El auge de las crisis : de las hipotecas sub-prime a la crisis alimentaria mundial

Autores
Guillinet, Jennifer
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente ponencia es un avance del proyecto de investigación de reconocimiento institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA “La crisis y el FMI: un análisis discursivo sobre las crisis del 2001 y el 2008" que aborda el análisis de las formas en que desde ese organismo internacional se caracteriza y define la noción de crisis. Para ello, se analizarán los boletines del FMI (Fondo Monetario Internacional) publicados durante los años 2001 y 2008, momentos en los cuales se dan las crisis político-económicas en la Argentina y en Estados Unidos respectivamente. Partimos de considerar al FMI como un panóptico, en términos foucaultianos, que ejerció y ejerce un poder simbólico sobre los países a los cuales “asesora" o provee de crèdito. No sólo a través de su capacidad de otorgar crédito , sino también a través de su legitimidad simbólica, revestida de tecnicidad. En la presente propuesta, se analizarán los boletines del 2do cuatrimestre del 2008, previos a la quiebra de Lehman Brothers en Septiembre. La idea es profundizar sobre algunos indicios encontrados en el 1er cuatrimestre, donde encontramos que la figura de “los mercados" no aparecía con un rol central como desencadenante de la crisis, como sí habíamos analizado con la crisis del 2001. La pregunta es ¿por qué? Si en el 2001, los mercados eran volátiles y por ello, se desencadenaba la crisis financiera, en el caso del 2008, se categoriza a la crisis en relación a una desaceleración económica mundial, casi como minimizando el problema. Es decir, focalizamos en las diferencias en torno a cómo se categoriza, se entiende y explica una crisis. Si en la crisis del 2001, la categoría “crisis" aparece vinculada en torno a epidemia, prevención, pronóstico, salud, contagio, en el primer cuatrimestre del 2008, la crisis es concebida como un desequilibrio, un desajuste de los mercados. Entonces, este trabajo se centrará en analizar si esta tendencia se mantiene, e intentaremos explicar por qué. En la agenda de contenidos del organismo aparecerán otras crisis como la alimentaria mundial y de petróleo. La idea será pensar si la aparición de estas otras “crisis" se vincula con una menor aparición de la temática de las hipotecas sub-prime. Las herramientas teóricas que utilizaremos son las teorizaciones sobre la verdad de Michel Foucault, la nueva razón de Laval y Dardot y las funciones de las metáforas de Lakoff y Johnson.
Fil: Guillinet, Jennifer. Universidad de Buenos Aires.
Materia
Crisis financiera
Fondo Monetario Internacional
Argentina
Estados Unidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10429

id BDUNCU_678b9f0a3cab335c5fb374d0d4796e50
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10429
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling El auge de las crisis : de las hipotecas sub-prime a la crisis alimentaria mundialGuillinet, JenniferCrisis financieraFondo Monetario InternacionalArgentinaEstados UnidosLa presente ponencia es un avance del proyecto de investigación de reconocimiento institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA “La crisis y el FMI: un análisis discursivo sobre las crisis del 2001 y el 2008" que aborda el análisis de las formas en que desde ese organismo internacional se caracteriza y define la noción de crisis. Para ello, se analizarán los boletines del FMI (Fondo Monetario Internacional) publicados durante los años 2001 y 2008, momentos en los cuales se dan las crisis político-económicas en la Argentina y en Estados Unidos respectivamente. Partimos de considerar al FMI como un panóptico, en términos foucaultianos, que ejerció y ejerce un poder simbólico sobre los países a los cuales “asesora" o provee de crèdito. No sólo a través de su capacidad de otorgar crédito , sino también a través de su legitimidad simbólica, revestida de tecnicidad. En la presente propuesta, se analizarán los boletines del 2do cuatrimestre del 2008, previos a la quiebra de Lehman Brothers en Septiembre. La idea es profundizar sobre algunos indicios encontrados en el 1er cuatrimestre, donde encontramos que la figura de “los mercados" no aparecía con un rol central como desencadenante de la crisis, como sí habíamos analizado con la crisis del 2001. La pregunta es ¿por qué? Si en el 2001, los mercados eran volátiles y por ello, se desencadenaba la crisis financiera, en el caso del 2008, se categoriza a la crisis en relación a una desaceleración económica mundial, casi como minimizando el problema. Es decir, focalizamos en las diferencias en torno a cómo se categoriza, se entiende y explica una crisis. Si en la crisis del 2001, la categoría “crisis" aparece vinculada en torno a epidemia, prevención, pronóstico, salud, contagio, en el primer cuatrimestre del 2008, la crisis es concebida como un desequilibrio, un desajuste de los mercados. Entonces, este trabajo se centrará en analizar si esta tendencia se mantiene, e intentaremos explicar por qué. En la agenda de contenidos del organismo aparecerán otras crisis como la alimentaria mundial y de petróleo. La idea será pensar si la aparición de estas otras “crisis" se vincula con una menor aparición de la temática de las hipotecas sub-prime. Las herramientas teóricas que utilizaremos son las teorizaciones sobre la verdad de Michel Foucault, la nueva razón de Laval y Dardot y las funciones de las metáforas de Lakoff y Johnson. Fil: Guillinet, Jennifer. Universidad de Buenos Aires. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10429spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10429Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:20.326Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv El auge de las crisis : de las hipotecas sub-prime a la crisis alimentaria mundial
title El auge de las crisis : de las hipotecas sub-prime a la crisis alimentaria mundial
spellingShingle El auge de las crisis : de las hipotecas sub-prime a la crisis alimentaria mundial
Guillinet, Jennifer
Crisis financiera
Fondo Monetario Internacional
Argentina
Estados Unidos
title_short El auge de las crisis : de las hipotecas sub-prime a la crisis alimentaria mundial
title_full El auge de las crisis : de las hipotecas sub-prime a la crisis alimentaria mundial
title_fullStr El auge de las crisis : de las hipotecas sub-prime a la crisis alimentaria mundial
title_full_unstemmed El auge de las crisis : de las hipotecas sub-prime a la crisis alimentaria mundial
title_sort El auge de las crisis : de las hipotecas sub-prime a la crisis alimentaria mundial
dc.creator.none.fl_str_mv Guillinet, Jennifer
author Guillinet, Jennifer
author_facet Guillinet, Jennifer
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Crisis financiera
Fondo Monetario Internacional
Argentina
Estados Unidos
topic Crisis financiera
Fondo Monetario Internacional
Argentina
Estados Unidos
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia es un avance del proyecto de investigación de reconocimiento institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA “La crisis y el FMI: un análisis discursivo sobre las crisis del 2001 y el 2008" que aborda el análisis de las formas en que desde ese organismo internacional se caracteriza y define la noción de crisis. Para ello, se analizarán los boletines del FMI (Fondo Monetario Internacional) publicados durante los años 2001 y 2008, momentos en los cuales se dan las crisis político-económicas en la Argentina y en Estados Unidos respectivamente. Partimos de considerar al FMI como un panóptico, en términos foucaultianos, que ejerció y ejerce un poder simbólico sobre los países a los cuales “asesora" o provee de crèdito. No sólo a través de su capacidad de otorgar crédito , sino también a través de su legitimidad simbólica, revestida de tecnicidad. En la presente propuesta, se analizarán los boletines del 2do cuatrimestre del 2008, previos a la quiebra de Lehman Brothers en Septiembre. La idea es profundizar sobre algunos indicios encontrados en el 1er cuatrimestre, donde encontramos que la figura de “los mercados" no aparecía con un rol central como desencadenante de la crisis, como sí habíamos analizado con la crisis del 2001. La pregunta es ¿por qué? Si en el 2001, los mercados eran volátiles y por ello, se desencadenaba la crisis financiera, en el caso del 2008, se categoriza a la crisis en relación a una desaceleración económica mundial, casi como minimizando el problema. Es decir, focalizamos en las diferencias en torno a cómo se categoriza, se entiende y explica una crisis. Si en la crisis del 2001, la categoría “crisis" aparece vinculada en torno a epidemia, prevención, pronóstico, salud, contagio, en el primer cuatrimestre del 2008, la crisis es concebida como un desequilibrio, un desajuste de los mercados. Entonces, este trabajo se centrará en analizar si esta tendencia se mantiene, e intentaremos explicar por qué. En la agenda de contenidos del organismo aparecerán otras crisis como la alimentaria mundial y de petróleo. La idea será pensar si la aparición de estas otras “crisis" se vincula con una menor aparición de la temática de las hipotecas sub-prime. Las herramientas teóricas que utilizaremos son las teorizaciones sobre la verdad de Michel Foucault, la nueva razón de Laval y Dardot y las funciones de las metáforas de Lakoff y Johnson.
Fil: Guillinet, Jennifer. Universidad de Buenos Aires.
description La presente ponencia es un avance del proyecto de investigación de reconocimiento institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA “La crisis y el FMI: un análisis discursivo sobre las crisis del 2001 y el 2008" que aborda el análisis de las formas en que desde ese organismo internacional se caracteriza y define la noción de crisis. Para ello, se analizarán los boletines del FMI (Fondo Monetario Internacional) publicados durante los años 2001 y 2008, momentos en los cuales se dan las crisis político-económicas en la Argentina y en Estados Unidos respectivamente. Partimos de considerar al FMI como un panóptico, en términos foucaultianos, que ejerció y ejerce un poder simbólico sobre los países a los cuales “asesora" o provee de crèdito. No sólo a través de su capacidad de otorgar crédito , sino también a través de su legitimidad simbólica, revestida de tecnicidad. En la presente propuesta, se analizarán los boletines del 2do cuatrimestre del 2008, previos a la quiebra de Lehman Brothers en Septiembre. La idea es profundizar sobre algunos indicios encontrados en el 1er cuatrimestre, donde encontramos que la figura de “los mercados" no aparecía con un rol central como desencadenante de la crisis, como sí habíamos analizado con la crisis del 2001. La pregunta es ¿por qué? Si en el 2001, los mercados eran volátiles y por ello, se desencadenaba la crisis financiera, en el caso del 2008, se categoriza a la crisis en relación a una desaceleración económica mundial, casi como minimizando el problema. Es decir, focalizamos en las diferencias en torno a cómo se categoriza, se entiende y explica una crisis. Si en la crisis del 2001, la categoría “crisis" aparece vinculada en torno a epidemia, prevención, pronóstico, salud, contagio, en el primer cuatrimestre del 2008, la crisis es concebida como un desequilibrio, un desajuste de los mercados. Entonces, este trabajo se centrará en analizar si esta tendencia se mantiene, e intentaremos explicar por qué. En la agenda de contenidos del organismo aparecerán otras crisis como la alimentaria mundial y de petróleo. La idea será pensar si la aparición de estas otras “crisis" se vincula con una menor aparición de la temática de las hipotecas sub-prime. Las herramientas teóricas que utilizaremos son las teorizaciones sobre la verdad de Michel Foucault, la nueva razón de Laval y Dardot y las funciones de las metáforas de Lakoff y Johnson.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10429
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10429
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340552345911296
score 12.623145