El cluster vitivinícola mendocino
- Autores
- Musri Arias, Laura Karima
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mercau, Raúl
- Descripción
- Si bien en el campo de las políticas públicas nacionales la desregulación total de las distintas fases de la cadena vitivinícola emerge como el principal rasgo distintivo de los años noventa, en los principales ámbitos provinciales vinculados con el complejo han ido irrumpiendo algunas políticas y acciones regulatorias tendientes a alentar la reconversión productiva del sector, a promover el consumo y, fundamentalmente, la exportación de los distintos productos vitivinícolas. Un claro ejemplo de ello lo brinda el Tratado celebrado entre las Provincias de Mendoza y San Juan en el mes de noviembre de 1994 (ya en el mes de junio de dicho año, habían suscripto un Acta por la que se proponían realizar esfuerzos comunes en el ordenamiento de la industria vitivinícola), luego convertido en leyes provinciales por ambas cámaras legislativas.Por lo expuesto, el presente trabajo busca analizar el contexto y las causas que llevaron a la aplicación y continuidad del mencionado Acuerdo Interprovincial. Además, se pretende evaluar los resultados obtenidos por el mismo, y la situación actual del problema de sobreoferta de vinos. Los objetivos generales de la investigación son: -Analizar la importancia del cluster vitivinícola para la economía de la provincia de Mendoza y para Argentina misma. -Describir la evolución del sector y evaluar su condición de cluster productivo. En cuanto a los objetivos específicos, se mencionan: -Conocer la teoría referida al concepto de cluster productivo, y verificar si el sector en cuestión puede considerarse como tal. -Analizar las causas y consecuencias que tuvo la implementación del acuerdo interprovincial entre Mendoza y San Juan en el cluster mendocino. -Conocer el contexto que llevó a plantear el acuerdo, y los objetivos que perseguía. -Analizar si el acuerdo fue o no una buena medida para corregir los problemas que se presentaban en el momento y si cumplió sus objetivos. Comparar con las demás medidas barajadas para solucionar el mismo problema del sector (sobreexistencias vínicas).
Fil: Musri Arias, Laura Karima. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Argentina
Mendoza (Argentina)
San Juan (Argentina)
Cuyo (Argentina)
Vitivinicultura
Industria
Desarrollo económico
Política industrial
Política económica
Planificación industrial
Mercado
Exportaciones
Desarrollo regional
Empresas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:5183
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_4c442bdabc7291050fa8411aa1ec0319 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:5183 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
El cluster vitivinícola mendocino Musri Arias, Laura KarimaArgentinaMendoza (Argentina)San Juan (Argentina)Cuyo (Argentina)VitiviniculturaIndustriaDesarrollo económicoPolítica industrialPolítica económicaPlanificación industrialMercadoExportacionesDesarrollo regionalEmpresasSi bien en el campo de las políticas públicas nacionales la desregulación total de las distintas fases de la cadena vitivinícola emerge como el principal rasgo distintivo de los años noventa, en los principales ámbitos provinciales vinculados con el complejo han ido irrumpiendo algunas políticas y acciones regulatorias tendientes a alentar la reconversión productiva del sector, a promover el consumo y, fundamentalmente, la exportación de los distintos productos vitivinícolas. Un claro ejemplo de ello lo brinda el Tratado celebrado entre las Provincias de Mendoza y San Juan en el mes de noviembre de 1994 (ya en el mes de junio de dicho año, habían suscripto un Acta por la que se proponían realizar esfuerzos comunes en el ordenamiento de la industria vitivinícola), luego convertido en leyes provinciales por ambas cámaras legislativas.Por lo expuesto, el presente trabajo busca analizar el contexto y las causas que llevaron a la aplicación y continuidad del mencionado Acuerdo Interprovincial. Además, se pretende evaluar los resultados obtenidos por el mismo, y la situación actual del problema de sobreoferta de vinos. Los objetivos generales de la investigación son: -Analizar la importancia del cluster vitivinícola para la economía de la provincia de Mendoza y para Argentina misma. -Describir la evolución del sector y evaluar su condición de cluster productivo. En cuanto a los objetivos específicos, se mencionan: -Conocer la teoría referida al concepto de cluster productivo, y verificar si el sector en cuestión puede considerarse como tal. -Analizar las causas y consecuencias que tuvo la implementación del acuerdo interprovincial entre Mendoza y San Juan en el cluster mendocino. -Conocer el contexto que llevó a plantear el acuerdo, y los objetivos que perseguía. -Analizar si el acuerdo fue o no una buena medida para corregir los problemas que se presentaban en el momento y si cumplió sus objetivos. Comparar con las demás medidas barajadas para solucionar el mismo problema del sector (sobreexistencias vínicas).Fil: Musri Arias, Laura Karima. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasMercau, Raúl2010-01-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/5183spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:34Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:5183Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:34.941Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cluster vitivinícola mendocino |
title |
El cluster vitivinícola mendocino |
spellingShingle |
El cluster vitivinícola mendocino Musri Arias, Laura Karima Argentina Mendoza (Argentina) San Juan (Argentina) Cuyo (Argentina) Vitivinicultura Industria Desarrollo económico Política industrial Política económica Planificación industrial Mercado Exportaciones Desarrollo regional Empresas |
title_short |
El cluster vitivinícola mendocino |
title_full |
El cluster vitivinícola mendocino |
title_fullStr |
El cluster vitivinícola mendocino |
title_full_unstemmed |
El cluster vitivinícola mendocino |
title_sort |
El cluster vitivinícola mendocino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Musri Arias, Laura Karima |
author |
Musri Arias, Laura Karima |
author_facet |
Musri Arias, Laura Karima |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mercau, Raúl |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Mendoza (Argentina) San Juan (Argentina) Cuyo (Argentina) Vitivinicultura Industria Desarrollo económico Política industrial Política económica Planificación industrial Mercado Exportaciones Desarrollo regional Empresas |
topic |
Argentina Mendoza (Argentina) San Juan (Argentina) Cuyo (Argentina) Vitivinicultura Industria Desarrollo económico Política industrial Política económica Planificación industrial Mercado Exportaciones Desarrollo regional Empresas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien en el campo de las políticas públicas nacionales la desregulación total de las distintas fases de la cadena vitivinícola emerge como el principal rasgo distintivo de los años noventa, en los principales ámbitos provinciales vinculados con el complejo han ido irrumpiendo algunas políticas y acciones regulatorias tendientes a alentar la reconversión productiva del sector, a promover el consumo y, fundamentalmente, la exportación de los distintos productos vitivinícolas. Un claro ejemplo de ello lo brinda el Tratado celebrado entre las Provincias de Mendoza y San Juan en el mes de noviembre de 1994 (ya en el mes de junio de dicho año, habían suscripto un Acta por la que se proponían realizar esfuerzos comunes en el ordenamiento de la industria vitivinícola), luego convertido en leyes provinciales por ambas cámaras legislativas.Por lo expuesto, el presente trabajo busca analizar el contexto y las causas que llevaron a la aplicación y continuidad del mencionado Acuerdo Interprovincial. Además, se pretende evaluar los resultados obtenidos por el mismo, y la situación actual del problema de sobreoferta de vinos. Los objetivos generales de la investigación son: -Analizar la importancia del cluster vitivinícola para la economía de la provincia de Mendoza y para Argentina misma. -Describir la evolución del sector y evaluar su condición de cluster productivo. En cuanto a los objetivos específicos, se mencionan: -Conocer la teoría referida al concepto de cluster productivo, y verificar si el sector en cuestión puede considerarse como tal. -Analizar las causas y consecuencias que tuvo la implementación del acuerdo interprovincial entre Mendoza y San Juan en el cluster mendocino. -Conocer el contexto que llevó a plantear el acuerdo, y los objetivos que perseguía. -Analizar si el acuerdo fue o no una buena medida para corregir los problemas que se presentaban en el momento y si cumplió sus objetivos. Comparar con las demás medidas barajadas para solucionar el mismo problema del sector (sobreexistencias vínicas). Fil: Musri Arias, Laura Karima. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
Si bien en el campo de las políticas públicas nacionales la desregulación total de las distintas fases de la cadena vitivinícola emerge como el principal rasgo distintivo de los años noventa, en los principales ámbitos provinciales vinculados con el complejo han ido irrumpiendo algunas políticas y acciones regulatorias tendientes a alentar la reconversión productiva del sector, a promover el consumo y, fundamentalmente, la exportación de los distintos productos vitivinícolas. Un claro ejemplo de ello lo brinda el Tratado celebrado entre las Provincias de Mendoza y San Juan en el mes de noviembre de 1994 (ya en el mes de junio de dicho año, habían suscripto un Acta por la que se proponían realizar esfuerzos comunes en el ordenamiento de la industria vitivinícola), luego convertido en leyes provinciales por ambas cámaras legislativas.Por lo expuesto, el presente trabajo busca analizar el contexto y las causas que llevaron a la aplicación y continuidad del mencionado Acuerdo Interprovincial. Además, se pretende evaluar los resultados obtenidos por el mismo, y la situación actual del problema de sobreoferta de vinos. Los objetivos generales de la investigación son: -Analizar la importancia del cluster vitivinícola para la economía de la provincia de Mendoza y para Argentina misma. -Describir la evolución del sector y evaluar su condición de cluster productivo. En cuanto a los objetivos específicos, se mencionan: -Conocer la teoría referida al concepto de cluster productivo, y verificar si el sector en cuestión puede considerarse como tal. -Analizar las causas y consecuencias que tuvo la implementación del acuerdo interprovincial entre Mendoza y San Juan en el cluster mendocino. -Conocer el contexto que llevó a plantear el acuerdo, y los objetivos que perseguía. -Analizar si el acuerdo fue o no una buena medida para corregir los problemas que se presentaban en el momento y si cumplió sus objetivos. Comparar con las demás medidas barajadas para solucionar el mismo problema del sector (sobreexistencias vínicas). |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Trabajo final de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/5183 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/5183 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974822595821568 |
score |
13.070432 |