investigación grupal más amplio que tuvo por propósito “relevar la oferta de formación existente, los circuitos de intermediación y las estrategias de selección y formación empresariales para los distintos segmentos ocupacionales de la vitivinicultura y su relación con las transformaciones de las desigualdades en el empleo juvenil, en el mercado de trabajo vitivinícola de los oasis Norte y Valle de Uco de la Provincia de Mendoza. (2007 – 2015)"2 . Aquí puntualmente nos proponemos aportar a uno de los ejes de la convocatoria de esta mesa “la discusión del papel de las mediaciones institucionales en las trayectorias de jóvenes, dando relevancia a las particularidades de las configuraciones regionales y a las variaciones en las subjetividades las formas desiguales y diversas según clase, género, territorio, etc. en que se construyen sus procesos de inserción". Para esto, nos situamos en el campo de estudios de las políticas de formación y empleo juveniles, abordamos las ideas y miradas acerca del deber ser femenino y masculino presentes en lxs intermediarixs de esas intervenciones. Así, es el análisis de los supuestos de los dispositivos (Jacinto, 2010) lo que nos permite avanzar hacia la comprensión de los esquemas teóricos que los sustentan. Una de las grandes desigualdades que atraviesa la formación profesional y los mercados de trabajo, son las desigualdades entre los géneros para incorporarse y desarrollarse en ellos. En ambas instancias, la figura de intermediarix, es fundamental a la hora de reproducir o no esas desigualdades. En primer lugar, presentamos los debates de la última década en los enfoques sobre las desigualdades de género y su vinculación con los dispositivos de las políticas de formación y empleo y, en segundo lugar, describimos y analizamos la oferta formativa técnica y profesional dirigida a jóvenes y las características de los intermediarios involucrados. ¿A quiénes se dirige la intermediación? ¿qué diagnóstico sobre el empleo de varones y mujeres jóvenes realiza? ¿a quiénes beneficia ese diagnóstico? Para esto, tomamos como fuentes de información, entrevistas en profundidad realizadas a referentes de la Oficina de Empleo de la Dirección de Empleo y Capacitación de la municipalidad de Maipú, Mendoza. En ellas vislumbramos algunos elementos que nos permiten afirmar que si bien, las estrategias se enmarcan en un paradigma de derechos, está ausente la transversalidad de género y dan cuenta de una idea de homogeneidad acerca de las características, los deseos y las necesidades de lxs jóvenes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12229 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12229 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974861429833728 |
score |
13.069144 |