Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A

Autores
Martín, Raquel de Lourdes
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vargas Roig, Laura María
Rodríguez Echandía, Eduardo L.
Otaño, Lucas
Gago, Francisco
Sayegh, Fabiana
Descripción
La preeclampsia (PE), es un proceso mórbido específico, multisistémico e idiopático de la gestación y del puerperio humano. Se produce en el 3-14 % de todos los embarazos, en el 30% de las gestaciones múltiples, en el 30% de los embarazos en mujeres diabéticas, y en el 20% de las gestaciones en las mujeres con hipertensión crónica. Sin embargo, dos tercios de todos los casos ocurren en embarazadas que, fuera de este desorden, son nulíparas sin otras complicaciones aparentes. Mundialmente, se atribuyen más de 100.000 muertes maternas al año por la aparición de PE y eclampsia (convulsiones o coma coincidente en una paciente con PE), asociándose a una mortalidad perinatal y neonatal de hasta el 10%. Esta enfermedad se clasifica en I) PE Leve (valores de TA iguales o mayores a 140/90 mmHg, en dos ocasiones separadas por al menos cuatro horas, con proteinuria igual o superior a 300 mg/24 horas); II) PE Severa (valores de TA iguales o mayores a 160/110 mmHg o aún con valores tensionales menores, pero asociados a uno o más de los siguientes eventos clínicos: proteinuria > de 5 g/24 horas, alteraciones hepáticas, hematológicas, de la función renal, neurológicas, visuales, restricción del crecimiento intrauterino/oligoamnios, desprendimiento de placenta, edema agudo de pulmón (no atribuible a otras causas). Se manifiesta en general desde la vigésima semana del embarazo, durante el parto y el puerperio. Excepcionalmente puede presentarse antes de las 20 semanas en pacientes con Enfermedad Trofoblástica Gestacional o Síndrome Antifosfolipídico severo. Por ello, un desafío actual de la obstetricia sigue siendo el detectar tempranamente el riesgo de desarrollar PE. La PE tiene dos etapas: una primera etapa asintomática, local, en la cual hay un estado hipóxico de la placenta, lo que determina una injuria de la misma, y una segunda etapa, sintomática, caracterizada por una reacción inflamatoria sistémica exagerada y una disfunción endotelial. Entre estas dos etapas existen moléculas producidas por la placenta que son capaces de difundir este daño placentario y convertirlo en un compromiso sistémico. Durante los últimos años, diversas hormonas y proteínas fueron evaluadas como 2 posibles marcadores de la enfermedad; sin embargo, no han sido utilizados en nuestro medio por lo que representa un área pendiente de estudio. El objetivo general es la identificación precoz de las mujeres embarazadas que desarrollarán PE. La hipótesis propuesta es que la determinación de la concentración sérica de Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A es útil para predecir la aparición y gravedad de PE a partir de las 20 semanas de gestación. Los objetivos específicos son: 1) Determinar la concentración sérica de Activina A, Inhibina A, Proteína Placentaria 13 y Proteína A Plasmática Asociada al Embarazo en el primer y segundo trimestre de embarazo. 2) Correlacionar los niveles séricos de las proteínas estudiadas con el desarrollo de PE. 3) Correlacionar los niveles séricos de las proteínas estudiadas con la gravedad de la enfermedad. Se incorporaron en el protocolo de estudio 92 mujeres gestantes pertenecientes a la población general que se controlaron en la Maternidad “José Federico Moreno" del Hospital “Luis Lagomaggiore". A cada paciente embarazada se le realizó la extracción de 10 ml de sangre periférica en un tubo seco con 8 h. de ayuno entre las 10 a 12 semanas y 17 a 20 semanas. La realización del estudio se efectuó en todo momento de acuerdo a las normas de buena práctica clínica con plena aceptación de las normas éticas vigentes. El proyecto y el correspondiente consentimiento informado fueron evaluados y aprobados por el Comité de Ética del Hospital “Luis Carlos Lagomaggiore". Se empleó la técnica de ELISA (Inmunoensayo enzimático test) utilizando los siguientes kits comerciales: Abcam AB113316 para Activina-A, Beckman Coulter DSL-10-10800 para Inhibina A, MBS700610 para PP13 y Beckman Coulter DSL-10-27100 para PAPP-A. Los principales resultados fueron: 1. El valor medio en suero materno de la Proteína Placentaria 13 disminuyó en el primer trimestre (10-12 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.02). Esta proteína alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve en el mismo trimestre (p=0.014). 2. El valor medio en suero materno de inhibina-A disminuyó en el segundo trimestre (17-20 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.04). Este marcador, alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve (p=0.03) en el mismo trimestre. 3. El valor medio en suero materno de Proteína Placentaria Asociada al Embarazo A aumentó en el segundo trimestre (17-20 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.0308). Este marcador alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve (p<0,05) en el mismo trimestre. 4. La determinación de Activina A no presentó diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el que desarrolló PE. 5. Los valores de tensión arterial media superiores o iguales a la media de 80,39 mmHg durante el primer trimestre (10-12 semanas) de embarazo debería considerarse un parámetro útil para la predicción de PE. 6. Los valores de índice de masa corporal superiores o iguales a la media de 28,31 durante el segundo trimestre (17-20 semanas) de embarazo debería considerarse un parámetro útil para la predicción de PE. 3 Los resultados presentados en la presente investigación son los primeros que existen en nuestra región. Dado que la PE sigue siendo un problema con gran impacto en salud perinatal y causa directa de muerte materna, consideramos que al ampliar el número de pacientes estudiadas se podría arribar a conclusiones representativas sobre la utilidad del dosaje de estos marcadores moleculares, sobre todo en el primer trimestre de la gestación, adelantándonos al diagnóstico clínico de la enfermedad. Los datos aportados por este estudio marcan un hito en el estudio de PE en nuestro medio.
Fil: Martín, Raquel de Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
Materia
Preeclampsia
Mendoza (Argentina : Provincia)
Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
Biomarcadores
Complejos multiproteícos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8271

id BDUNCU_83cd5ff1594863d07cd33ab6462eb125
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8271
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A Martín, Raquel de LourdesPreeclampsiaMendoza (Argentina : Provincia)Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)BiomarcadoresComplejos multiproteícosLa preeclampsia (PE), es un proceso mórbido específico, multisistémico e idiopático de la gestación y del puerperio humano. Se produce en el 3-14 % de todos los embarazos, en el 30% de las gestaciones múltiples, en el 30% de los embarazos en mujeres diabéticas, y en el 20% de las gestaciones en las mujeres con hipertensión crónica. Sin embargo, dos tercios de todos los casos ocurren en embarazadas que, fuera de este desorden, son nulíparas sin otras complicaciones aparentes. Mundialmente, se atribuyen más de 100.000 muertes maternas al año por la aparición de PE y eclampsia (convulsiones o coma coincidente en una paciente con PE), asociándose a una mortalidad perinatal y neonatal de hasta el 10%. Esta enfermedad se clasifica en I) PE Leve (valores de TA iguales o mayores a 140/90 mmHg, en dos ocasiones separadas por al menos cuatro horas, con proteinuria igual o superior a 300 mg/24 horas); II) PE Severa (valores de TA iguales o mayores a 160/110 mmHg o aún con valores tensionales menores, pero asociados a uno o más de los siguientes eventos clínicos: proteinuria &gt; de 5 g/24 horas, alteraciones hepáticas, hematológicas, de la función renal, neurológicas, visuales, restricción del crecimiento intrauterino/oligoamnios, desprendimiento de placenta, edema agudo de pulmón (no atribuible a otras causas). Se manifiesta en general desde la vigésima semana del embarazo, durante el parto y el puerperio. Excepcionalmente puede presentarse antes de las 20 semanas en pacientes con Enfermedad Trofoblástica Gestacional o Síndrome Antifosfolipídico severo. Por ello, un desafío actual de la obstetricia sigue siendo el detectar tempranamente el riesgo de desarrollar PE. La PE tiene dos etapas: una primera etapa asintomática, local, en la cual hay un estado hipóxico de la placenta, lo que determina una injuria de la misma, y una segunda etapa, sintomática, caracterizada por una reacción inflamatoria sistémica exagerada y una disfunción endotelial. Entre estas dos etapas existen moléculas producidas por la placenta que son capaces de difundir este daño placentario y convertirlo en un compromiso sistémico. Durante los últimos años, diversas hormonas y proteínas fueron evaluadas como 2 posibles marcadores de la enfermedad; sin embargo, no han sido utilizados en nuestro medio por lo que representa un área pendiente de estudio. El objetivo general es la identificación precoz de las mujeres embarazadas que desarrollarán PE. La hipótesis propuesta es que la determinación de la concentración sérica de Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A es útil para predecir la aparición y gravedad de PE a partir de las 20 semanas de gestación. Los objetivos específicos son: 1) Determinar la concentración sérica de Activina A, Inhibina A, Proteína Placentaria 13 y Proteína A Plasmática Asociada al Embarazo en el primer y segundo trimestre de embarazo. 2) Correlacionar los niveles séricos de las proteínas estudiadas con el desarrollo de PE. 3) Correlacionar los niveles séricos de las proteínas estudiadas con la gravedad de la enfermedad. Se incorporaron en el protocolo de estudio 92 mujeres gestantes pertenecientes a la población general que se controlaron en la Maternidad “José Federico Moreno" del Hospital “Luis Lagomaggiore". A cada paciente embarazada se le realizó la extracción de 10 ml de sangre periférica en un tubo seco con 8 h. de ayuno entre las 10 a 12 semanas y 17 a 20 semanas. La realización del estudio se efectuó en todo momento de acuerdo a las normas de buena práctica clínica con plena aceptación de las normas éticas vigentes. El proyecto y el correspondiente consentimiento informado fueron evaluados y aprobados por el Comité de Ética del Hospital “Luis Carlos Lagomaggiore". Se empleó la técnica de ELISA (Inmunoensayo enzimático test) utilizando los siguientes kits comerciales: Abcam AB113316 para Activina-A, Beckman Coulter DSL-10-10800 para Inhibina A, MBS700610 para PP13 y Beckman Coulter DSL-10-27100 para PAPP-A. Los principales resultados fueron: 1. El valor medio en suero materno de la Proteína Placentaria 13 disminuyó en el primer trimestre (10-12 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.02). Esta proteína alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve en el mismo trimestre (p=0.014). 2. El valor medio en suero materno de inhibina-A disminuyó en el segundo trimestre (17-20 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.04). Este marcador, alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve (p=0.03) en el mismo trimestre. 3. El valor medio en suero materno de Proteína Placentaria Asociada al Embarazo A aumentó en el segundo trimestre (17-20 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.0308). Este marcador alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve (p&lt;0,05) en el mismo trimestre. 4. La determinación de Activina A no presentó diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el que desarrolló PE. 5. Los valores de tensión arterial media superiores o iguales a la media de 80,39 mmHg durante el primer trimestre (10-12 semanas) de embarazo debería considerarse un parámetro útil para la predicción de PE. 6. Los valores de índice de masa corporal superiores o iguales a la media de 28,31 durante el segundo trimestre (17-20 semanas) de embarazo debería considerarse un parámetro útil para la predicción de PE. 3 Los resultados presentados en la presente investigación son los primeros que existen en nuestra región. Dado que la PE sigue siendo un problema con gran impacto en salud perinatal y causa directa de muerte materna, consideramos que al ampliar el número de pacientes estudiadas se podría arribar a conclusiones representativas sobre la utilidad del dosaje de estos marcadores moleculares, sobre todo en el primer trimestre de la gestación, adelantándonos al diagnóstico clínico de la enfermedad. Los datos aportados por este estudio marcan un hito en el estudio de PE en nuestro medio. Fil: Martín, Raquel de Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas Vargas Roig, Laura MaríaRodríguez Echandía, Eduardo L.Otaño, LucasGago, FranciscoSayegh, Fabiana2016-10-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8271spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:58Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8271Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:58.34Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A
title Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A
spellingShingle Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A
Martín, Raquel de Lourdes
Preeclampsia
Mendoza (Argentina : Provincia)
Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
Biomarcadores
Complejos multiproteícos
title_short Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A
title_full Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A
title_fullStr Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A
title_full_unstemmed Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A
title_sort Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Raquel de Lourdes
author Martín, Raquel de Lourdes
author_facet Martín, Raquel de Lourdes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vargas Roig, Laura María
Rodríguez Echandía, Eduardo L.
Otaño, Lucas
Gago, Francisco
Sayegh, Fabiana
dc.subject.none.fl_str_mv Preeclampsia
Mendoza (Argentina : Provincia)
Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
Biomarcadores
Complejos multiproteícos
topic Preeclampsia
Mendoza (Argentina : Provincia)
Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
Biomarcadores
Complejos multiproteícos
dc.description.none.fl_txt_mv La preeclampsia (PE), es un proceso mórbido específico, multisistémico e idiopático de la gestación y del puerperio humano. Se produce en el 3-14 % de todos los embarazos, en el 30% de las gestaciones múltiples, en el 30% de los embarazos en mujeres diabéticas, y en el 20% de las gestaciones en las mujeres con hipertensión crónica. Sin embargo, dos tercios de todos los casos ocurren en embarazadas que, fuera de este desorden, son nulíparas sin otras complicaciones aparentes. Mundialmente, se atribuyen más de 100.000 muertes maternas al año por la aparición de PE y eclampsia (convulsiones o coma coincidente en una paciente con PE), asociándose a una mortalidad perinatal y neonatal de hasta el 10%. Esta enfermedad se clasifica en I) PE Leve (valores de TA iguales o mayores a 140/90 mmHg, en dos ocasiones separadas por al menos cuatro horas, con proteinuria igual o superior a 300 mg/24 horas); II) PE Severa (valores de TA iguales o mayores a 160/110 mmHg o aún con valores tensionales menores, pero asociados a uno o más de los siguientes eventos clínicos: proteinuria &gt; de 5 g/24 horas, alteraciones hepáticas, hematológicas, de la función renal, neurológicas, visuales, restricción del crecimiento intrauterino/oligoamnios, desprendimiento de placenta, edema agudo de pulmón (no atribuible a otras causas). Se manifiesta en general desde la vigésima semana del embarazo, durante el parto y el puerperio. Excepcionalmente puede presentarse antes de las 20 semanas en pacientes con Enfermedad Trofoblástica Gestacional o Síndrome Antifosfolipídico severo. Por ello, un desafío actual de la obstetricia sigue siendo el detectar tempranamente el riesgo de desarrollar PE. La PE tiene dos etapas: una primera etapa asintomática, local, en la cual hay un estado hipóxico de la placenta, lo que determina una injuria de la misma, y una segunda etapa, sintomática, caracterizada por una reacción inflamatoria sistémica exagerada y una disfunción endotelial. Entre estas dos etapas existen moléculas producidas por la placenta que son capaces de difundir este daño placentario y convertirlo en un compromiso sistémico. Durante los últimos años, diversas hormonas y proteínas fueron evaluadas como 2 posibles marcadores de la enfermedad; sin embargo, no han sido utilizados en nuestro medio por lo que representa un área pendiente de estudio. El objetivo general es la identificación precoz de las mujeres embarazadas que desarrollarán PE. La hipótesis propuesta es que la determinación de la concentración sérica de Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A es útil para predecir la aparición y gravedad de PE a partir de las 20 semanas de gestación. Los objetivos específicos son: 1) Determinar la concentración sérica de Activina A, Inhibina A, Proteína Placentaria 13 y Proteína A Plasmática Asociada al Embarazo en el primer y segundo trimestre de embarazo. 2) Correlacionar los niveles séricos de las proteínas estudiadas con el desarrollo de PE. 3) Correlacionar los niveles séricos de las proteínas estudiadas con la gravedad de la enfermedad. Se incorporaron en el protocolo de estudio 92 mujeres gestantes pertenecientes a la población general que se controlaron en la Maternidad “José Federico Moreno" del Hospital “Luis Lagomaggiore". A cada paciente embarazada se le realizó la extracción de 10 ml de sangre periférica en un tubo seco con 8 h. de ayuno entre las 10 a 12 semanas y 17 a 20 semanas. La realización del estudio se efectuó en todo momento de acuerdo a las normas de buena práctica clínica con plena aceptación de las normas éticas vigentes. El proyecto y el correspondiente consentimiento informado fueron evaluados y aprobados por el Comité de Ética del Hospital “Luis Carlos Lagomaggiore". Se empleó la técnica de ELISA (Inmunoensayo enzimático test) utilizando los siguientes kits comerciales: Abcam AB113316 para Activina-A, Beckman Coulter DSL-10-10800 para Inhibina A, MBS700610 para PP13 y Beckman Coulter DSL-10-27100 para PAPP-A. Los principales resultados fueron: 1. El valor medio en suero materno de la Proteína Placentaria 13 disminuyó en el primer trimestre (10-12 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.02). Esta proteína alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve en el mismo trimestre (p=0.014). 2. El valor medio en suero materno de inhibina-A disminuyó en el segundo trimestre (17-20 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.04). Este marcador, alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve (p=0.03) en el mismo trimestre. 3. El valor medio en suero materno de Proteína Placentaria Asociada al Embarazo A aumentó en el segundo trimestre (17-20 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.0308). Este marcador alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve (p&lt;0,05) en el mismo trimestre. 4. La determinación de Activina A no presentó diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el que desarrolló PE. 5. Los valores de tensión arterial media superiores o iguales a la media de 80,39 mmHg durante el primer trimestre (10-12 semanas) de embarazo debería considerarse un parámetro útil para la predicción de PE. 6. Los valores de índice de masa corporal superiores o iguales a la media de 28,31 durante el segundo trimestre (17-20 semanas) de embarazo debería considerarse un parámetro útil para la predicción de PE. 3 Los resultados presentados en la presente investigación son los primeros que existen en nuestra región. Dado que la PE sigue siendo un problema con gran impacto en salud perinatal y causa directa de muerte materna, consideramos que al ampliar el número de pacientes estudiadas se podría arribar a conclusiones representativas sobre la utilidad del dosaje de estos marcadores moleculares, sobre todo en el primer trimestre de la gestación, adelantándonos al diagnóstico clínico de la enfermedad. Los datos aportados por este estudio marcan un hito en el estudio de PE en nuestro medio.
Fil: Martín, Raquel de Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
description La preeclampsia (PE), es un proceso mórbido específico, multisistémico e idiopático de la gestación y del puerperio humano. Se produce en el 3-14 % de todos los embarazos, en el 30% de las gestaciones múltiples, en el 30% de los embarazos en mujeres diabéticas, y en el 20% de las gestaciones en las mujeres con hipertensión crónica. Sin embargo, dos tercios de todos los casos ocurren en embarazadas que, fuera de este desorden, son nulíparas sin otras complicaciones aparentes. Mundialmente, se atribuyen más de 100.000 muertes maternas al año por la aparición de PE y eclampsia (convulsiones o coma coincidente en una paciente con PE), asociándose a una mortalidad perinatal y neonatal de hasta el 10%. Esta enfermedad se clasifica en I) PE Leve (valores de TA iguales o mayores a 140/90 mmHg, en dos ocasiones separadas por al menos cuatro horas, con proteinuria igual o superior a 300 mg/24 horas); II) PE Severa (valores de TA iguales o mayores a 160/110 mmHg o aún con valores tensionales menores, pero asociados a uno o más de los siguientes eventos clínicos: proteinuria &gt; de 5 g/24 horas, alteraciones hepáticas, hematológicas, de la función renal, neurológicas, visuales, restricción del crecimiento intrauterino/oligoamnios, desprendimiento de placenta, edema agudo de pulmón (no atribuible a otras causas). Se manifiesta en general desde la vigésima semana del embarazo, durante el parto y el puerperio. Excepcionalmente puede presentarse antes de las 20 semanas en pacientes con Enfermedad Trofoblástica Gestacional o Síndrome Antifosfolipídico severo. Por ello, un desafío actual de la obstetricia sigue siendo el detectar tempranamente el riesgo de desarrollar PE. La PE tiene dos etapas: una primera etapa asintomática, local, en la cual hay un estado hipóxico de la placenta, lo que determina una injuria de la misma, y una segunda etapa, sintomática, caracterizada por una reacción inflamatoria sistémica exagerada y una disfunción endotelial. Entre estas dos etapas existen moléculas producidas por la placenta que son capaces de difundir este daño placentario y convertirlo en un compromiso sistémico. Durante los últimos años, diversas hormonas y proteínas fueron evaluadas como 2 posibles marcadores de la enfermedad; sin embargo, no han sido utilizados en nuestro medio por lo que representa un área pendiente de estudio. El objetivo general es la identificación precoz de las mujeres embarazadas que desarrollarán PE. La hipótesis propuesta es que la determinación de la concentración sérica de Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A es útil para predecir la aparición y gravedad de PE a partir de las 20 semanas de gestación. Los objetivos específicos son: 1) Determinar la concentración sérica de Activina A, Inhibina A, Proteína Placentaria 13 y Proteína A Plasmática Asociada al Embarazo en el primer y segundo trimestre de embarazo. 2) Correlacionar los niveles séricos de las proteínas estudiadas con el desarrollo de PE. 3) Correlacionar los niveles séricos de las proteínas estudiadas con la gravedad de la enfermedad. Se incorporaron en el protocolo de estudio 92 mujeres gestantes pertenecientes a la población general que se controlaron en la Maternidad “José Federico Moreno" del Hospital “Luis Lagomaggiore". A cada paciente embarazada se le realizó la extracción de 10 ml de sangre periférica en un tubo seco con 8 h. de ayuno entre las 10 a 12 semanas y 17 a 20 semanas. La realización del estudio se efectuó en todo momento de acuerdo a las normas de buena práctica clínica con plena aceptación de las normas éticas vigentes. El proyecto y el correspondiente consentimiento informado fueron evaluados y aprobados por el Comité de Ética del Hospital “Luis Carlos Lagomaggiore". Se empleó la técnica de ELISA (Inmunoensayo enzimático test) utilizando los siguientes kits comerciales: Abcam AB113316 para Activina-A, Beckman Coulter DSL-10-10800 para Inhibina A, MBS700610 para PP13 y Beckman Coulter DSL-10-27100 para PAPP-A. Los principales resultados fueron: 1. El valor medio en suero materno de la Proteína Placentaria 13 disminuyó en el primer trimestre (10-12 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.02). Esta proteína alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve en el mismo trimestre (p=0.014). 2. El valor medio en suero materno de inhibina-A disminuyó en el segundo trimestre (17-20 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.04). Este marcador, alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve (p=0.03) en el mismo trimestre. 3. El valor medio en suero materno de Proteína Placentaria Asociada al Embarazo A aumentó en el segundo trimestre (17-20 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.0308). Este marcador alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve (p&lt;0,05) en el mismo trimestre. 4. La determinación de Activina A no presentó diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el que desarrolló PE. 5. Los valores de tensión arterial media superiores o iguales a la media de 80,39 mmHg durante el primer trimestre (10-12 semanas) de embarazo debería considerarse un parámetro útil para la predicción de PE. 6. Los valores de índice de masa corporal superiores o iguales a la media de 28,31 durante el segundo trimestre (17-20 semanas) de embarazo debería considerarse un parámetro útil para la predicción de PE. 3 Los resultados presentados en la presente investigación son los primeros que existen en nuestra región. Dado que la PE sigue siendo un problema con gran impacto en salud perinatal y causa directa de muerte materna, consideramos que al ampliar el número de pacientes estudiadas se podría arribar a conclusiones representativas sobre la utilidad del dosaje de estos marcadores moleculares, sobre todo en el primer trimestre de la gestación, adelantándonos al diagnóstico clínico de la enfermedad. Los datos aportados por este estudio marcan un hito en el estudio de PE en nuestro medio.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8271
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974847397789696
score 13.070432