Evaluación participativa de la sustentabilidad entre un sistema campesino bajo manejo convencional y uno agroecológico de una comunidad Mapuche de la Región de la Araucanía (Chile)...
- Autores
- Peredo Parada, Santiago; Barrera Salas, Claudia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del trabajo es evaluar la sustentabilidad de dos sistemas agrarios campesinos (convencional y agroecológico) identificando los aspectos que limitan y potencian su sustentabilidad. El esquema metodológico utilizado correspondió al MESMIS y los instrumentos de recolección de la información fueron levantamiento y mediciones en terreno, observaciones directas con ayuda de registros de campo, transectos y diálogos abiertos apoyados con guión. La definición de indicadores y los rangos de valoración se realizó de manera conjunta con las y los agricultores, mediante diversas metodologías participativas. Los resultados señalan, para el sistema agroecológico -en relación con el convencional- una mayor diversidad de cultivos, mayor porcentaje de autoproducción de semilla y material vegetal, mayor ingresos totales y menor estacionalidad de dichos ingresos, menor dependencia de insumos externos, mayor porcentaje de reciclaje y/o reutilización de recursos/ residuos intraprediales, mayor aplicación de conocimiento y habilidades propias, mayor aplicación de tecnologías agroecológicas y una mayor participación en la toma de decisiones por parte de la mujer. Se concluye que el sistema agroecológico presenta mejores niveles de sustentabilidad, por tanto, un mejor desempeño socioecológico que el sistema convencional.
The purpose of the present study is to assesment the sustainability levels of two peasant agrarian systems (conventional and agroecological) identifying the aspects (factors) that limit and enhance their sustainability. The methodological scheme used corresponded to the MESMIS and the instruments for information recollection were survey and field measurements, direct observations using field records, transects and open dialogues supported by scripts. The definition of indicators and assessment ranges were performed jointly with the peasants (men and women) through various participative methodologies. Results for the agroecological system point out a greater diversity of crops, higher percentage of crop diversity and seed self-production, higher total revenues and less seasonality of such incomes, less dependence on external inputs, higher percentage of recycling/reuse of on-farm resources/waste, greater application of own knowledge and abilities, increased application of agro-ecological technologies and greater participation in decision-making by women. It is concluded that the agroecological system has better levels of sustainability and socioecological performance than the conventional one.
Fil: Peredo Parada, Santiago. Universidad de Santiago de Chile
Fil: Barrera Salas, Claudia. Universidad de Santiago de Chile - Fuente
- Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 51, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/12688 - Materia
-
Agroecología
Araucanía (Chile : región)
Desarrollo rural
Agricultura
Sostenibilidad
Agroecology
Family farming
MESMIS
Agricultura familiar campesina
Producción agrícola - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:13704
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_4abc127789b5dc4e5c89358a851d0f7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13704 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Evaluación participativa de la sustentabilidad entre un sistema campesino bajo manejo convencional y uno agroecológico de una comunidad Mapuche de la Región de la Araucanía (Chile) Participatory evaluation of sustainability in a conventional and agroecological peasant farm of a Mapuche community, Chile Peredo Parada, SantiagoBarrera Salas, ClaudiaAgroecologíaAraucanía (Chile : región)Desarrollo ruralAgriculturaSostenibilidadAgroecologyFamily farmingMESMISAgricultura familiar campesinaProducción agrícolaEl objetivo del trabajo es evaluar la sustentabilidad de dos sistemas agrarios campesinos (convencional y agroecológico) identificando los aspectos que limitan y potencian su sustentabilidad. El esquema metodológico utilizado correspondió al MESMIS y los instrumentos de recolección de la información fueron levantamiento y mediciones en terreno, observaciones directas con ayuda de registros de campo, transectos y diálogos abiertos apoyados con guión. La definición de indicadores y los rangos de valoración se realizó de manera conjunta con las y los agricultores, mediante diversas metodologías participativas. Los resultados señalan, para el sistema agroecológico -en relación con el convencional- una mayor diversidad de cultivos, mayor porcentaje de autoproducción de semilla y material vegetal, mayor ingresos totales y menor estacionalidad de dichos ingresos, menor dependencia de insumos externos, mayor porcentaje de reciclaje y/o reutilización de recursos/ residuos intraprediales, mayor aplicación de conocimiento y habilidades propias, mayor aplicación de tecnologías agroecológicas y una mayor participación en la toma de decisiones por parte de la mujer. Se concluye que el sistema agroecológico presenta mejores niveles de sustentabilidad, por tanto, un mejor desempeño socioecológico que el sistema convencional.The purpose of the present study is to assesment the sustainability levels of two peasant agrarian systems (conventional and agroecological) identifying the aspects (factors) that limit and enhance their sustainability. The methodological scheme used corresponded to the MESMIS and the instruments for information recollection were survey and field measurements, direct observations using field records, transects and open dialogues supported by scripts. The definition of indicators and assessment ranges were performed jointly with the peasants (men and women) through various participative methodologies. Results for the agroecological system point out a greater diversity of crops, higher percentage of crop diversity and seed self-production, higher total revenues and less seasonality of such incomes, less dependence on external inputs, higher percentage of recycling/reuse of on-farm resources/waste, greater application of own knowledge and abilities, increased application of agro-ecological technologies and greater participation in decision-making by women. It is concluded that the agroecological system has better levels of sustainability and socioecological performance than the conventional one.Fil: Peredo Parada, Santiago. Universidad de Santiago de Chile Fil: Barrera Salas, Claudia. Universidad de Santiago de Chile Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2019-02-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13704Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 51, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/12688reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:52Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13704Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:52.855Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación participativa de la sustentabilidad entre un sistema campesino bajo manejo convencional y uno agroecológico de una comunidad Mapuche de la Región de la Araucanía (Chile) Participatory evaluation of sustainability in a conventional and agroecological peasant farm of a Mapuche community, Chile |
title |
Evaluación participativa de la sustentabilidad entre un sistema campesino bajo manejo convencional y uno agroecológico de una comunidad Mapuche de la Región de la Araucanía (Chile) |
spellingShingle |
Evaluación participativa de la sustentabilidad entre un sistema campesino bajo manejo convencional y uno agroecológico de una comunidad Mapuche de la Región de la Araucanía (Chile) Peredo Parada, Santiago Agroecología Araucanía (Chile : región) Desarrollo rural Agricultura Sostenibilidad Agroecology Family farming MESMIS Agricultura familiar campesina Producción agrícola |
title_short |
Evaluación participativa de la sustentabilidad entre un sistema campesino bajo manejo convencional y uno agroecológico de una comunidad Mapuche de la Región de la Araucanía (Chile) |
title_full |
Evaluación participativa de la sustentabilidad entre un sistema campesino bajo manejo convencional y uno agroecológico de una comunidad Mapuche de la Región de la Araucanía (Chile) |
title_fullStr |
Evaluación participativa de la sustentabilidad entre un sistema campesino bajo manejo convencional y uno agroecológico de una comunidad Mapuche de la Región de la Araucanía (Chile) |
title_full_unstemmed |
Evaluación participativa de la sustentabilidad entre un sistema campesino bajo manejo convencional y uno agroecológico de una comunidad Mapuche de la Región de la Araucanía (Chile) |
title_sort |
Evaluación participativa de la sustentabilidad entre un sistema campesino bajo manejo convencional y uno agroecológico de una comunidad Mapuche de la Región de la Araucanía (Chile) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peredo Parada, Santiago Barrera Salas, Claudia |
author |
Peredo Parada, Santiago |
author_facet |
Peredo Parada, Santiago Barrera Salas, Claudia |
author_role |
author |
author2 |
Barrera Salas, Claudia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agroecología Araucanía (Chile : región) Desarrollo rural Agricultura Sostenibilidad Agroecology Family farming MESMIS Agricultura familiar campesina Producción agrícola |
topic |
Agroecología Araucanía (Chile : región) Desarrollo rural Agricultura Sostenibilidad Agroecology Family farming MESMIS Agricultura familiar campesina Producción agrícola |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del trabajo es evaluar la sustentabilidad de dos sistemas agrarios campesinos (convencional y agroecológico) identificando los aspectos que limitan y potencian su sustentabilidad. El esquema metodológico utilizado correspondió al MESMIS y los instrumentos de recolección de la información fueron levantamiento y mediciones en terreno, observaciones directas con ayuda de registros de campo, transectos y diálogos abiertos apoyados con guión. La definición de indicadores y los rangos de valoración se realizó de manera conjunta con las y los agricultores, mediante diversas metodologías participativas. Los resultados señalan, para el sistema agroecológico -en relación con el convencional- una mayor diversidad de cultivos, mayor porcentaje de autoproducción de semilla y material vegetal, mayor ingresos totales y menor estacionalidad de dichos ingresos, menor dependencia de insumos externos, mayor porcentaje de reciclaje y/o reutilización de recursos/ residuos intraprediales, mayor aplicación de conocimiento y habilidades propias, mayor aplicación de tecnologías agroecológicas y una mayor participación en la toma de decisiones por parte de la mujer. Se concluye que el sistema agroecológico presenta mejores niveles de sustentabilidad, por tanto, un mejor desempeño socioecológico que el sistema convencional. The purpose of the present study is to assesment the sustainability levels of two peasant agrarian systems (conventional and agroecological) identifying the aspects (factors) that limit and enhance their sustainability. The methodological scheme used corresponded to the MESMIS and the instruments for information recollection were survey and field measurements, direct observations using field records, transects and open dialogues supported by scripts. The definition of indicators and assessment ranges were performed jointly with the peasants (men and women) through various participative methodologies. Results for the agroecological system point out a greater diversity of crops, higher percentage of crop diversity and seed self-production, higher total revenues and less seasonality of such incomes, less dependence on external inputs, higher percentage of recycling/reuse of on-farm resources/waste, greater application of own knowledge and abilities, increased application of agro-ecological technologies and greater participation in decision-making by women. It is concluded that the agroecological system has better levels of sustainability and socioecological performance than the conventional one. Fil: Peredo Parada, Santiago. Universidad de Santiago de Chile Fil: Barrera Salas, Claudia. Universidad de Santiago de Chile |
description |
El objetivo del trabajo es evaluar la sustentabilidad de dos sistemas agrarios campesinos (convencional y agroecológico) identificando los aspectos que limitan y potencian su sustentabilidad. El esquema metodológico utilizado correspondió al MESMIS y los instrumentos de recolección de la información fueron levantamiento y mediciones en terreno, observaciones directas con ayuda de registros de campo, transectos y diálogos abiertos apoyados con guión. La definición de indicadores y los rangos de valoración se realizó de manera conjunta con las y los agricultores, mediante diversas metodologías participativas. Los resultados señalan, para el sistema agroecológico -en relación con el convencional- una mayor diversidad de cultivos, mayor porcentaje de autoproducción de semilla y material vegetal, mayor ingresos totales y menor estacionalidad de dichos ingresos, menor dependencia de insumos externos, mayor porcentaje de reciclaje y/o reutilización de recursos/ residuos intraprediales, mayor aplicación de conocimiento y habilidades propias, mayor aplicación de tecnologías agroecológicas y una mayor participación en la toma de decisiones por parte de la mujer. Se concluye que el sistema agroecológico presenta mejores niveles de sustentabilidad, por tanto, un mejor desempeño socioecológico que el sistema convencional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-02-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13704 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13704 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 51, no. 1 http://bdigital.uncu.edu.ar/12688 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974866654887936 |
score |
13.070432 |