El ciclo económico y el comportamiento del sector público en Argentina

Autores
Mastronardi, Federico Emiliano
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vega, Juan Argentino
Descripción
La economía argentina siempre mostró una evolución muy particular. La constante influencia del sector externo, sumado a las situaciones coyunturales que ha enfrentado le dieron un tinte particular teniendo que enfrentar sucesivas crisis de todo tipo, tales como cambiarias, inflacionarias, endeudamientos, etc. Todo esto ha hecho a la economía argentina muy volátil, con una evolución del PBI más alejada de una evolución normal y más cercana a una fluctuante. El objetivo principal de este trabajo es determinar si los estabilizadores automáticos en Argentina permitieron reducir la volatilidad del ciclo económico durante el período 1961-2012. Se plantean algunas propuestas o procedimientos que podrían adoptarse para lograr llevar a la economía a puntos de eficiencia, con una evolución del PBI efectivo lo más cercana posible al PBI potencial, sólo con el uso de los estabilizadores automáticos disponibles. Es decir, se plantean propuestas que permitan usar de manera óptima las herramientas de estabilización de carácter fiscal, por lo cual no se tendrán en cuenta otras herramientas de política discrecional u otras tales como políticas monetarias o cambiarias.
Fil: Mastronardi, Federico Emiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Ciclo económico
Argentina
Producto interno bruto
Estabilización económica
Modelos económicos
Impuesto a las ganancias
Política tributaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:7543

id BDUNCU_558032b239766fca27396ff57cb602d6
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:7543
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling El ciclo económico y el comportamiento del sector público en Argentina Mastronardi, Federico EmilianoCiclo económicoArgentinaProducto interno brutoEstabilización económicaModelos económicosImpuesto a las gananciasPolítica tributariaLa economía argentina siempre mostró una evolución muy particular. La constante influencia del sector externo, sumado a las situaciones coyunturales que ha enfrentado le dieron un tinte particular teniendo que enfrentar sucesivas crisis de todo tipo, tales como cambiarias, inflacionarias, endeudamientos, etc. Todo esto ha hecho a la economía argentina muy volátil, con una evolución del PBI más alejada de una evolución normal y más cercana a una fluctuante. El objetivo principal de este trabajo es determinar si los estabilizadores automáticos en Argentina permitieron reducir la volatilidad del ciclo económico durante el período 1961-2012. Se plantean algunas propuestas o procedimientos que podrían adoptarse para lograr llevar a la economía a puntos de eficiencia, con una evolución del PBI efectivo lo más cercana posible al PBI potencial, sólo con el uso de los estabilizadores automáticos disponibles. Es decir, se plantean propuestas que permitan usar de manera óptima las herramientas de estabilización de carácter fiscal, por lo cual no se tendrán en cuenta otras herramientas de política discrecional u otras tales como políticas monetarias o cambiarias.Fil: Mastronardi, Federico Emiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasVega, Juan Argentino2015-08-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/7543spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:47Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:7543Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:47.973Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv El ciclo económico y el comportamiento del sector público en Argentina
title El ciclo económico y el comportamiento del sector público en Argentina
spellingShingle El ciclo económico y el comportamiento del sector público en Argentina
Mastronardi, Federico Emiliano
Ciclo económico
Argentina
Producto interno bruto
Estabilización económica
Modelos económicos
Impuesto a las ganancias
Política tributaria
title_short El ciclo económico y el comportamiento del sector público en Argentina
title_full El ciclo económico y el comportamiento del sector público en Argentina
title_fullStr El ciclo económico y el comportamiento del sector público en Argentina
title_full_unstemmed El ciclo económico y el comportamiento del sector público en Argentina
title_sort El ciclo económico y el comportamiento del sector público en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mastronardi, Federico Emiliano
author Mastronardi, Federico Emiliano
author_facet Mastronardi, Federico Emiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vega, Juan Argentino
dc.subject.none.fl_str_mv Ciclo económico
Argentina
Producto interno bruto
Estabilización económica
Modelos económicos
Impuesto a las ganancias
Política tributaria
topic Ciclo económico
Argentina
Producto interno bruto
Estabilización económica
Modelos económicos
Impuesto a las ganancias
Política tributaria
dc.description.none.fl_txt_mv La economía argentina siempre mostró una evolución muy particular. La constante influencia del sector externo, sumado a las situaciones coyunturales que ha enfrentado le dieron un tinte particular teniendo que enfrentar sucesivas crisis de todo tipo, tales como cambiarias, inflacionarias, endeudamientos, etc. Todo esto ha hecho a la economía argentina muy volátil, con una evolución del PBI más alejada de una evolución normal y más cercana a una fluctuante. El objetivo principal de este trabajo es determinar si los estabilizadores automáticos en Argentina permitieron reducir la volatilidad del ciclo económico durante el período 1961-2012. Se plantean algunas propuestas o procedimientos que podrían adoptarse para lograr llevar a la economía a puntos de eficiencia, con una evolución del PBI efectivo lo más cercana posible al PBI potencial, sólo con el uso de los estabilizadores automáticos disponibles. Es decir, se plantean propuestas que permitan usar de manera óptima las herramientas de estabilización de carácter fiscal, por lo cual no se tendrán en cuenta otras herramientas de política discrecional u otras tales como políticas monetarias o cambiarias.
Fil: Mastronardi, Federico Emiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description La economía argentina siempre mostró una evolución muy particular. La constante influencia del sector externo, sumado a las situaciones coyunturales que ha enfrentado le dieron un tinte particular teniendo que enfrentar sucesivas crisis de todo tipo, tales como cambiarias, inflacionarias, endeudamientos, etc. Todo esto ha hecho a la economía argentina muy volátil, con una evolución del PBI más alejada de una evolución normal y más cercana a una fluctuante. El objetivo principal de este trabajo es determinar si los estabilizadores automáticos en Argentina permitieron reducir la volatilidad del ciclo económico durante el período 1961-2012. Se plantean algunas propuestas o procedimientos que podrían adoptarse para lograr llevar a la economía a puntos de eficiencia, con una evolución del PBI efectivo lo más cercana posible al PBI potencial, sólo con el uso de los estabilizadores automáticos disponibles. Es decir, se plantean propuestas que permitan usar de manera óptima las herramientas de estabilización de carácter fiscal, por lo cual no se tendrán en cuenta otras herramientas de política discrecional u otras tales como políticas monetarias o cambiarias.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/7543
url http://bdigital.uncu.edu.ar/7543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142674876235776
score 12.712165