El cambio climático y su abordaje en el nivel primario : articulando proyectos de extensión, investigación y enseñanza en la formación docente en Ciencias Naturales
- Autores
- Di Cosmo, Luis Carlos; Rigla, Fedra
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Se presentan en este trabajo algunas reflexiones generadas a partir de la experiencia didáctica en el dictado del seminario “El Cambio Climático y su abordaje en el nivel primario", de la Licenciatura en enseñanza de las Ciencias Naturales para la Educación Primaria, con orientación ambiental, que se dicta en UNIPE (Universidad Pedagógica Nacional). Se analizan los contextos pedagógicos, didácticos y de política educativa del país en los que se desarrolla esta propuesta de formación docente de posgrado, focalizando en el impacto de la recientemente promulgada Ley de Educación Ambiental Integral. Se considera también el impacto del contexto de desarrollo de prácticas de integración entre proyectos de enseñanza, investigación y extensión que lleva adelante el equipo de Didáctica de las Ciencias Naturales de la UNIPE. Desde esta perspectiva se analizan las interacciones entre proyectos de: 1) Enseñanza, 2) Extensión: Proyecto “Cátedra Libre Educación y Ambiente" (CALIEA, 2022) y Proyecto “Conocer y Cuidar los Humedales (COCUIHUM, 2022) y 3) Investigación (Proyecto “Formación Docente en Ciencias Naturales, en el marco de la Ley de Educación Ambiental Integral", UNIPE 22/23). En el seminario “El Cambio Climático y su abordaje en el nivel primario", se intenta profundizar la relación entre la didáctica específica de las ciencias naturales y la didáctica general. Para esto se propone trabajar sobre algunos contenidos disciplinares, pero desde un posicionamiento crítico y con la mirada atenta a los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritario), DC (Diseños Curriculares Jurisdiccionales) y CP (Contenidos Priorizados), establecido este último en el bienio 20/21 como herramienta o recurso para los docentes. Dentro del espacio virtual de formación, se plantean actividades y estrategias didácticas, que promueven la reflexión acerca de algunas cuestiones de interés como por ejemplo : el abordaje y análisis docente de las ideas previas y de los procesos metacognitivos de los estudiantes, elementos de la didáctica general y cuestiones de la didáctica específica que emergen a la luz de los aspectos ambientales tratados en el seminario, aportes y perspectivas que surgen de las articulaciones con los proyectos de extensión e investigación referidos anteriormente, entre otras. El objetivo principal de la investigación es producir conocimiento didáctico que permita favorecer y poner en diálogo las distintas disciplinas y enfoques que conforman el campo de la Educación Ambiental, desde una perspectiva histórica y epistemológica, en la formación docente en Ciencias Naturales. Este conocimiento se construye atendiendo especialmente a ciertas líneas de investigación en la didáctica específica, que el equipo prioriza, como el enfoque CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente), el planteo de problemas socio científicos (PSC), la Investigación Escolar (IE), el enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), la enseñanza basada en contextos, la enseñanza basada en modelos y modelización, y el enfoque de Naturaleza de la Ciencia (NOS), entre otras. Metodológicamente se propone un diseño cualitativo, que aborda el análisis de las producciones e intervenciones discursivas en los espacios de intercambio, de algunos cursantes seleccionados a modo de casos de estudio, retomando la modalidad de trabajo de producciones previas del equipo.
Fil: Di Cosmo, Luis Carlos. Universidad Pedagógica Nacional.
Fil: Rigla, Fedra. Universidad Pedagógica Nacional. - Materia
-
Educación ambiental
Educación básica
Sensibilización ambiental
Cambio climático
Extensión universitaria
Integración de campos de formación
Extensión universitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17625
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_8f0865121f95e512f1b2e69df027c8b9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17625 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
El cambio climático y su abordaje en el nivel primario : articulando proyectos de extensión, investigación y enseñanza en la formación docente en Ciencias NaturalesDi Cosmo, Luis Carlos Rigla, FedraEducación ambientalEducación básicaSensibilización ambientalCambio climáticoExtensión universitariaIntegración de campos de formaciónExtensión universitariaSe presentan en este trabajo algunas reflexiones generadas a partir de la experiencia didáctica en el dictado del seminario “El Cambio Climático y su abordaje en el nivel primario", de la Licenciatura en enseñanza de las Ciencias Naturales para la Educación Primaria, con orientación ambiental, que se dicta en UNIPE (Universidad Pedagógica Nacional). Se analizan los contextos pedagógicos, didácticos y de política educativa del país en los que se desarrolla esta propuesta de formación docente de posgrado, focalizando en el impacto de la recientemente promulgada Ley de Educación Ambiental Integral. Se considera también el impacto del contexto de desarrollo de prácticas de integración entre proyectos de enseñanza, investigación y extensión que lleva adelante el equipo de Didáctica de las Ciencias Naturales de la UNIPE. Desde esta perspectiva se analizan las interacciones entre proyectos de: 1) Enseñanza, 2) Extensión: Proyecto “Cátedra Libre Educación y Ambiente" (CALIEA, 2022) y Proyecto “Conocer y Cuidar los Humedales (COCUIHUM, 2022) y 3) Investigación (Proyecto “Formación Docente en Ciencias Naturales, en el marco de la Ley de Educación Ambiental Integral", UNIPE 22/23). En el seminario “El Cambio Climático y su abordaje en el nivel primario", se intenta profundizar la relación entre la didáctica específica de las ciencias naturales y la didáctica general. Para esto se propone trabajar sobre algunos contenidos disciplinares, pero desde un posicionamiento crítico y con la mirada atenta a los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritario), DC (Diseños Curriculares Jurisdiccionales) y CP (Contenidos Priorizados), establecido este último en el bienio 20/21 como herramienta o recurso para los docentes. Dentro del espacio virtual de formación, se plantean actividades y estrategias didácticas, que promueven la reflexión acerca de algunas cuestiones de interés como por ejemplo : el abordaje y análisis docente de las ideas previas y de los procesos metacognitivos de los estudiantes, elementos de la didáctica general y cuestiones de la didáctica específica que emergen a la luz de los aspectos ambientales tratados en el seminario, aportes y perspectivas que surgen de las articulaciones con los proyectos de extensión e investigación referidos anteriormente, entre otras. El objetivo principal de la investigación es producir conocimiento didáctico que permita favorecer y poner en diálogo las distintas disciplinas y enfoques que conforman el campo de la Educación Ambiental, desde una perspectiva histórica y epistemológica, en la formación docente en Ciencias Naturales. Este conocimiento se construye atendiendo especialmente a ciertas líneas de investigación en la didáctica específica, que el equipo prioriza, como el enfoque CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente), el planteo de problemas socio científicos (PSC), la Investigación Escolar (IE), el enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), la enseñanza basada en contextos, la enseñanza basada en modelos y modelización, y el enfoque de Naturaleza de la Ciencia (NOS), entre otras. Metodológicamente se propone un diseño cualitativo, que aborda el análisis de las producciones e intervenciones discursivas en los espacios de intercambio, de algunos cursantes seleccionados a modo de casos de estudio, retomando la modalidad de trabajo de producciones previas del equipo. Fil: Di Cosmo, Luis Carlos. Universidad Pedagógica Nacional. Fil: Rigla, Fedra. Universidad Pedagógica Nacional. 2022-07-05documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17625spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:16:04Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17625Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:16:04.715Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El cambio climático y su abordaje en el nivel primario : articulando proyectos de extensión, investigación y enseñanza en la formación docente en Ciencias Naturales |
| title |
El cambio climático y su abordaje en el nivel primario : articulando proyectos de extensión, investigación y enseñanza en la formación docente en Ciencias Naturales |
| spellingShingle |
El cambio climático y su abordaje en el nivel primario : articulando proyectos de extensión, investigación y enseñanza en la formación docente en Ciencias Naturales Di Cosmo, Luis Carlos Educación ambiental Educación básica Sensibilización ambiental Cambio climático Extensión universitaria Integración de campos de formación Extensión universitaria |
| title_short |
El cambio climático y su abordaje en el nivel primario : articulando proyectos de extensión, investigación y enseñanza en la formación docente en Ciencias Naturales |
| title_full |
El cambio climático y su abordaje en el nivel primario : articulando proyectos de extensión, investigación y enseñanza en la formación docente en Ciencias Naturales |
| title_fullStr |
El cambio climático y su abordaje en el nivel primario : articulando proyectos de extensión, investigación y enseñanza en la formación docente en Ciencias Naturales |
| title_full_unstemmed |
El cambio climático y su abordaje en el nivel primario : articulando proyectos de extensión, investigación y enseñanza en la formación docente en Ciencias Naturales |
| title_sort |
El cambio climático y su abordaje en el nivel primario : articulando proyectos de extensión, investigación y enseñanza en la formación docente en Ciencias Naturales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Cosmo, Luis Carlos Rigla, Fedra |
| author |
Di Cosmo, Luis Carlos |
| author_facet |
Di Cosmo, Luis Carlos Rigla, Fedra |
| author_role |
author |
| author2 |
Rigla, Fedra |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación ambiental Educación básica Sensibilización ambiental Cambio climático Extensión universitaria Integración de campos de formación Extensión universitaria |
| topic |
Educación ambiental Educación básica Sensibilización ambiental Cambio climático Extensión universitaria Integración de campos de formación Extensión universitaria |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presentan en este trabajo algunas reflexiones generadas a partir de la experiencia didáctica en el dictado del seminario “El Cambio Climático y su abordaje en el nivel primario", de la Licenciatura en enseñanza de las Ciencias Naturales para la Educación Primaria, con orientación ambiental, que se dicta en UNIPE (Universidad Pedagógica Nacional). Se analizan los contextos pedagógicos, didácticos y de política educativa del país en los que se desarrolla esta propuesta de formación docente de posgrado, focalizando en el impacto de la recientemente promulgada Ley de Educación Ambiental Integral. Se considera también el impacto del contexto de desarrollo de prácticas de integración entre proyectos de enseñanza, investigación y extensión que lleva adelante el equipo de Didáctica de las Ciencias Naturales de la UNIPE. Desde esta perspectiva se analizan las interacciones entre proyectos de: 1) Enseñanza, 2) Extensión: Proyecto “Cátedra Libre Educación y Ambiente" (CALIEA, 2022) y Proyecto “Conocer y Cuidar los Humedales (COCUIHUM, 2022) y 3) Investigación (Proyecto “Formación Docente en Ciencias Naturales, en el marco de la Ley de Educación Ambiental Integral", UNIPE 22/23). En el seminario “El Cambio Climático y su abordaje en el nivel primario", se intenta profundizar la relación entre la didáctica específica de las ciencias naturales y la didáctica general. Para esto se propone trabajar sobre algunos contenidos disciplinares, pero desde un posicionamiento crítico y con la mirada atenta a los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritario), DC (Diseños Curriculares Jurisdiccionales) y CP (Contenidos Priorizados), establecido este último en el bienio 20/21 como herramienta o recurso para los docentes. Dentro del espacio virtual de formación, se plantean actividades y estrategias didácticas, que promueven la reflexión acerca de algunas cuestiones de interés como por ejemplo : el abordaje y análisis docente de las ideas previas y de los procesos metacognitivos de los estudiantes, elementos de la didáctica general y cuestiones de la didáctica específica que emergen a la luz de los aspectos ambientales tratados en el seminario, aportes y perspectivas que surgen de las articulaciones con los proyectos de extensión e investigación referidos anteriormente, entre otras. El objetivo principal de la investigación es producir conocimiento didáctico que permita favorecer y poner en diálogo las distintas disciplinas y enfoques que conforman el campo de la Educación Ambiental, desde una perspectiva histórica y epistemológica, en la formación docente en Ciencias Naturales. Este conocimiento se construye atendiendo especialmente a ciertas líneas de investigación en la didáctica específica, que el equipo prioriza, como el enfoque CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente), el planteo de problemas socio científicos (PSC), la Investigación Escolar (IE), el enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), la enseñanza basada en contextos, la enseñanza basada en modelos y modelización, y el enfoque de Naturaleza de la Ciencia (NOS), entre otras. Metodológicamente se propone un diseño cualitativo, que aborda el análisis de las producciones e intervenciones discursivas en los espacios de intercambio, de algunos cursantes seleccionados a modo de casos de estudio, retomando la modalidad de trabajo de producciones previas del equipo. Fil: Di Cosmo, Luis Carlos. Universidad Pedagógica Nacional. Fil: Rigla, Fedra. Universidad Pedagógica Nacional. |
| description |
Se presentan en este trabajo algunas reflexiones generadas a partir de la experiencia didáctica en el dictado del seminario “El Cambio Climático y su abordaje en el nivel primario", de la Licenciatura en enseñanza de las Ciencias Naturales para la Educación Primaria, con orientación ambiental, que se dicta en UNIPE (Universidad Pedagógica Nacional). Se analizan los contextos pedagógicos, didácticos y de política educativa del país en los que se desarrolla esta propuesta de formación docente de posgrado, focalizando en el impacto de la recientemente promulgada Ley de Educación Ambiental Integral. Se considera también el impacto del contexto de desarrollo de prácticas de integración entre proyectos de enseñanza, investigación y extensión que lleva adelante el equipo de Didáctica de las Ciencias Naturales de la UNIPE. Desde esta perspectiva se analizan las interacciones entre proyectos de: 1) Enseñanza, 2) Extensión: Proyecto “Cátedra Libre Educación y Ambiente" (CALIEA, 2022) y Proyecto “Conocer y Cuidar los Humedales (COCUIHUM, 2022) y 3) Investigación (Proyecto “Formación Docente en Ciencias Naturales, en el marco de la Ley de Educación Ambiental Integral", UNIPE 22/23). En el seminario “El Cambio Climático y su abordaje en el nivel primario", se intenta profundizar la relación entre la didáctica específica de las ciencias naturales y la didáctica general. Para esto se propone trabajar sobre algunos contenidos disciplinares, pero desde un posicionamiento crítico y con la mirada atenta a los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritario), DC (Diseños Curriculares Jurisdiccionales) y CP (Contenidos Priorizados), establecido este último en el bienio 20/21 como herramienta o recurso para los docentes. Dentro del espacio virtual de formación, se plantean actividades y estrategias didácticas, que promueven la reflexión acerca de algunas cuestiones de interés como por ejemplo : el abordaje y análisis docente de las ideas previas y de los procesos metacognitivos de los estudiantes, elementos de la didáctica general y cuestiones de la didáctica específica que emergen a la luz de los aspectos ambientales tratados en el seminario, aportes y perspectivas que surgen de las articulaciones con los proyectos de extensión e investigación referidos anteriormente, entre otras. El objetivo principal de la investigación es producir conocimiento didáctico que permita favorecer y poner en diálogo las distintas disciplinas y enfoques que conforman el campo de la Educación Ambiental, desde una perspectiva histórica y epistemológica, en la formación docente en Ciencias Naturales. Este conocimiento se construye atendiendo especialmente a ciertas líneas de investigación en la didáctica específica, que el equipo prioriza, como el enfoque CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente), el planteo de problemas socio científicos (PSC), la Investigación Escolar (IE), el enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), la enseñanza basada en contextos, la enseñanza basada en modelos y modelización, y el enfoque de Naturaleza de la Ciencia (NOS), entre otras. Metodológicamente se propone un diseño cualitativo, que aborda el análisis de las producciones e intervenciones discursivas en los espacios de intercambio, de algunos cursantes seleccionados a modo de casos de estudio, retomando la modalidad de trabajo de producciones previas del equipo. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17625 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17625 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
| publisher.none.fl_str_mv |
|
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846784178168791040 |
| score |
12.982451 |