Perdón o condena : discurso y subjetividad en la obra de Isolda María Calzadilla

Autores
Suárez, Mariana Libertad
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Siguiendo los pasos de la narrativa latinoamericana del siglo XIX, en los años 30 y 40 en Venezuela, la literatura canónica propuso un trazado más o menos claro de los lugares de heroísmo y villanía involucrados en la refundación nacional. La apuesta iniciada por la intelectualidad del país, desde diciembre de 1935, se dirigía a la construcción de una nación moderna cuya imagen se solidificaba no sólo por medio de la narrativa de ficción, sino también en los registros masivos fundamentados en la oralidad, en los medios de comunicación en general y, particularmente, en fotografías e imágenes reproducidas por revistas de alta circulación, periódicos e, inclusive, en proyecciones audiovisuales. Como ocurre en estos ejercicios de organización nacional, inevitablemente, salieron a la luz por entonces, ciertas subjetividades nómades que generaron su propia discursividad ética y estéticamente ajena a las demandas del canon. Escrituras que crearon, en su interior un espacio de resistencia frente a todos los esfuerzos de normatización propuestos desde el poder. Aquí se inscribe el texto Mujeres (1943), de Isolda Calzadilla, una suerte de novela guión cinematográfico donde se deja en evidencia no sólo la conciencia en el uso del lenguaje de parte de la autora, sino además, la necesidad de replantearse los márgenes del centro urbano, de abrir las posibilidades de desarrollo subjetivo a las mujeres y de mostrar el envés de un mapa modernizante que llega a borrarse por completo detrás de la fachada.
Continuing the steps of the Latin-American narrative of the XIXth century, in the 30s and 40s in Venezuela, the canonical literature proposed a clear tracing of the hero’s and villain’s places involved in the national refoundation. The bet initiated by the intellectuality of the country, from December 1935, was going to the construction of a modern nation which image was hardening not only by means of the fiction narrative, but also in the massive records based on the orality, on the mass media in general and, particularly, in photographies and images reproduced by magazines, newspapers and audio-visual productions. Since it happens in these exercises of national organization, inevitably, there went out to the light for, certain nomads subjectivities at the time that generated his own discursivity ethical and aesthetically foreign to the lawsuits of the canon. Writings that they created, in his interior a space of resistance opposite to all the efforts of normatization proposed from the power. In this group is Mujeres (1943), by Isolda Calzadilla, a novel - script where the consciente is left in evidence not only in the use of the language on behalf of the authoress, but besides, the need to rethink the margins of the urban center, of opening the posibilitéis of subjective development the women and of showing the back of a modernitation’s map that manages to resign completely behind the front.
Fil: Suárez, Mariana Libertad.
Fuente
Cuadernos del CILHA, Año 8, no. 9
http://bdigital.uncu.edu.ar/1679
Materia
Calzadilla, Isolda
Autores venezolanos
Literatura venezolana
Novela venezolana
Siglo XX
Crítica e interpretación
Modernización

Democratización venezolana
Modernization
Venezuelan democratization
Subjectivity
Narrativa venezolana
Literatura canónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:1686

id BDUNCU_820bc576902784ec68caeae2a718cd74
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:1686
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Perdón o condena : discurso y subjetividad en la obra de Isolda María CalzadillaForgiveness or condemnation : discourse and subjectivity in the work of Isolda María CalzadillaSuárez, Mariana LibertadCalzadilla, IsoldaAutores venezolanosLiteratura venezolanaNovela venezolanaSiglo XXCrítica e interpretaciónModernizaciónDemocratización venezolanaModernizationVenezuelan democratizationSubjectivityNarrativa venezolanaLiteratura canónicaSiguiendo los pasos de la narrativa latinoamericana del siglo XIX, en los años 30 y 40 en Venezuela, la literatura canónica propuso un trazado más o menos claro de los lugares de heroísmo y villanía involucrados en la refundación nacional. La apuesta iniciada por la intelectualidad del país, desde diciembre de 1935, se dirigía a la construcción de una nación moderna cuya imagen se solidificaba no sólo por medio de la narrativa de ficción, sino también en los registros masivos fundamentados en la oralidad, en los medios de comunicación en general y, particularmente, en fotografías e imágenes reproducidas por revistas de alta circulación, periódicos e, inclusive, en proyecciones audiovisuales. Como ocurre en estos ejercicios de organización nacional, inevitablemente, salieron a la luz por entonces, ciertas subjetividades nómades que generaron su propia discursividad ética y estéticamente ajena a las demandas del canon. Escrituras que crearon, en su interior un espacio de resistencia frente a todos los esfuerzos de normatización propuestos desde el poder. Aquí se inscribe el texto Mujeres (1943), de Isolda Calzadilla, una suerte de novela guión cinematográfico donde se deja en evidencia no sólo la conciencia en el uso del lenguaje de parte de la autora, sino además, la necesidad de replantearse los márgenes del centro urbano, de abrir las posibilidades de desarrollo subjetivo a las mujeres y de mostrar el envés de un mapa modernizante que llega a borrarse por completo detrás de la fachada.Continuing the steps of the Latin-American narrative of the XIXth century, in the 30s and 40s in Venezuela, the canonical literature proposed a clear tracing of the hero’s and villain’s places involved in the national refoundation. The bet initiated by the intellectuality of the country, from December 1935, was going to the construction of a modern nation which image was hardening not only by means of the fiction narrative, but also in the massive records based on the orality, on the mass media in general and, particularly, in photographies and images reproduced by magazines, newspapers and audio-visual productions. Since it happens in these exercises of national organization, inevitably, there went out to the light for, certain nomads subjectivities at the time that generated his own discursivity ethical and aesthetically foreign to the lawsuits of the canon. Writings that they created, in his interior a space of resistance opposite to all the efforts of normatization proposed from the power. In this group is Mujeres (1943), by Isolda Calzadilla, a novel - script where the consciente is left in evidence not only in the use of the language on behalf of the authoress, but besides, the need to rethink the margins of the urban center, of opening the posibilitéis of subjective development the women and of showing the back of a modernitation’s map that manages to resign completely behind the front.Fil: Suárez, Mariana Libertad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana.2007-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/1686Cuadernos del CILHA, Año 8, no. 9http://bdigital.uncu.edu.ar/1679reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:43:10Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:1686Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:10.514Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Perdón o condena : discurso y subjetividad en la obra de Isolda María Calzadilla
Forgiveness or condemnation : discourse and subjectivity in the work of Isolda María Calzadilla
title Perdón o condena : discurso y subjetividad en la obra de Isolda María Calzadilla
spellingShingle Perdón o condena : discurso y subjetividad en la obra de Isolda María Calzadilla
Suárez, Mariana Libertad
Calzadilla, Isolda
Autores venezolanos
Literatura venezolana
Novela venezolana
Siglo XX
Crítica e interpretación
Modernización
Democratización venezolana
Modernization
Venezuelan democratization
Subjectivity
Narrativa venezolana
Literatura canónica
title_short Perdón o condena : discurso y subjetividad en la obra de Isolda María Calzadilla
title_full Perdón o condena : discurso y subjetividad en la obra de Isolda María Calzadilla
title_fullStr Perdón o condena : discurso y subjetividad en la obra de Isolda María Calzadilla
title_full_unstemmed Perdón o condena : discurso y subjetividad en la obra de Isolda María Calzadilla
title_sort Perdón o condena : discurso y subjetividad en la obra de Isolda María Calzadilla
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez, Mariana Libertad
author Suárez, Mariana Libertad
author_facet Suárez, Mariana Libertad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Calzadilla, Isolda
Autores venezolanos
Literatura venezolana
Novela venezolana
Siglo XX
Crítica e interpretación
Modernización

Democratización venezolana
Modernization
Venezuelan democratization
Subjectivity
Narrativa venezolana
Literatura canónica
topic Calzadilla, Isolda
Autores venezolanos
Literatura venezolana
Novela venezolana
Siglo XX
Crítica e interpretación
Modernización
Democratización venezolana
Modernization
Venezuelan democratization
Subjectivity
Narrativa venezolana
Literatura canónica
dc.description.none.fl_txt_mv Siguiendo los pasos de la narrativa latinoamericana del siglo XIX, en los años 30 y 40 en Venezuela, la literatura canónica propuso un trazado más o menos claro de los lugares de heroísmo y villanía involucrados en la refundación nacional. La apuesta iniciada por la intelectualidad del país, desde diciembre de 1935, se dirigía a la construcción de una nación moderna cuya imagen se solidificaba no sólo por medio de la narrativa de ficción, sino también en los registros masivos fundamentados en la oralidad, en los medios de comunicación en general y, particularmente, en fotografías e imágenes reproducidas por revistas de alta circulación, periódicos e, inclusive, en proyecciones audiovisuales. Como ocurre en estos ejercicios de organización nacional, inevitablemente, salieron a la luz por entonces, ciertas subjetividades nómades que generaron su propia discursividad ética y estéticamente ajena a las demandas del canon. Escrituras que crearon, en su interior un espacio de resistencia frente a todos los esfuerzos de normatización propuestos desde el poder. Aquí se inscribe el texto Mujeres (1943), de Isolda Calzadilla, una suerte de novela guión cinematográfico donde se deja en evidencia no sólo la conciencia en el uso del lenguaje de parte de la autora, sino además, la necesidad de replantearse los márgenes del centro urbano, de abrir las posibilidades de desarrollo subjetivo a las mujeres y de mostrar el envés de un mapa modernizante que llega a borrarse por completo detrás de la fachada.
Continuing the steps of the Latin-American narrative of the XIXth century, in the 30s and 40s in Venezuela, the canonical literature proposed a clear tracing of the hero’s and villain’s places involved in the national refoundation. The bet initiated by the intellectuality of the country, from December 1935, was going to the construction of a modern nation which image was hardening not only by means of the fiction narrative, but also in the massive records based on the orality, on the mass media in general and, particularly, in photographies and images reproduced by magazines, newspapers and audio-visual productions. Since it happens in these exercises of national organization, inevitably, there went out to the light for, certain nomads subjectivities at the time that generated his own discursivity ethical and aesthetically foreign to the lawsuits of the canon. Writings that they created, in his interior a space of resistance opposite to all the efforts of normatization proposed from the power. In this group is Mujeres (1943), by Isolda Calzadilla, a novel - script where the consciente is left in evidence not only in the use of the language on behalf of the authoress, but besides, the need to rethink the margins of the urban center, of opening the posibilitéis of subjective development the women and of showing the back of a modernitation’s map that manages to resign completely behind the front.
Fil: Suárez, Mariana Libertad.
description Siguiendo los pasos de la narrativa latinoamericana del siglo XIX, en los años 30 y 40 en Venezuela, la literatura canónica propuso un trazado más o menos claro de los lugares de heroísmo y villanía involucrados en la refundación nacional. La apuesta iniciada por la intelectualidad del país, desde diciembre de 1935, se dirigía a la construcción de una nación moderna cuya imagen se solidificaba no sólo por medio de la narrativa de ficción, sino también en los registros masivos fundamentados en la oralidad, en los medios de comunicación en general y, particularmente, en fotografías e imágenes reproducidas por revistas de alta circulación, periódicos e, inclusive, en proyecciones audiovisuales. Como ocurre en estos ejercicios de organización nacional, inevitablemente, salieron a la luz por entonces, ciertas subjetividades nómades que generaron su propia discursividad ética y estéticamente ajena a las demandas del canon. Escrituras que crearon, en su interior un espacio de resistencia frente a todos los esfuerzos de normatización propuestos desde el poder. Aquí se inscribe el texto Mujeres (1943), de Isolda Calzadilla, una suerte de novela guión cinematográfico donde se deja en evidencia no sólo la conciencia en el uso del lenguaje de parte de la autora, sino además, la necesidad de replantearse los márgenes del centro urbano, de abrir las posibilidades de desarrollo subjetivo a las mujeres y de mostrar el envés de un mapa modernizante que llega a borrarse por completo detrás de la fachada.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/1686
url http://bdigital.uncu.edu.ar/1686
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana.
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos del CILHA, Año 8, no. 9
http://bdigital.uncu.edu.ar/1679
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340529426137088
score 12.623145