Sin un Luis : léxico disponible en la Mendoza perifundacional : análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza, siglos XVI y XVI

Autores
Ferro, Claudia María
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
La investigación cuyos resultados constituyen el presente trabajo está organizada en torno a la lengua española que se empleaba en Mendoza a partir de 1561 y durante los decenios inmediatamente posteriores a su fundación. Se ha intentado describirla en momentos en que sufrió importantes modificaciones en su camino hacia el estado actual, buscando hallar alguna incidencia por parte del contexto geográfico y temporal y de las condiciones de vida de la comunidad de habla (GimenonMenéndez, 1990, 2013; Blas Arroyo, 1994; Moreno Fernández, 2012; Lyons, 1970; López Morales, 1989; Bloomfield, 1933 y otros) que la trajo a este medio árido y distante. Con este fin, el abordaje se ha realizado sobre documentos escritos, las actas del cabildo mendocino, las cuales recogieron la cotidianeidad local a la par del lenguaje que fue constituyendo paulatinamente la identidad del colectivo urbano que podría denominarse "ser mendocino". El período elegido que se desarrolló desde la fundación hasta el fin del siglo XVII fue tiempo de nutridos intercambios con Chile, de sostenimiento de la ciudad en un espacio caracterizado por la dificultad en el acceso a los recursos vitales mínimos, de generación de condiciones cualitativas de importancia (en cuanto al traslado hacia el oeste, de comercialización, de producción de bienes) que hicieran posible su continuidad y que, con el paso del tiempo, se constituyó en la clave en la explicación de las particularidades del habla local: "¿Hablamos así porque nos fundaron los chilenos?". Este trabajo se posiciona en la revisión crítica de esta explicación local con el propósito general de analizar la lengua del período perifundacional mendocino en la búsqueda de justificaciones válidas para algunos interrogantes vinculados con el proceso que diferenció la lengua local respecto de la metropolitana incluso hasta el punto de convertir a los hablantes locales en integrantes de una comunidad de habla2 o si siguieron siendo parte de la comunidad lingüística procedente de Chile; el grado de dinamismo con que la lengua en esta colonia se distinguió de la propia de los conquistadores; la incidencia posible del nuevo contexto de comunicación en el pasaje de la lengua recibida desde los fundadores hacia otro, con impronta local; la existencia de algún mecanismo de control que detuviera la variación lingüística en estos contextos o el modelo lingüístico que podrían haber representado los primeros pobladores de Mendoza.
Materia
Investigación lingüística
Etnolingüística
Antropología cultural
Mendoza (Argentina: provincia)
Filología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16023

id BDUNCU_8fbf63a271c79a61a863244290a79869
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16023
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Sin un Luis : léxico disponible en la Mendoza perifundacional : análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza, siglos XVI y XVIFerro, Claudia MaríaInvestigación lingüísticaEtnolingüísticaAntropología culturalMendoza (Argentina: provincia)FilologíaLa investigación cuyos resultados constituyen el presente trabajo está organizada en torno a la lengua española que se empleaba en Mendoza a partir de 1561 y durante los decenios inmediatamente posteriores a su fundación. Se ha intentado describirla en momentos en que sufrió importantes modificaciones en su camino hacia el estado actual, buscando hallar alguna incidencia por parte del contexto geográfico y temporal y de las condiciones de vida de la comunidad de habla (GimenonMenéndez, 1990, 2013; Blas Arroyo, 1994; Moreno Fernández, 2012; Lyons, 1970; López Morales, 1989; Bloomfield, 1933 y otros) que la trajo a este medio árido y distante. Con este fin, el abordaje se ha realizado sobre documentos escritos, las actas del cabildo mendocino, las cuales recogieron la cotidianeidad local a la par del lenguaje que fue constituyendo paulatinamente la identidad del colectivo urbano que podría denominarse "ser mendocino". El período elegido que se desarrolló desde la fundación hasta el fin del siglo XVII fue tiempo de nutridos intercambios con Chile, de sostenimiento de la ciudad en un espacio caracterizado por la dificultad en el acceso a los recursos vitales mínimos, de generación de condiciones cualitativas de importancia (en cuanto al traslado hacia el oeste, de comercialización, de producción de bienes) que hicieran posible su continuidad y que, con el paso del tiempo, se constituyó en la clave en la explicación de las particularidades del habla local: "¿Hablamos así porque nos fundaron los chilenos?". Este trabajo se posiciona en la revisión crítica de esta explicación local con el propósito general de analizar la lengua del período perifundacional mendocino en la búsqueda de justificaciones válidas para algunos interrogantes vinculados con el proceso que diferenció la lengua local respecto de la metropolitana incluso hasta el punto de convertir a los hablantes locales en integrantes de una comunidad de habla2 o si siguieron siendo parte de la comunidad lingüística procedente de Chile; el grado de dinamismo con que la lengua en esta colonia se distinguió de la propia de los conquistadores; la incidencia posible del nuevo contexto de comunicación en el pasaje de la lengua recibida desde los fundadores hacia otro, con impronta local; la existencia de algún mecanismo de control que detuviera la variación lingüística en estos contextos o el modelo lingüístico que podrían haber representado los primeros pobladores de Mendoza.Editorial de la Facultad de Filosofía y LetrasMuñiz, Clara Luz2020Textual: Librosinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://bdigital.uncu.edu.ar/16023spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons 2.5.arreponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:54Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16023Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:54.728Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Sin un Luis : léxico disponible en la Mendoza perifundacional : análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza, siglos XVI y XVI
title Sin un Luis : léxico disponible en la Mendoza perifundacional : análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza, siglos XVI y XVI
spellingShingle Sin un Luis : léxico disponible en la Mendoza perifundacional : análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza, siglos XVI y XVI
Ferro, Claudia María
Investigación lingüística
Etnolingüística
Antropología cultural
Mendoza (Argentina: provincia)
Filología
title_short Sin un Luis : léxico disponible en la Mendoza perifundacional : análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza, siglos XVI y XVI
title_full Sin un Luis : léxico disponible en la Mendoza perifundacional : análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza, siglos XVI y XVI
title_fullStr Sin un Luis : léxico disponible en la Mendoza perifundacional : análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza, siglos XVI y XVI
title_full_unstemmed Sin un Luis : léxico disponible en la Mendoza perifundacional : análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza, siglos XVI y XVI
title_sort Sin un Luis : léxico disponible en la Mendoza perifundacional : análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza, siglos XVI y XVI
dc.creator.none.fl_str_mv Ferro, Claudia María
author Ferro, Claudia María
author_facet Ferro, Claudia María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Muñiz, Clara Luz
dc.subject.none.fl_str_mv Investigación lingüística
Etnolingüística
Antropología cultural
Mendoza (Argentina: provincia)
Filología
topic Investigación lingüística
Etnolingüística
Antropología cultural
Mendoza (Argentina: provincia)
Filología
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación cuyos resultados constituyen el presente trabajo está organizada en torno a la lengua española que se empleaba en Mendoza a partir de 1561 y durante los decenios inmediatamente posteriores a su fundación. Se ha intentado describirla en momentos en que sufrió importantes modificaciones en su camino hacia el estado actual, buscando hallar alguna incidencia por parte del contexto geográfico y temporal y de las condiciones de vida de la comunidad de habla (GimenonMenéndez, 1990, 2013; Blas Arroyo, 1994; Moreno Fernández, 2012; Lyons, 1970; López Morales, 1989; Bloomfield, 1933 y otros) que la trajo a este medio árido y distante. Con este fin, el abordaje se ha realizado sobre documentos escritos, las actas del cabildo mendocino, las cuales recogieron la cotidianeidad local a la par del lenguaje que fue constituyendo paulatinamente la identidad del colectivo urbano que podría denominarse "ser mendocino". El período elegido que se desarrolló desde la fundación hasta el fin del siglo XVII fue tiempo de nutridos intercambios con Chile, de sostenimiento de la ciudad en un espacio caracterizado por la dificultad en el acceso a los recursos vitales mínimos, de generación de condiciones cualitativas de importancia (en cuanto al traslado hacia el oeste, de comercialización, de producción de bienes) que hicieran posible su continuidad y que, con el paso del tiempo, se constituyó en la clave en la explicación de las particularidades del habla local: "¿Hablamos así porque nos fundaron los chilenos?". Este trabajo se posiciona en la revisión crítica de esta explicación local con el propósito general de analizar la lengua del período perifundacional mendocino en la búsqueda de justificaciones válidas para algunos interrogantes vinculados con el proceso que diferenció la lengua local respecto de la metropolitana incluso hasta el punto de convertir a los hablantes locales en integrantes de una comunidad de habla2 o si siguieron siendo parte de la comunidad lingüística procedente de Chile; el grado de dinamismo con que la lengua en esta colonia se distinguió de la propia de los conquistadores; la incidencia posible del nuevo contexto de comunicación en el pasaje de la lengua recibida desde los fundadores hacia otro, con impronta local; la existencia de algún mecanismo de control que detuviera la variación lingüística en estos contextos o el modelo lingüístico que podrían haber representado los primeros pobladores de Mendoza.
description La investigación cuyos resultados constituyen el presente trabajo está organizada en torno a la lengua española que se empleaba en Mendoza a partir de 1561 y durante los decenios inmediatamente posteriores a su fundación. Se ha intentado describirla en momentos en que sufrió importantes modificaciones en su camino hacia el estado actual, buscando hallar alguna incidencia por parte del contexto geográfico y temporal y de las condiciones de vida de la comunidad de habla (GimenonMenéndez, 1990, 2013; Blas Arroyo, 1994; Moreno Fernández, 2012; Lyons, 1970; López Morales, 1989; Bloomfield, 1933 y otros) que la trajo a este medio árido y distante. Con este fin, el abordaje se ha realizado sobre documentos escritos, las actas del cabildo mendocino, las cuales recogieron la cotidianeidad local a la par del lenguaje que fue constituyendo paulatinamente la identidad del colectivo urbano que podría denominarse "ser mendocino". El período elegido que se desarrolló desde la fundación hasta el fin del siglo XVII fue tiempo de nutridos intercambios con Chile, de sostenimiento de la ciudad en un espacio caracterizado por la dificultad en el acceso a los recursos vitales mínimos, de generación de condiciones cualitativas de importancia (en cuanto al traslado hacia el oeste, de comercialización, de producción de bienes) que hicieran posible su continuidad y que, con el paso del tiempo, se constituyó en la clave en la explicación de las particularidades del habla local: "¿Hablamos así porque nos fundaron los chilenos?". Este trabajo se posiciona en la revisión crítica de esta explicación local con el propósito general de analizar la lengua del período perifundacional mendocino en la búsqueda de justificaciones válidas para algunos interrogantes vinculados con el proceso que diferenció la lengua local respecto de la metropolitana incluso hasta el punto de convertir a los hablantes locales en integrantes de una comunidad de habla2 o si siguieron siendo parte de la comunidad lingüística procedente de Chile; el grado de dinamismo con que la lengua en esta colonia se distinguió de la propia de los conquistadores; la incidencia posible del nuevo contexto de comunicación en el pasaje de la lengua recibida desde los fundadores hacia otro, con impronta local; la existencia de algún mecanismo de control que detuviera la variación lingüística en estos contextos o el modelo lingüístico que podrían haber representado los primeros pobladores de Mendoza.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Textual: Libros
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bdigital.uncu.edu.ar/16023
url https://bdigital.uncu.edu.ar/16023
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons 2.5.ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons 2.5.ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142701847707648
score 12.712165