Contribución al estudio de la diversidad de artrópodos en nidos de Myiopsitta monachus, en un predio agrícola de Chacras de Coria, Mendoza

Autores
Osorio, Lucila Orie
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Turienzo, Paola Noemí
Quiroga, Viviana Noelia
Carpintero, Diego Leonardo
Marín, María Susana
Pereyra, Enrique Adrián
Descripción
La especie Myiopsitta monachus “cata", fue declarada como perjudicial y dañina por el Gobierno de la provincia de Mendoza en el año 2017, debido al daño que ha causado en diversos cultivos y árboles frutales. Esta declaración fue basada en estudios parciales, por lo que es necesario conocer su estructura poblacional para poder encontrar elementos que ayuden en su control. Asociada a esta especie, existe una amplia diversidad de artrópodos, los cuales son el motivo principal de estudio de este trabajo ya que, la artropodofauna es un elemento importante por su función ecosistémica. Por lo que se procedió a caracterizar la diversidad de artrópodos que habitan los nidos de M. monachus en el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias, en donde se encuentran diversos cultivos, los cuales son fuente de alimento para las “catas". La obtención de los mismos se realizó durante la época de otoño, mediante la técnica de disección del hábitat, que consiste en bajar los nidos, colocarlos en un cubo blanco y desarmarlos, capturando y guardando en alcohol, todos los ejemplares que se encuentren en él. El total de artrópodos recolectados fue de 1727 ejemplares y fueron clasificados parataxonómicamente en 44 morfo-especies (ME), con las cuales se procedió a caracterizar, la composición de esta comunidad en términos de riqueza y abundancia, obteniendo 5 órdenes taxonómicos con su respectiva abundancia, Hemiptera (75%), Araneae (20,7%), Coleoptera (2,6%), Orthoptera (1%) e Hymenoptera (0,7%). Estos valores fueron comparados a los obtenidos en otras provincias (La Rioja, San Juan, San Luis y La Pampa) las cuales tienen sectores pertenecientes a la Región Fitogeográfica del Monte. Dentro de las ME obtenidas, se localizó la presencia de Psitticimex uritui, ectoparásito hematófago asociado a M. monachus, lo que contribuyó a la actualización de la distribución geográfica de este Cimicidae. Para aportar a la caracterización de la comunidad, con los datos obtenidos se calculó el índice de Shannon – Wiener el cual fue de 1,40 y se determinó el número efectivo de ME que fue de 4,06. Teniendo en cuenta que los modelos comunitarios son construidos por competencias interespecíficas, hay especies que explotan el mismo recurso alimenticio de similar manera, por lo que se clasificaron las ME según sus gremios tróficos: predadores (30), fitófagos (8), detritívoros (4) y hematófagos (2), esta clasificación permite visualizar la función de las ME en los nidos, permitiendo una mejor caracterización de esta comunidad. Esta colección construida en base a esta clasificación y cuantificación, hace un importante aporte al proporcionar una base de datos para la conservación y el manejo de los recursos naturales y brindar recursos para la investigación taxonómica.
Fil: Osorio, Lucila Orie. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Biodiversidad
Artrópodos
Control biológico
Myiopsitta monachus
Chacras de Coria (Mendoza, Argentina)
Nidos
Control de pájaros
Morfoespecies
Control de plagas
Pájaros nocivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15079

id BDUNCU_4bfcd72ac6d84e658f8b1d829132d414
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15079
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Contribución al estudio de la diversidad de artrópodos en nidos de Myiopsitta monachus, en un predio agrícola de Chacras de Coria, Mendoza Osorio, Lucila OrieBiodiversidadArtrópodosControl biológicoMyiopsitta monachusChacras de Coria (Mendoza, Argentina)NidosControl de pájarosMorfoespeciesControl de plagasPájaros nocivosLa especie Myiopsitta monachus “cata", fue declarada como perjudicial y dañina por el Gobierno de la provincia de Mendoza en el año 2017, debido al daño que ha causado en diversos cultivos y árboles frutales. Esta declaración fue basada en estudios parciales, por lo que es necesario conocer su estructura poblacional para poder encontrar elementos que ayuden en su control. Asociada a esta especie, existe una amplia diversidad de artrópodos, los cuales son el motivo principal de estudio de este trabajo ya que, la artropodofauna es un elemento importante por su función ecosistémica. Por lo que se procedió a caracterizar la diversidad de artrópodos que habitan los nidos de M. monachus en el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias, en donde se encuentran diversos cultivos, los cuales son fuente de alimento para las “catas". La obtención de los mismos se realizó durante la época de otoño, mediante la técnica de disección del hábitat, que consiste en bajar los nidos, colocarlos en un cubo blanco y desarmarlos, capturando y guardando en alcohol, todos los ejemplares que se encuentren en él. El total de artrópodos recolectados fue de 1727 ejemplares y fueron clasificados parataxonómicamente en 44 morfo-especies (ME), con las cuales se procedió a caracterizar, la composición de esta comunidad en términos de riqueza y abundancia, obteniendo 5 órdenes taxonómicos con su respectiva abundancia, Hemiptera (75%), Araneae (20,7%), Coleoptera (2,6%), Orthoptera (1%) e Hymenoptera (0,7%). Estos valores fueron comparados a los obtenidos en otras provincias (La Rioja, San Juan, San Luis y La Pampa) las cuales tienen sectores pertenecientes a la Región Fitogeográfica del Monte. Dentro de las ME obtenidas, se localizó la presencia de Psitticimex uritui, ectoparásito hematófago asociado a M. monachus, lo que contribuyó a la actualización de la distribución geográfica de este Cimicidae. Para aportar a la caracterización de la comunidad, con los datos obtenidos se calculó el índice de Shannon – Wiener el cual fue de 1,40 y se determinó el número efectivo de ME que fue de 4,06. Teniendo en cuenta que los modelos comunitarios son construidos por competencias interespecíficas, hay especies que explotan el mismo recurso alimenticio de similar manera, por lo que se clasificaron las ME según sus gremios tróficos: predadores (30), fitófagos (8), detritívoros (4) y hematófagos (2), esta clasificación permite visualizar la función de las ME en los nidos, permitiendo una mejor caracterización de esta comunidad. Esta colección construida en base a esta clasificación y cuantificación, hace un importante aporte al proporcionar una base de datos para la conservación y el manejo de los recursos naturales y brindar recursos para la investigación taxonómica.Fil: Osorio, Lucila Orie. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Turienzo, Paola NoemíQuiroga, Viviana NoeliaCarpintero, Diego LeonardoMarín, María SusanaPereyra, Enrique Adrián2019-12-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15079spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:01Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15079Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:02.295Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución al estudio de la diversidad de artrópodos en nidos de Myiopsitta monachus, en un predio agrícola de Chacras de Coria, Mendoza
title Contribución al estudio de la diversidad de artrópodos en nidos de Myiopsitta monachus, en un predio agrícola de Chacras de Coria, Mendoza
spellingShingle Contribución al estudio de la diversidad de artrópodos en nidos de Myiopsitta monachus, en un predio agrícola de Chacras de Coria, Mendoza
Osorio, Lucila Orie
Biodiversidad
Artrópodos
Control biológico
Myiopsitta monachus
Chacras de Coria (Mendoza, Argentina)
Nidos
Control de pájaros
Morfoespecies
Control de plagas
Pájaros nocivos
title_short Contribución al estudio de la diversidad de artrópodos en nidos de Myiopsitta monachus, en un predio agrícola de Chacras de Coria, Mendoza
title_full Contribución al estudio de la diversidad de artrópodos en nidos de Myiopsitta monachus, en un predio agrícola de Chacras de Coria, Mendoza
title_fullStr Contribución al estudio de la diversidad de artrópodos en nidos de Myiopsitta monachus, en un predio agrícola de Chacras de Coria, Mendoza
title_full_unstemmed Contribución al estudio de la diversidad de artrópodos en nidos de Myiopsitta monachus, en un predio agrícola de Chacras de Coria, Mendoza
title_sort Contribución al estudio de la diversidad de artrópodos en nidos de Myiopsitta monachus, en un predio agrícola de Chacras de Coria, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Osorio, Lucila Orie
author Osorio, Lucila Orie
author_facet Osorio, Lucila Orie
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Turienzo, Paola Noemí
Quiroga, Viviana Noelia
Carpintero, Diego Leonardo
Marín, María Susana
Pereyra, Enrique Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Biodiversidad
Artrópodos
Control biológico
Myiopsitta monachus
Chacras de Coria (Mendoza, Argentina)
Nidos
Control de pájaros
Morfoespecies
Control de plagas
Pájaros nocivos
topic Biodiversidad
Artrópodos
Control biológico
Myiopsitta monachus
Chacras de Coria (Mendoza, Argentina)
Nidos
Control de pájaros
Morfoespecies
Control de plagas
Pájaros nocivos
dc.description.none.fl_txt_mv La especie Myiopsitta monachus “cata", fue declarada como perjudicial y dañina por el Gobierno de la provincia de Mendoza en el año 2017, debido al daño que ha causado en diversos cultivos y árboles frutales. Esta declaración fue basada en estudios parciales, por lo que es necesario conocer su estructura poblacional para poder encontrar elementos que ayuden en su control. Asociada a esta especie, existe una amplia diversidad de artrópodos, los cuales son el motivo principal de estudio de este trabajo ya que, la artropodofauna es un elemento importante por su función ecosistémica. Por lo que se procedió a caracterizar la diversidad de artrópodos que habitan los nidos de M. monachus en el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias, en donde se encuentran diversos cultivos, los cuales son fuente de alimento para las “catas". La obtención de los mismos se realizó durante la época de otoño, mediante la técnica de disección del hábitat, que consiste en bajar los nidos, colocarlos en un cubo blanco y desarmarlos, capturando y guardando en alcohol, todos los ejemplares que se encuentren en él. El total de artrópodos recolectados fue de 1727 ejemplares y fueron clasificados parataxonómicamente en 44 morfo-especies (ME), con las cuales se procedió a caracterizar, la composición de esta comunidad en términos de riqueza y abundancia, obteniendo 5 órdenes taxonómicos con su respectiva abundancia, Hemiptera (75%), Araneae (20,7%), Coleoptera (2,6%), Orthoptera (1%) e Hymenoptera (0,7%). Estos valores fueron comparados a los obtenidos en otras provincias (La Rioja, San Juan, San Luis y La Pampa) las cuales tienen sectores pertenecientes a la Región Fitogeográfica del Monte. Dentro de las ME obtenidas, se localizó la presencia de Psitticimex uritui, ectoparásito hematófago asociado a M. monachus, lo que contribuyó a la actualización de la distribución geográfica de este Cimicidae. Para aportar a la caracterización de la comunidad, con los datos obtenidos se calculó el índice de Shannon – Wiener el cual fue de 1,40 y se determinó el número efectivo de ME que fue de 4,06. Teniendo en cuenta que los modelos comunitarios son construidos por competencias interespecíficas, hay especies que explotan el mismo recurso alimenticio de similar manera, por lo que se clasificaron las ME según sus gremios tróficos: predadores (30), fitófagos (8), detritívoros (4) y hematófagos (2), esta clasificación permite visualizar la función de las ME en los nidos, permitiendo una mejor caracterización de esta comunidad. Esta colección construida en base a esta clasificación y cuantificación, hace un importante aporte al proporcionar una base de datos para la conservación y el manejo de los recursos naturales y brindar recursos para la investigación taxonómica.
Fil: Osorio, Lucila Orie. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description La especie Myiopsitta monachus “cata", fue declarada como perjudicial y dañina por el Gobierno de la provincia de Mendoza en el año 2017, debido al daño que ha causado en diversos cultivos y árboles frutales. Esta declaración fue basada en estudios parciales, por lo que es necesario conocer su estructura poblacional para poder encontrar elementos que ayuden en su control. Asociada a esta especie, existe una amplia diversidad de artrópodos, los cuales son el motivo principal de estudio de este trabajo ya que, la artropodofauna es un elemento importante por su función ecosistémica. Por lo que se procedió a caracterizar la diversidad de artrópodos que habitan los nidos de M. monachus en el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias, en donde se encuentran diversos cultivos, los cuales son fuente de alimento para las “catas". La obtención de los mismos se realizó durante la época de otoño, mediante la técnica de disección del hábitat, que consiste en bajar los nidos, colocarlos en un cubo blanco y desarmarlos, capturando y guardando en alcohol, todos los ejemplares que se encuentren en él. El total de artrópodos recolectados fue de 1727 ejemplares y fueron clasificados parataxonómicamente en 44 morfo-especies (ME), con las cuales se procedió a caracterizar, la composición de esta comunidad en términos de riqueza y abundancia, obteniendo 5 órdenes taxonómicos con su respectiva abundancia, Hemiptera (75%), Araneae (20,7%), Coleoptera (2,6%), Orthoptera (1%) e Hymenoptera (0,7%). Estos valores fueron comparados a los obtenidos en otras provincias (La Rioja, San Juan, San Luis y La Pampa) las cuales tienen sectores pertenecientes a la Región Fitogeográfica del Monte. Dentro de las ME obtenidas, se localizó la presencia de Psitticimex uritui, ectoparásito hematófago asociado a M. monachus, lo que contribuyó a la actualización de la distribución geográfica de este Cimicidae. Para aportar a la caracterización de la comunidad, con los datos obtenidos se calculó el índice de Shannon – Wiener el cual fue de 1,40 y se determinó el número efectivo de ME que fue de 4,06. Teniendo en cuenta que los modelos comunitarios son construidos por competencias interespecíficas, hay especies que explotan el mismo recurso alimenticio de similar manera, por lo que se clasificaron las ME según sus gremios tróficos: predadores (30), fitófagos (8), detritívoros (4) y hematófagos (2), esta clasificación permite visualizar la función de las ME en los nidos, permitiendo una mejor caracterización de esta comunidad. Esta colección construida en base a esta clasificación y cuantificación, hace un importante aporte al proporcionar una base de datos para la conservación y el manejo de los recursos naturales y brindar recursos para la investigación taxonómica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15079
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15079
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974868601044992
score 13.069144