Análisis de la estructura tributaria de la provincia de Mendoza

Autores
Cuaranda, Agustín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Murcia, Adriana
Descripción
En el siguiente trabajo de investigación se busca dar una respuesta a la constante disconformidad que la sociedad mendocina ha manifestado en los últimos años, en forma sistemática, respecto al sistema tributario de la provincia de Mendoza y la presión fiscal del mismo. En relación a lo anteriormente expuesto se intuye que la provincia de Mendoza ha manifestado una presión impositiva creciente, a lo que se puede agregar que el sistema tributario de la provincia ha experimentado una mayor autonomía basada en impuestos distorsivos en el período que abarca desde el año 2008 al 2018. Para dar respuesta a este planteo intuitivo, como objetivo general se analiza la composición y evolución del sistema tributario de la provincia de Mendoza en los últimos 11 años, estableciendo las características de optimización y eficiencia que debe reunir el mismo para garantizar la correcta asignación de recursos. Definir los elementos que componen un sistema, resulta relevante para poder identificar las variables, por ello se busca establecer los sujetos, el hecho imponible, la base imponible y el objeto, de cada uno de los tributos de la provincia de Mendoza, tomando como referencia el Código Fiscal y la Ley Impositiva de la provincia. Habiendo identificado las principales variables, que en el caso de Mendoza son el impuesto sobre ingresos brutos, impuesto a los sellos, impuesto inmobiliario, impuesto automotor y otros impuestos menores; se procede a definir las relaciones entre, estos tributos y el Producto Bruto Geográfico dando lugar a la presión fiscal, y entre la recaudación de estos tributos y el resto de las 24 jurisdicciones del país, pudiendo definir el peso relativo de Mendoza en relación al resto. Se concluye que en la provincia el sistema tributario posee un elemento distorsivo de gran magnitud, que es el impuesto sobre los ingresos brutos el cual representa el 75,16% de la recaudación total de la provincia. Se corrobora también que la provincia ha tenido mayor autonomía financiera en los últimos años, y que la presión fiscal ha ido en aumento, pudiendo corroborar las hipótesis planteadas.
Fil: Cuaranda, Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Tributación
Política fiscal
Impuestos
Crecimiento económico
Presión impositiva
Ingresos brutos
Coparticipación de impuestos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15755

id BDUNCU_498e92edd0c75a119dbccbd142825798
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15755
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Análisis de la estructura tributaria de la provincia de Mendoza Cuaranda, AgustínTributaciónPolítica fiscalImpuestosCrecimiento económicoPresión impositivaIngresos brutosCoparticipación de impuestosEn el siguiente trabajo de investigación se busca dar una respuesta a la constante disconformidad que la sociedad mendocina ha manifestado en los últimos años, en forma sistemática, respecto al sistema tributario de la provincia de Mendoza y la presión fiscal del mismo. En relación a lo anteriormente expuesto se intuye que la provincia de Mendoza ha manifestado una presión impositiva creciente, a lo que se puede agregar que el sistema tributario de la provincia ha experimentado una mayor autonomía basada en impuestos distorsivos en el período que abarca desde el año 2008 al 2018. Para dar respuesta a este planteo intuitivo, como objetivo general se analiza la composición y evolución del sistema tributario de la provincia de Mendoza en los últimos 11 años, estableciendo las características de optimización y eficiencia que debe reunir el mismo para garantizar la correcta asignación de recursos. Definir los elementos que componen un sistema, resulta relevante para poder identificar las variables, por ello se busca establecer los sujetos, el hecho imponible, la base imponible y el objeto, de cada uno de los tributos de la provincia de Mendoza, tomando como referencia el Código Fiscal y la Ley Impositiva de la provincia. Habiendo identificado las principales variables, que en el caso de Mendoza son el impuesto sobre ingresos brutos, impuesto a los sellos, impuesto inmobiliario, impuesto automotor y otros impuestos menores; se procede a definir las relaciones entre, estos tributos y el Producto Bruto Geográfico dando lugar a la presión fiscal, y entre la recaudación de estos tributos y el resto de las 24 jurisdicciones del país, pudiendo definir el peso relativo de Mendoza en relación al resto. Se concluye que en la provincia el sistema tributario posee un elemento distorsivo de gran magnitud, que es el impuesto sobre los ingresos brutos el cual representa el 75,16% de la recaudación total de la provincia. Se corrobora también que la provincia ha tenido mayor autonomía financiera en los últimos años, y que la presión fiscal ha ido en aumento, pudiendo corroborar las hipótesis planteadas.Fil: Cuaranda, Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasMurcia, Adriana2020-04-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15755spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:09Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15755Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:10.321Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la estructura tributaria de la provincia de Mendoza
title Análisis de la estructura tributaria de la provincia de Mendoza
spellingShingle Análisis de la estructura tributaria de la provincia de Mendoza
Cuaranda, Agustín
Tributación
Política fiscal
Impuestos
Crecimiento económico
Presión impositiva
Ingresos brutos
Coparticipación de impuestos
title_short Análisis de la estructura tributaria de la provincia de Mendoza
title_full Análisis de la estructura tributaria de la provincia de Mendoza
title_fullStr Análisis de la estructura tributaria de la provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Análisis de la estructura tributaria de la provincia de Mendoza
title_sort Análisis de la estructura tributaria de la provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Cuaranda, Agustín
author Cuaranda, Agustín
author_facet Cuaranda, Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Murcia, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv Tributación
Política fiscal
Impuestos
Crecimiento económico
Presión impositiva
Ingresos brutos
Coparticipación de impuestos
topic Tributación
Política fiscal
Impuestos
Crecimiento económico
Presión impositiva
Ingresos brutos
Coparticipación de impuestos
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente trabajo de investigación se busca dar una respuesta a la constante disconformidad que la sociedad mendocina ha manifestado en los últimos años, en forma sistemática, respecto al sistema tributario de la provincia de Mendoza y la presión fiscal del mismo. En relación a lo anteriormente expuesto se intuye que la provincia de Mendoza ha manifestado una presión impositiva creciente, a lo que se puede agregar que el sistema tributario de la provincia ha experimentado una mayor autonomía basada en impuestos distorsivos en el período que abarca desde el año 2008 al 2018. Para dar respuesta a este planteo intuitivo, como objetivo general se analiza la composición y evolución del sistema tributario de la provincia de Mendoza en los últimos 11 años, estableciendo las características de optimización y eficiencia que debe reunir el mismo para garantizar la correcta asignación de recursos. Definir los elementos que componen un sistema, resulta relevante para poder identificar las variables, por ello se busca establecer los sujetos, el hecho imponible, la base imponible y el objeto, de cada uno de los tributos de la provincia de Mendoza, tomando como referencia el Código Fiscal y la Ley Impositiva de la provincia. Habiendo identificado las principales variables, que en el caso de Mendoza son el impuesto sobre ingresos brutos, impuesto a los sellos, impuesto inmobiliario, impuesto automotor y otros impuestos menores; se procede a definir las relaciones entre, estos tributos y el Producto Bruto Geográfico dando lugar a la presión fiscal, y entre la recaudación de estos tributos y el resto de las 24 jurisdicciones del país, pudiendo definir el peso relativo de Mendoza en relación al resto. Se concluye que en la provincia el sistema tributario posee un elemento distorsivo de gran magnitud, que es el impuesto sobre los ingresos brutos el cual representa el 75,16% de la recaudación total de la provincia. Se corrobora también que la provincia ha tenido mayor autonomía financiera en los últimos años, y que la presión fiscal ha ido en aumento, pudiendo corroborar las hipótesis planteadas.
Fil: Cuaranda, Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description En el siguiente trabajo de investigación se busca dar una respuesta a la constante disconformidad que la sociedad mendocina ha manifestado en los últimos años, en forma sistemática, respecto al sistema tributario de la provincia de Mendoza y la presión fiscal del mismo. En relación a lo anteriormente expuesto se intuye que la provincia de Mendoza ha manifestado una presión impositiva creciente, a lo que se puede agregar que el sistema tributario de la provincia ha experimentado una mayor autonomía basada en impuestos distorsivos en el período que abarca desde el año 2008 al 2018. Para dar respuesta a este planteo intuitivo, como objetivo general se analiza la composición y evolución del sistema tributario de la provincia de Mendoza en los últimos 11 años, estableciendo las características de optimización y eficiencia que debe reunir el mismo para garantizar la correcta asignación de recursos. Definir los elementos que componen un sistema, resulta relevante para poder identificar las variables, por ello se busca establecer los sujetos, el hecho imponible, la base imponible y el objeto, de cada uno de los tributos de la provincia de Mendoza, tomando como referencia el Código Fiscal y la Ley Impositiva de la provincia. Habiendo identificado las principales variables, que en el caso de Mendoza son el impuesto sobre ingresos brutos, impuesto a los sellos, impuesto inmobiliario, impuesto automotor y otros impuestos menores; se procede a definir las relaciones entre, estos tributos y el Producto Bruto Geográfico dando lugar a la presión fiscal, y entre la recaudación de estos tributos y el resto de las 24 jurisdicciones del país, pudiendo definir el peso relativo de Mendoza en relación al resto. Se concluye que en la provincia el sistema tributario posee un elemento distorsivo de gran magnitud, que es el impuesto sobre los ingresos brutos el cual representa el 75,16% de la recaudación total de la provincia. Se corrobora también que la provincia ha tenido mayor autonomía financiera en los últimos años, y que la presión fiscal ha ido en aumento, pudiendo corroborar las hipótesis planteadas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15755
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15755
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974870569222144
score 13.070432