Aportes de la noción “realismo capitalista" (Fisher) para la interpretación de los horizontes de la acción colectiva en contextos urbanos contemporáneos

Autores
Boito, María Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El trabajo que presento desarrolla reflexiones teórico-metodológicas sobre la pertinencia de actualizar tanto las perspectivas de los situacionistas (G. Debord), como aquellas de quienes son estudiosos de este punto de vista, sus conceptos y relaciones fundamentales (A. Jappe). Me centro específicamente en la noción de “realismo capitalista" (M. Fisher) en vistas a comprender los marcos de la acción y la expresividad social que actualizan los colectivos sociales en las disputas urbanas. En la ponencia recupero acciones y expresiones de colectivos sociales en disputa por el derecho a la ciudad, que proponen variadas oposiciones a las transformaciones en Córdoba (contra el avance de los autonominados “desarrollistas urbanos", en defensa del significante “vida barrial" que organiza y reúne sentidos diversos en cuanto a lo que significa, etc.). Analizo estas expresiones desde la crítica ideológica, en la que la idea de “realismo capitalista" posibilita dar cuenta del grado de naturalización/obturación de la desigualdad, desde la que se delimita “qué" se tematiza como cuestión social y “cuáles" son los límites de lo esperable mediante la acción colectiva. En la ponencia interrogo una selección de la expresividad social que actualizan algunos de los colectivos sociales, las disputas por la memoria común y la identidad barrial de las que son protagonistas: en San Martín y en Villa El Tropezón, fundamentalmente, mediante entrevistas, fotografías y observaciones etnográficas previas y las intervenciones en páginas web en el presente de distanciamiento. Lo que se entiende por “El derecho a la ciudad", las luchas por el acceso al “hábitat popular" o el freno al avance del mercado sobre el trazado de los antiguos barrios obreros no es un “dato" sino la resultante tanto de las modalidades socio-históricas en que se han ido produciendo algunos espacios clave del escenario urbano cordobés, así como de la matriz ideológica que configura la experiencia urbana. La hipótesis de trabajo es la siguiente: en este espacio/tiempo de retorno de los estudios críticos de la ideología, el objeto sobre el que actúa el proceso de trabajo es la sensibilidad social, la dimensión sensible de las prácticas de actores sociales, en el marco de la producción y reproducción de la vida social. Si la sensibilidad es el botín de guerra que se dispone en el tablero de la historia -parafraseando a interviniendo la expresión de W. Benjamin- con el escrito me oriento a reconocer la íntima relación existente entre conflicto, sus manifestaciones sintomales, la definición de lo soportable/lo deseable socialmente y el trabajo ideológico de construcción de estos marcos de acción. El retorno de los estudios críticos sobre esta "vieja" noción tensiona como ideológica a la consideración sobre una supuesta condición posideológica de las formaciones sociales actuales.
Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba.
Materia
Zonas urbanas
Capitalismo
Ideología
Covid-19
Realismo capitalista
Acción colectiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17347

id BDUNCU_70fb235a6bc183a295d70935fe7d01ec
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17347
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Aportes de la noción “realismo capitalista" (Fisher) para la interpretación de los horizontes de la acción colectiva en contextos urbanos contemporáneos Boito, María EugeniaZonas urbanasCapitalismoIdeologíaCovid-19Realismo capitalistaAcción colectivaEl trabajo que presento desarrolla reflexiones teórico-metodológicas sobre la pertinencia de actualizar tanto las perspectivas de los situacionistas (G. Debord), como aquellas de quienes son estudiosos de este punto de vista, sus conceptos y relaciones fundamentales (A. Jappe). Me centro específicamente en la noción de “realismo capitalista" (M. Fisher) en vistas a comprender los marcos de la acción y la expresividad social que actualizan los colectivos sociales en las disputas urbanas. En la ponencia recupero acciones y expresiones de colectivos sociales en disputa por el derecho a la ciudad, que proponen variadas oposiciones a las transformaciones en Córdoba (contra el avance de los autonominados “desarrollistas urbanos", en defensa del significante “vida barrial" que organiza y reúne sentidos diversos en cuanto a lo que significa, etc.). Analizo estas expresiones desde la crítica ideológica, en la que la idea de “realismo capitalista" posibilita dar cuenta del grado de naturalización/obturación de la desigualdad, desde la que se delimita “qué" se tematiza como cuestión social y “cuáles" son los límites de lo esperable mediante la acción colectiva. En la ponencia interrogo una selección de la expresividad social que actualizan algunos de los colectivos sociales, las disputas por la memoria común y la identidad barrial de las que son protagonistas: en San Martín y en Villa El Tropezón, fundamentalmente, mediante entrevistas, fotografías y observaciones etnográficas previas y las intervenciones en páginas web en el presente de distanciamiento. Lo que se entiende por “El derecho a la ciudad", las luchas por el acceso al “hábitat popular" o el freno al avance del mercado sobre el trazado de los antiguos barrios obreros no es un “dato" sino la resultante tanto de las modalidades socio-históricas en que se han ido produciendo algunos espacios clave del escenario urbano cordobés, así como de la matriz ideológica que configura la experiencia urbana. La hipótesis de trabajo es la siguiente: en este espacio/tiempo de retorno de los estudios críticos de la ideología, el objeto sobre el que actúa el proceso de trabajo es la sensibilidad social, la dimensión sensible de las prácticas de actores sociales, en el marco de la producción y reproducción de la vida social. Si la sensibilidad es el botín de guerra que se dispone en el tablero de la historia -parafraseando a interviniendo la expresión de W. Benjamin- con el escrito me oriento a reconocer la íntima relación existente entre conflicto, sus manifestaciones sintomales, la definición de lo soportable/lo deseable socialmente y el trabajo ideológico de construcción de estos marcos de acción. El retorno de los estudios críticos sobre esta "vieja" noción tensiona como ideológica a la consideración sobre una supuesta condición posideológica de las formaciones sociales actuales. Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17347spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:29:03Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17347Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:03.233Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la noción “realismo capitalista" (Fisher) para la interpretación de los horizontes de la acción colectiva en contextos urbanos contemporáneos
title Aportes de la noción “realismo capitalista" (Fisher) para la interpretación de los horizontes de la acción colectiva en contextos urbanos contemporáneos
spellingShingle Aportes de la noción “realismo capitalista" (Fisher) para la interpretación de los horizontes de la acción colectiva en contextos urbanos contemporáneos
Boito, María Eugenia
Zonas urbanas
Capitalismo
Ideología
Covid-19
Realismo capitalista
Acción colectiva
title_short Aportes de la noción “realismo capitalista" (Fisher) para la interpretación de los horizontes de la acción colectiva en contextos urbanos contemporáneos
title_full Aportes de la noción “realismo capitalista" (Fisher) para la interpretación de los horizontes de la acción colectiva en contextos urbanos contemporáneos
title_fullStr Aportes de la noción “realismo capitalista" (Fisher) para la interpretación de los horizontes de la acción colectiva en contextos urbanos contemporáneos
title_full_unstemmed Aportes de la noción “realismo capitalista" (Fisher) para la interpretación de los horizontes de la acción colectiva en contextos urbanos contemporáneos
title_sort Aportes de la noción “realismo capitalista" (Fisher) para la interpretación de los horizontes de la acción colectiva en contextos urbanos contemporáneos
dc.creator.none.fl_str_mv Boito, María Eugenia
author Boito, María Eugenia
author_facet Boito, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Zonas urbanas
Capitalismo
Ideología
Covid-19
Realismo capitalista
Acción colectiva
topic Zonas urbanas
Capitalismo
Ideología
Covid-19
Realismo capitalista
Acción colectiva
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo que presento desarrolla reflexiones teórico-metodológicas sobre la pertinencia de actualizar tanto las perspectivas de los situacionistas (G. Debord), como aquellas de quienes son estudiosos de este punto de vista, sus conceptos y relaciones fundamentales (A. Jappe). Me centro específicamente en la noción de “realismo capitalista" (M. Fisher) en vistas a comprender los marcos de la acción y la expresividad social que actualizan los colectivos sociales en las disputas urbanas. En la ponencia recupero acciones y expresiones de colectivos sociales en disputa por el derecho a la ciudad, que proponen variadas oposiciones a las transformaciones en Córdoba (contra el avance de los autonominados “desarrollistas urbanos", en defensa del significante “vida barrial" que organiza y reúne sentidos diversos en cuanto a lo que significa, etc.). Analizo estas expresiones desde la crítica ideológica, en la que la idea de “realismo capitalista" posibilita dar cuenta del grado de naturalización/obturación de la desigualdad, desde la que se delimita “qué" se tematiza como cuestión social y “cuáles" son los límites de lo esperable mediante la acción colectiva. En la ponencia interrogo una selección de la expresividad social que actualizan algunos de los colectivos sociales, las disputas por la memoria común y la identidad barrial de las que son protagonistas: en San Martín y en Villa El Tropezón, fundamentalmente, mediante entrevistas, fotografías y observaciones etnográficas previas y las intervenciones en páginas web en el presente de distanciamiento. Lo que se entiende por “El derecho a la ciudad", las luchas por el acceso al “hábitat popular" o el freno al avance del mercado sobre el trazado de los antiguos barrios obreros no es un “dato" sino la resultante tanto de las modalidades socio-históricas en que se han ido produciendo algunos espacios clave del escenario urbano cordobés, así como de la matriz ideológica que configura la experiencia urbana. La hipótesis de trabajo es la siguiente: en este espacio/tiempo de retorno de los estudios críticos de la ideología, el objeto sobre el que actúa el proceso de trabajo es la sensibilidad social, la dimensión sensible de las prácticas de actores sociales, en el marco de la producción y reproducción de la vida social. Si la sensibilidad es el botín de guerra que se dispone en el tablero de la historia -parafraseando a interviniendo la expresión de W. Benjamin- con el escrito me oriento a reconocer la íntima relación existente entre conflicto, sus manifestaciones sintomales, la definición de lo soportable/lo deseable socialmente y el trabajo ideológico de construcción de estos marcos de acción. El retorno de los estudios críticos sobre esta "vieja" noción tensiona como ideológica a la consideración sobre una supuesta condición posideológica de las formaciones sociales actuales.
Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba.
description El trabajo que presento desarrolla reflexiones teórico-metodológicas sobre la pertinencia de actualizar tanto las perspectivas de los situacionistas (G. Debord), como aquellas de quienes son estudiosos de este punto de vista, sus conceptos y relaciones fundamentales (A. Jappe). Me centro específicamente en la noción de “realismo capitalista" (M. Fisher) en vistas a comprender los marcos de la acción y la expresividad social que actualizan los colectivos sociales en las disputas urbanas. En la ponencia recupero acciones y expresiones de colectivos sociales en disputa por el derecho a la ciudad, que proponen variadas oposiciones a las transformaciones en Córdoba (contra el avance de los autonominados “desarrollistas urbanos", en defensa del significante “vida barrial" que organiza y reúne sentidos diversos en cuanto a lo que significa, etc.). Analizo estas expresiones desde la crítica ideológica, en la que la idea de “realismo capitalista" posibilita dar cuenta del grado de naturalización/obturación de la desigualdad, desde la que se delimita “qué" se tematiza como cuestión social y “cuáles" son los límites de lo esperable mediante la acción colectiva. En la ponencia interrogo una selección de la expresividad social que actualizan algunos de los colectivos sociales, las disputas por la memoria común y la identidad barrial de las que son protagonistas: en San Martín y en Villa El Tropezón, fundamentalmente, mediante entrevistas, fotografías y observaciones etnográficas previas y las intervenciones en páginas web en el presente de distanciamiento. Lo que se entiende por “El derecho a la ciudad", las luchas por el acceso al “hábitat popular" o el freno al avance del mercado sobre el trazado de los antiguos barrios obreros no es un “dato" sino la resultante tanto de las modalidades socio-históricas en que se han ido produciendo algunos espacios clave del escenario urbano cordobés, así como de la matriz ideológica que configura la experiencia urbana. La hipótesis de trabajo es la siguiente: en este espacio/tiempo de retorno de los estudios críticos de la ideología, el objeto sobre el que actúa el proceso de trabajo es la sensibilidad social, la dimensión sensible de las prácticas de actores sociales, en el marco de la producción y reproducción de la vida social. Si la sensibilidad es el botín de guerra que se dispone en el tablero de la historia -parafraseando a interviniendo la expresión de W. Benjamin- con el escrito me oriento a reconocer la íntima relación existente entre conflicto, sus manifestaciones sintomales, la definición de lo soportable/lo deseable socialmente y el trabajo ideológico de construcción de estos marcos de acción. El retorno de los estudios críticos sobre esta "vieja" noción tensiona como ideológica a la consideración sobre una supuesta condición posideológica de las formaciones sociales actuales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17347
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17347
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142706547425280
score 12.712165