Conocimiento sobre la lactancia materna en primigestas
- Autores
- Julio, Miriam; Zelada, Mónica
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández Salgado, María Elena
Casalvieri, Franco
Carmona, Dora Jacinta - Descripción
- La leche de la mujer ha sido en primer lugar un alimento único y disponible para el lactante durante su periodo de crecimiento, posee una composición especifica adaptada a cubrir los requerimientos del recién nacidos y del lactante durante la etapa de crecimiento, desarrollo y madurez. Es un hecho demostrable que la leche materna proporciona una nutrición optima para el lactante desde el punto de vista de la composición ya que es rica en micronutrientes como son grasa, proteínas y carbohidratos, pero además se le debe sumar todos aquellos micronutrientes como son los minerales y vitaminas. Es decir, la lactancia materna aporta beneficios al lactante mientras está siendo amamantado y proporciona ventajas para la madre, no solo previniendo algunos tipos de cáncer, sino también psicológicos y económicos. Podemos afirmar sin ningún género de dudas que la leche de la mujer es el alimento ideal y la mejor fuente de nutrición para el lactante humano especialmente durante los 6 primeros meses de vida. La lactancia materna, es además de una técnica de alimentación importante de conocer, una expresión de amor que está conectada con los sentimientos y la mente de la madre, por ello para aprender a dar de mamar es preciso tener confianza en una misma, superando los obstáculos y dificultades que surjan en nuestro paso. Establecer de manera significativa los aportes que brinda una adecuada lactancia materna, nos permite promover de manera más sencilla la información que no solo está dirigida a la población de mujeres embarazadas sino también a la sociedad. Actualmente algunas madres modernas optan por alimentar a sus hijos con fórmulas debido a que tienen miedo de sufrir dolor a la succión del bebé o las posibles complicaciones más comunes en las mamas como son grietas del pezón, mastitis, baja producción de leche y taponamiento de conductos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué grado de conocimientos tienen las primigestas sobre la lactancia materna en el Servicio de Maternidad del Hospital Carlos Soporitti del Departamento de Rivadavia durante el mes de febrero del 2011.
Fil: Julio, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Zelada, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. - Materia
-
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Lactancia materna
Madres
Recién nacido
Relaciones madre-hijo
Educación en salud
Hospital Carlos Saporiti (Rivadavia, Mendoza, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10757
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_96e46953eab9f3aa52f2e78e392f3884 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10757 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Conocimiento sobre la lactancia materna en primigestas Julio, MiriamZelada, MónicaConocimientos, actitudes y práctica en saludLactancia maternaMadresRecién nacidoRelaciones madre-hijoEducación en saludHospital Carlos Saporiti (Rivadavia, Mendoza, Argentina)La leche de la mujer ha sido en primer lugar un alimento único y disponible para el lactante durante su periodo de crecimiento, posee una composición especifica adaptada a cubrir los requerimientos del recién nacidos y del lactante durante la etapa de crecimiento, desarrollo y madurez. Es un hecho demostrable que la leche materna proporciona una nutrición optima para el lactante desde el punto de vista de la composición ya que es rica en micronutrientes como son grasa, proteínas y carbohidratos, pero además se le debe sumar todos aquellos micronutrientes como son los minerales y vitaminas. Es decir, la lactancia materna aporta beneficios al lactante mientras está siendo amamantado y proporciona ventajas para la madre, no solo previniendo algunos tipos de cáncer, sino también psicológicos y económicos. Podemos afirmar sin ningún género de dudas que la leche de la mujer es el alimento ideal y la mejor fuente de nutrición para el lactante humano especialmente durante los 6 primeros meses de vida. La lactancia materna, es además de una técnica de alimentación importante de conocer, una expresión de amor que está conectada con los sentimientos y la mente de la madre, por ello para aprender a dar de mamar es preciso tener confianza en una misma, superando los obstáculos y dificultades que surjan en nuestro paso. Establecer de manera significativa los aportes que brinda una adecuada lactancia materna, nos permite promover de manera más sencilla la información que no solo está dirigida a la población de mujeres embarazadas sino también a la sociedad. Actualmente algunas madres modernas optan por alimentar a sus hijos con fórmulas debido a que tienen miedo de sufrir dolor a la succión del bebé o las posibles complicaciones más comunes en las mamas como son grietas del pezón, mastitis, baja producción de leche y taponamiento de conductos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué grado de conocimientos tienen las primigestas sobre la lactancia materna en el Servicio de Maternidad del Hospital Carlos Soporitti del Departamento de Rivadavia durante el mes de febrero del 2011.Fil: Julio, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Zelada, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Fernández Salgado, María ElenaCasalvieri, FrancoCarmona, Dora Jacinta2011-08-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10757spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10757Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:17.033Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conocimiento sobre la lactancia materna en primigestas |
title |
Conocimiento sobre la lactancia materna en primigestas |
spellingShingle |
Conocimiento sobre la lactancia materna en primigestas Julio, Miriam Conocimientos, actitudes y práctica en salud Lactancia materna Madres Recién nacido Relaciones madre-hijo Educación en salud Hospital Carlos Saporiti (Rivadavia, Mendoza, Argentina) |
title_short |
Conocimiento sobre la lactancia materna en primigestas |
title_full |
Conocimiento sobre la lactancia materna en primigestas |
title_fullStr |
Conocimiento sobre la lactancia materna en primigestas |
title_full_unstemmed |
Conocimiento sobre la lactancia materna en primigestas |
title_sort |
Conocimiento sobre la lactancia materna en primigestas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Julio, Miriam Zelada, Mónica |
author |
Julio, Miriam |
author_facet |
Julio, Miriam Zelada, Mónica |
author_role |
author |
author2 |
Zelada, Mónica |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández Salgado, María Elena Casalvieri, Franco Carmona, Dora Jacinta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conocimientos, actitudes y práctica en salud Lactancia materna Madres Recién nacido Relaciones madre-hijo Educación en salud Hospital Carlos Saporiti (Rivadavia, Mendoza, Argentina) |
topic |
Conocimientos, actitudes y práctica en salud Lactancia materna Madres Recién nacido Relaciones madre-hijo Educación en salud Hospital Carlos Saporiti (Rivadavia, Mendoza, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La leche de la mujer ha sido en primer lugar un alimento único y disponible para el lactante durante su periodo de crecimiento, posee una composición especifica adaptada a cubrir los requerimientos del recién nacidos y del lactante durante la etapa de crecimiento, desarrollo y madurez. Es un hecho demostrable que la leche materna proporciona una nutrición optima para el lactante desde el punto de vista de la composición ya que es rica en micronutrientes como son grasa, proteínas y carbohidratos, pero además se le debe sumar todos aquellos micronutrientes como son los minerales y vitaminas. Es decir, la lactancia materna aporta beneficios al lactante mientras está siendo amamantado y proporciona ventajas para la madre, no solo previniendo algunos tipos de cáncer, sino también psicológicos y económicos. Podemos afirmar sin ningún género de dudas que la leche de la mujer es el alimento ideal y la mejor fuente de nutrición para el lactante humano especialmente durante los 6 primeros meses de vida. La lactancia materna, es además de una técnica de alimentación importante de conocer, una expresión de amor que está conectada con los sentimientos y la mente de la madre, por ello para aprender a dar de mamar es preciso tener confianza en una misma, superando los obstáculos y dificultades que surjan en nuestro paso. Establecer de manera significativa los aportes que brinda una adecuada lactancia materna, nos permite promover de manera más sencilla la información que no solo está dirigida a la población de mujeres embarazadas sino también a la sociedad. Actualmente algunas madres modernas optan por alimentar a sus hijos con fórmulas debido a que tienen miedo de sufrir dolor a la succión del bebé o las posibles complicaciones más comunes en las mamas como son grietas del pezón, mastitis, baja producción de leche y taponamiento de conductos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué grado de conocimientos tienen las primigestas sobre la lactancia materna en el Servicio de Maternidad del Hospital Carlos Soporitti del Departamento de Rivadavia durante el mes de febrero del 2011. Fil: Julio, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Zelada, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. |
description |
La leche de la mujer ha sido en primer lugar un alimento único y disponible para el lactante durante su periodo de crecimiento, posee una composición especifica adaptada a cubrir los requerimientos del recién nacidos y del lactante durante la etapa de crecimiento, desarrollo y madurez. Es un hecho demostrable que la leche materna proporciona una nutrición optima para el lactante desde el punto de vista de la composición ya que es rica en micronutrientes como son grasa, proteínas y carbohidratos, pero además se le debe sumar todos aquellos micronutrientes como son los minerales y vitaminas. Es decir, la lactancia materna aporta beneficios al lactante mientras está siendo amamantado y proporciona ventajas para la madre, no solo previniendo algunos tipos de cáncer, sino también psicológicos y económicos. Podemos afirmar sin ningún género de dudas que la leche de la mujer es el alimento ideal y la mejor fuente de nutrición para el lactante humano especialmente durante los 6 primeros meses de vida. La lactancia materna, es además de una técnica de alimentación importante de conocer, una expresión de amor que está conectada con los sentimientos y la mente de la madre, por ello para aprender a dar de mamar es preciso tener confianza en una misma, superando los obstáculos y dificultades que surjan en nuestro paso. Establecer de manera significativa los aportes que brinda una adecuada lactancia materna, nos permite promover de manera más sencilla la información que no solo está dirigida a la población de mujeres embarazadas sino también a la sociedad. Actualmente algunas madres modernas optan por alimentar a sus hijos con fórmulas debido a que tienen miedo de sufrir dolor a la succión del bebé o las posibles complicaciones más comunes en las mamas como son grietas del pezón, mastitis, baja producción de leche y taponamiento de conductos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué grado de conocimientos tienen las primigestas sobre la lactancia materna en el Servicio de Maternidad del Hospital Carlos Soporitti del Departamento de Rivadavia durante el mes de febrero del 2011. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10757 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10757 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142686617141248 |
score |
12.712165 |