Significado de la pérdida de peso en pacientes hospitalizados

Autores
Masier, G.; Salomón, Susana Elsa; Campodónico, V.; Carena, José Alberto
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La pérdida involuntaria de peso es un predictor independiente de morbimortalidad, especialmente en ancianos, pacientes con cáncer, SIDA y postoperatorios. Con el objeto de determinar la significación clínica de la pérdida de peso en pacientes internados, se estudiaron 100 pacientes. La edad media fue de 57.6 años (DS±11.04); 38% mayores de 65 años y 62% hombres. La permanencia hospitalaria media fue de 13 días, superior a la media del servicio (7,3 días). El 61% pertenecían a clase social baja y 25% eran desocupados. En el 100% fue involuntaria y en ninguno fue causa de hospitalización. Tenían hiporexia 61 pacientes y 57 malnutrición. El IMC fue inferior a 20 en el 50% de los casos. La causa fue determinada en el 70% y en 72% se relacionó con la enfermedad de base, en 27% con trastornos alimentarios y con fármacos en 1%. Las etiologías más frecuentes fueron: neoplasias (34 pacientes), enfermedades crónicas (24), TBC (3) y SIDA (3). El 46% desarrollaron infecciones nosocomiales y el 100% tenían comórbidas (alcoholismo 26%, depresión 22%, diabetes 20%, EPOC 11%, insuficiencia cardiaca, cirrosis y demencia 8% c/u e insuficiencia renal 6%). La mortalidad fue del 18% y las causas más frecuentes fueron sepsis severa, fallo multiorgánico y neoplasias. Conclusiones: La pérdida significativa de peso en el paciente hospitalizado se caracterizó por ser involuntaria, asociada a clase social baja, a malnutrición, a alta taza de comorbilidad, a predisposición a infecciones nosocomiales, secundaria a enfermedades crónicas, neoplasias, tuberculosis y SIDA y a una tasa de mortalidad elevada.
Involuntary weight loss has been shown to predict increased morbidity and mortality, especially in the elderly populations, cancer, AIDS and postoperative patients. This study was designed to assess the clinical impact of a significant weight loss in hospitalized patients. One hundred patients were included, (age 57.6 years±11.04, 62% males).The length of hospitalization was 13 days, 6 days higher than the average of the clinical service. Sixty one patients had a low income and 25% were unemployed. The weight loss was not the cause of admission of any of the patients and was involuntary and present before admission in all patients. Fifty seven patients had malnutrition and the origin of weight loss was established in 70% of all patients and was related to chronic diseases in 72%, cancer (34 patients), chronic medical conditions (24), tuberculosis(3) and HIV infections (3), alimentary disorders in 27% and medication in 1%. Forty six patients developed nosocomial infections, mainly pulmonary and urinary infections and comorbid conditions were present in 100% of patients: alcoholism (26%), depression (22%), diabetes mellitus (20%), chronic obstructive lung disease (11%), congestive heart failure (8%), liver cirrhosis (8%), dementia (8%) and chronic renal failure (6%). The mortality of this group was 18% and was related to severe sepsis, multiorgan failure and cancer. Conclusions: The involuntary weight loss in this group of hospitalized patients was associated to poverty, malnutrition, comorbid diseases, predisposition to nosocomial infections, usually secondary to chronic medical conditions, malignant diseases, tuberculosis and AIDS and increased mortality.
Fil: Masier, G.. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica
Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: Campodónico, V.. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica
Fil: Carena, José Alberto. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica
Fuente
Revista Médica Universitaria, Vol. 2, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/3734
Materia
Mendoza (Argentina)
Pérdida de peso
Datos estadísticos
Indicadores de morbimortalidad
Pacientes hospitalizados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3743

id BDUNCU_6e8c4081c0ee68034115c249fdb776d4
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:3743
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Significado de la pérdida de peso en pacientes hospitalizados Masier, G.Salomón, Susana ElsaCampodónico, V.Carena, José AlbertoMendoza (Argentina)Pérdida de pesoDatos estadísticosIndicadores de morbimortalidadPacientes hospitalizadosLa pérdida involuntaria de peso es un predictor independiente de morbimortalidad, especialmente en ancianos, pacientes con cáncer, SIDA y postoperatorios. Con el objeto de determinar la significación clínica de la pérdida de peso en pacientes internados, se estudiaron 100 pacientes. La edad media fue de 57.6 años (DS±11.04); 38% mayores de 65 años y 62% hombres. La permanencia hospitalaria media fue de 13 días, superior a la media del servicio (7,3 días). El 61% pertenecían a clase social baja y 25% eran desocupados. En el 100% fue involuntaria y en ninguno fue causa de hospitalización. Tenían hiporexia 61 pacientes y 57 malnutrición. El IMC fue inferior a 20 en el 50% de los casos. La causa fue determinada en el 70% y en 72% se relacionó con la enfermedad de base, en 27% con trastornos alimentarios y con fármacos en 1%. Las etiologías más frecuentes fueron: neoplasias (34 pacientes), enfermedades crónicas (24), TBC (3) y SIDA (3). El 46% desarrollaron infecciones nosocomiales y el 100% tenían comórbidas (alcoholismo 26%, depresión 22%, diabetes 20%, EPOC 11%, insuficiencia cardiaca, cirrosis y demencia 8% c/u e insuficiencia renal 6%). La mortalidad fue del 18% y las causas más frecuentes fueron sepsis severa, fallo multiorgánico y neoplasias. Conclusiones: La pérdida significativa de peso en el paciente hospitalizado se caracterizó por ser involuntaria, asociada a clase social baja, a malnutrición, a alta taza de comorbilidad, a predisposición a infecciones nosocomiales, secundaria a enfermedades crónicas, neoplasias, tuberculosis y SIDA y a una tasa de mortalidad elevada. Involuntary weight loss has been shown to predict increased morbidity and mortality, especially in the elderly populations, cancer, AIDS and postoperative patients. This study was designed to assess the clinical impact of a significant weight loss in hospitalized patients. One hundred patients were included, (age 57.6 years±11.04, 62% males).The length of hospitalization was 13 days, 6 days higher than the average of the clinical service. Sixty one patients had a low income and 25% were unemployed. The weight loss was not the cause of admission of any of the patients and was involuntary and present before admission in all patients. Fifty seven patients had malnutrition and the origin of weight loss was established in 70% of all patients and was related to chronic diseases in 72%, cancer (34 patients), chronic medical conditions (24), tuberculosis(3) and HIV infections (3), alimentary disorders in 27% and medication in 1%. Forty six patients developed nosocomial infections, mainly pulmonary and urinary infections and comorbid conditions were present in 100% of patients: alcoholism (26%), depression (22%), diabetes mellitus (20%), chronic obstructive lung disease (11%), congestive heart failure (8%), liver cirrhosis (8%), dementia (8%) and chronic renal failure (6%). The mortality of this group was 18% and was related to severe sepsis, multiorgan failure and cancer. Conclusions: The involuntary weight loss in this group of hospitalized patients was associated to poverty, malnutrition, comorbid diseases, predisposition to nosocomial infections, usually secondary to chronic medical conditions, malignant diseases, tuberculosis and AIDS and increased mortality. Fil: Masier, G.. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas Fil: Campodónico, V.. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica Fil: Carena, José Alberto. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas 2006-05-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3743Revista Médica Universitaria, Vol. 2, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/3734reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:23Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3743Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:24.023Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Significado de la pérdida de peso en pacientes hospitalizados
title Significado de la pérdida de peso en pacientes hospitalizados
spellingShingle Significado de la pérdida de peso en pacientes hospitalizados
Masier, G.
Mendoza (Argentina)
Pérdida de peso
Datos estadísticos
Indicadores de morbimortalidad
Pacientes hospitalizados
title_short Significado de la pérdida de peso en pacientes hospitalizados
title_full Significado de la pérdida de peso en pacientes hospitalizados
title_fullStr Significado de la pérdida de peso en pacientes hospitalizados
title_full_unstemmed Significado de la pérdida de peso en pacientes hospitalizados
title_sort Significado de la pérdida de peso en pacientes hospitalizados
dc.creator.none.fl_str_mv Masier, G.
Salomón, Susana Elsa
Campodónico, V.
Carena, José Alberto
author Masier, G.
author_facet Masier, G.
Salomón, Susana Elsa
Campodónico, V.
Carena, José Alberto
author_role author
author2 Salomón, Susana Elsa
Campodónico, V.
Carena, José Alberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina)
Pérdida de peso
Datos estadísticos
Indicadores de morbimortalidad
Pacientes hospitalizados

topic Mendoza (Argentina)
Pérdida de peso
Datos estadísticos
Indicadores de morbimortalidad
Pacientes hospitalizados
dc.description.none.fl_txt_mv La pérdida involuntaria de peso es un predictor independiente de morbimortalidad, especialmente en ancianos, pacientes con cáncer, SIDA y postoperatorios. Con el objeto de determinar la significación clínica de la pérdida de peso en pacientes internados, se estudiaron 100 pacientes. La edad media fue de 57.6 años (DS±11.04); 38% mayores de 65 años y 62% hombres. La permanencia hospitalaria media fue de 13 días, superior a la media del servicio (7,3 días). El 61% pertenecían a clase social baja y 25% eran desocupados. En el 100% fue involuntaria y en ninguno fue causa de hospitalización. Tenían hiporexia 61 pacientes y 57 malnutrición. El IMC fue inferior a 20 en el 50% de los casos. La causa fue determinada en el 70% y en 72% se relacionó con la enfermedad de base, en 27% con trastornos alimentarios y con fármacos en 1%. Las etiologías más frecuentes fueron: neoplasias (34 pacientes), enfermedades crónicas (24), TBC (3) y SIDA (3). El 46% desarrollaron infecciones nosocomiales y el 100% tenían comórbidas (alcoholismo 26%, depresión 22%, diabetes 20%, EPOC 11%, insuficiencia cardiaca, cirrosis y demencia 8% c/u e insuficiencia renal 6%). La mortalidad fue del 18% y las causas más frecuentes fueron sepsis severa, fallo multiorgánico y neoplasias. Conclusiones: La pérdida significativa de peso en el paciente hospitalizado se caracterizó por ser involuntaria, asociada a clase social baja, a malnutrición, a alta taza de comorbilidad, a predisposición a infecciones nosocomiales, secundaria a enfermedades crónicas, neoplasias, tuberculosis y SIDA y a una tasa de mortalidad elevada.
Involuntary weight loss has been shown to predict increased morbidity and mortality, especially in the elderly populations, cancer, AIDS and postoperative patients. This study was designed to assess the clinical impact of a significant weight loss in hospitalized patients. One hundred patients were included, (age 57.6 years±11.04, 62% males).The length of hospitalization was 13 days, 6 days higher than the average of the clinical service. Sixty one patients had a low income and 25% were unemployed. The weight loss was not the cause of admission of any of the patients and was involuntary and present before admission in all patients. Fifty seven patients had malnutrition and the origin of weight loss was established in 70% of all patients and was related to chronic diseases in 72%, cancer (34 patients), chronic medical conditions (24), tuberculosis(3) and HIV infections (3), alimentary disorders in 27% and medication in 1%. Forty six patients developed nosocomial infections, mainly pulmonary and urinary infections and comorbid conditions were present in 100% of patients: alcoholism (26%), depression (22%), diabetes mellitus (20%), chronic obstructive lung disease (11%), congestive heart failure (8%), liver cirrhosis (8%), dementia (8%) and chronic renal failure (6%). The mortality of this group was 18% and was related to severe sepsis, multiorgan failure and cancer. Conclusions: The involuntary weight loss in this group of hospitalized patients was associated to poverty, malnutrition, comorbid diseases, predisposition to nosocomial infections, usually secondary to chronic medical conditions, malignant diseases, tuberculosis and AIDS and increased mortality.
Fil: Masier, G.. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica
Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: Campodónico, V.. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica
Fil: Carena, José Alberto. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica
description La pérdida involuntaria de peso es un predictor independiente de morbimortalidad, especialmente en ancianos, pacientes con cáncer, SIDA y postoperatorios. Con el objeto de determinar la significación clínica de la pérdida de peso en pacientes internados, se estudiaron 100 pacientes. La edad media fue de 57.6 años (DS±11.04); 38% mayores de 65 años y 62% hombres. La permanencia hospitalaria media fue de 13 días, superior a la media del servicio (7,3 días). El 61% pertenecían a clase social baja y 25% eran desocupados. En el 100% fue involuntaria y en ninguno fue causa de hospitalización. Tenían hiporexia 61 pacientes y 57 malnutrición. El IMC fue inferior a 20 en el 50% de los casos. La causa fue determinada en el 70% y en 72% se relacionó con la enfermedad de base, en 27% con trastornos alimentarios y con fármacos en 1%. Las etiologías más frecuentes fueron: neoplasias (34 pacientes), enfermedades crónicas (24), TBC (3) y SIDA (3). El 46% desarrollaron infecciones nosocomiales y el 100% tenían comórbidas (alcoholismo 26%, depresión 22%, diabetes 20%, EPOC 11%, insuficiencia cardiaca, cirrosis y demencia 8% c/u e insuficiencia renal 6%). La mortalidad fue del 18% y las causas más frecuentes fueron sepsis severa, fallo multiorgánico y neoplasias. Conclusiones: La pérdida significativa de peso en el paciente hospitalizado se caracterizó por ser involuntaria, asociada a clase social baja, a malnutrición, a alta taza de comorbilidad, a predisposición a infecciones nosocomiales, secundaria a enfermedades crónicas, neoplasias, tuberculosis y SIDA y a una tasa de mortalidad elevada.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-05-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/3743
url http://bdigital.uncu.edu.ar/3743
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Universitaria, Vol. 2, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/3734
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974817422147584
score 13.070432