Entre montañas y carreteras : los itinerarios del arte popular mestizo

Autores
Talavera, María Eugenia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La obra de José María Arguedas como etnógrafo y folklorista propone la centralidad de la figura del mestizo, destacando su capacidad de adaptación frente al avance de la cultura occidental que se presenta como dominante. Reconociendo lo teorizado por sus antecesores en el marco del Indigenismo, Arguedas realiza un aporte superador al proponer la figura del mestizo e incluir nuevas técnicas de documentación (visual y auditivas) desde su rol de folklorista y etnógrafo. Además, es a partir de su propia experiencia serrana que el autor propone nuevas interpretaciones acerca de la realidad nacional peruana, añadiendo las nociones de “lo visto" y “lo oído", que le permitirán conocer las condiciones de vida y de producción de los pueblos que forman el Perú andino. En este sentido, Arguedas remarca la tarea del escúltor, Joaquín López Antay en la comunidad de Huamanga, quien ha sabido incluir los elementos de la cultura indígena y mestiza, posibilitando de esta manera su supervivencia, en una obra cuyo origen es español. Los retablos sanmarcos son considerados por Arguedas como elementos sincréticos de las distintas culturas que componen la heterogeneidad de la Nación peruana. Este trabajo se propone analizar las teorizaciones realizadas por Arguedas en relación a los Retablos Sanmarcos realizados por Joaquín López Antay teniendo en cuenta la tensión entre los procesos de modernización y la voluntad de conservación de la tradición. A su vez, nos interesa señalar la relación que se plantea entre los intelectuales del Indigenismo peruano y el retablista en tanto artista.
Fil: Talavera, María Eugenia. Universidad Nacional de Rosario.
Materia
Arte popular
Antropología cultural y social
Arguedas, José María
Población indígena
Etnología
Sociología cultural
Etnografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12646

id BDUNCU_7d60743d10cfedbc5fc001a8ffdf784b
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12646
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Entre montañas y carreteras : los itinerarios del arte popular mestizoTalavera, María EugeniaArte popularAntropología cultural y socialArguedas, José María Población indígenaEtnologíaSociología culturalEtnografíaLa obra de José María Arguedas como etnógrafo y folklorista propone la centralidad de la figura del mestizo, destacando su capacidad de adaptación frente al avance de la cultura occidental que se presenta como dominante. Reconociendo lo teorizado por sus antecesores en el marco del Indigenismo, Arguedas realiza un aporte superador al proponer la figura del mestizo e incluir nuevas técnicas de documentación (visual y auditivas) desde su rol de folklorista y etnógrafo. Además, es a partir de su propia experiencia serrana que el autor propone nuevas interpretaciones acerca de la realidad nacional peruana, añadiendo las nociones de “lo visto" y “lo oído", que le permitirán conocer las condiciones de vida y de producción de los pueblos que forman el Perú andino. En este sentido, Arguedas remarca la tarea del escúltor, Joaquín López Antay en la comunidad de Huamanga, quien ha sabido incluir los elementos de la cultura indígena y mestiza, posibilitando de esta manera su supervivencia, en una obra cuyo origen es español. Los retablos sanmarcos son considerados por Arguedas como elementos sincréticos de las distintas culturas que componen la heterogeneidad de la Nación peruana. Este trabajo se propone analizar las teorizaciones realizadas por Arguedas en relación a los Retablos Sanmarcos realizados por Joaquín López Antay teniendo en cuenta la tensión entre los procesos de modernización y la voluntad de conservación de la tradición. A su vez, nos interesa señalar la relación que se plantea entre los intelectuales del Indigenismo peruano y el retablista en tanto artista.Fil: Talavera, María Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. 2019-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12646spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:37Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12646Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:37.71Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre montañas y carreteras : los itinerarios del arte popular mestizo
title Entre montañas y carreteras : los itinerarios del arte popular mestizo
spellingShingle Entre montañas y carreteras : los itinerarios del arte popular mestizo
Talavera, María Eugenia
Arte popular
Antropología cultural y social
Arguedas, José María
Población indígena
Etnología
Sociología cultural
Etnografía
title_short Entre montañas y carreteras : los itinerarios del arte popular mestizo
title_full Entre montañas y carreteras : los itinerarios del arte popular mestizo
title_fullStr Entre montañas y carreteras : los itinerarios del arte popular mestizo
title_full_unstemmed Entre montañas y carreteras : los itinerarios del arte popular mestizo
title_sort Entre montañas y carreteras : los itinerarios del arte popular mestizo
dc.creator.none.fl_str_mv Talavera, María Eugenia
author Talavera, María Eugenia
author_facet Talavera, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arte popular
Antropología cultural y social
Arguedas, José María
Población indígena
Etnología
Sociología cultural
Etnografía
topic Arte popular
Antropología cultural y social
Arguedas, José María
Población indígena
Etnología
Sociología cultural
Etnografía
dc.description.none.fl_txt_mv La obra de José María Arguedas como etnógrafo y folklorista propone la centralidad de la figura del mestizo, destacando su capacidad de adaptación frente al avance de la cultura occidental que se presenta como dominante. Reconociendo lo teorizado por sus antecesores en el marco del Indigenismo, Arguedas realiza un aporte superador al proponer la figura del mestizo e incluir nuevas técnicas de documentación (visual y auditivas) desde su rol de folklorista y etnógrafo. Además, es a partir de su propia experiencia serrana que el autor propone nuevas interpretaciones acerca de la realidad nacional peruana, añadiendo las nociones de “lo visto" y “lo oído", que le permitirán conocer las condiciones de vida y de producción de los pueblos que forman el Perú andino. En este sentido, Arguedas remarca la tarea del escúltor, Joaquín López Antay en la comunidad de Huamanga, quien ha sabido incluir los elementos de la cultura indígena y mestiza, posibilitando de esta manera su supervivencia, en una obra cuyo origen es español. Los retablos sanmarcos son considerados por Arguedas como elementos sincréticos de las distintas culturas que componen la heterogeneidad de la Nación peruana. Este trabajo se propone analizar las teorizaciones realizadas por Arguedas en relación a los Retablos Sanmarcos realizados por Joaquín López Antay teniendo en cuenta la tensión entre los procesos de modernización y la voluntad de conservación de la tradición. A su vez, nos interesa señalar la relación que se plantea entre los intelectuales del Indigenismo peruano y el retablista en tanto artista.
Fil: Talavera, María Eugenia. Universidad Nacional de Rosario.
description La obra de José María Arguedas como etnógrafo y folklorista propone la centralidad de la figura del mestizo, destacando su capacidad de adaptación frente al avance de la cultura occidental que se presenta como dominante. Reconociendo lo teorizado por sus antecesores en el marco del Indigenismo, Arguedas realiza un aporte superador al proponer la figura del mestizo e incluir nuevas técnicas de documentación (visual y auditivas) desde su rol de folklorista y etnógrafo. Además, es a partir de su propia experiencia serrana que el autor propone nuevas interpretaciones acerca de la realidad nacional peruana, añadiendo las nociones de “lo visto" y “lo oído", que le permitirán conocer las condiciones de vida y de producción de los pueblos que forman el Perú andino. En este sentido, Arguedas remarca la tarea del escúltor, Joaquín López Antay en la comunidad de Huamanga, quien ha sabido incluir los elementos de la cultura indígena y mestiza, posibilitando de esta manera su supervivencia, en una obra cuyo origen es español. Los retablos sanmarcos son considerados por Arguedas como elementos sincréticos de las distintas culturas que componen la heterogeneidad de la Nación peruana. Este trabajo se propone analizar las teorizaciones realizadas por Arguedas en relación a los Retablos Sanmarcos realizados por Joaquín López Antay teniendo en cuenta la tensión entre los procesos de modernización y la voluntad de conservación de la tradición. A su vez, nos interesa señalar la relación que se plantea entre los intelectuales del Indigenismo peruano y el retablista en tanto artista.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-18
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12646
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12646
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974862838071296
score 13.070432