Descripción y zonificación de los bosques de Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) de la Reserva Villavicencio con el propósito de incluirlos en el Ordenamiento Territorial de Bosque...

Autores
Galli, Sabrina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villagra, Pablo Eugenio
Álvarez, Leandro
Piraino, Sergio
López, Lucas
Meglioli, Pablo
Descripción
En Argentina, la normativa actual define al ordenamiento territorial de los bosques como una herramienta necesaria para la utilización de los recursos forestales. Es importante el conocimiento de su estructura y dinámica para su adecuado manejo. Bajo este marco se llevó a cabo este trabajo. Una de las asociaciones vegetales de la Provincia Biogeográfica del Monte, es el bosque dominado por especies del género Prosopis (conocido como "algarrobal") que forman unidades boscosas de distinta magnitud en el fondo de valles y bolsones. Particularmente, Prosopis flexuosa es considerada una especie estructuradora del sistema. El objetivo general de este trabajo fue describir y caracterizar los bosques de Prosopis flexuosa de la Reserva Natural Villavicencio, de la Provincia de Mendoza. Dentro de los objetivos particulares, se buscó conocer la distribución y estructura poblacional de estos algarrobales y, en consecuencia, evaluar si podrían adecuarse a la definición de bosques del COFEMA (Consejo Federal del Medio Ambiente), cumpliendo los parámetros adoptados de superficie de ocupación continua (0,5 ha), de altura mínima (2,5 m) y de cobertura mínima de copas (15 %). Para ello, se realizó un inventario que tuvo en cuenta parámetros dasonómicos o estructurales (cobertura, altura, diámetro basal, etc.), el estado de conservación y la forma de los árboles de 16 parcelas muestreadas. Las parcelas fueron realizadas en zonas aleatorias dentro de la reserva donde se relevaron visualmente individuos de Prosopis flexuosa y en zonas aledañas donde fue posible acceder. El área de cada parcela fue de 1000 m2 (50 x 20 m), conformado una transecta rectangular con un lado mayor de 50 m y un lado menor de 20 m. Estos datos, además de permitir compararlos con los parámetros del COFEMA, aportarán información de base para el manejo y la conservación de estos bosques. Además, fue realizado un análisis de componentes principales con el objeto de diferenciar la estructura de las distintas parcelas y ver si podían agruparse debido a alguna variable ambiental determinante. Se concluyó que todas las parcelas pertenecían a la misma unidad estructural, sin poder determinar un patrón espacial según las variables dasométricas medidas. La cobertura total de individuos de Prosopis flexuosa es de 20,9% y la altura promedio predominante es de 2,9 m. Con respecto al número de fustes, los individuos fueron en general multifustales (con más de tres fustes), representando el 54% del total. Finalmente, según la estructura diamétrica, puede observarse que se trata de individuos jóvenes, en proceso de crecimiento, con escasos individuos longevos y renovales. La forma predominante de los árboles es semierecta (66%). En general, el estado de conservación de la unidad es bueno, presentando en su mayoría individuos sanos (77%). Por último, se categorizaron las 16 parcelas muestreadas según si cumplen o no con una altura mayor a 2,5 m y cobertura mayor a 15 %. Se propusieron estos umbrales, teniendo en cuenta la Resolución COFEMA 230/12 y definición de bosques según F.A.O. de inclusión de árboles que aseguren alcanzar en su estado adulto los umbrales propuestos. Se ha considerado el buen estado general de los individuos muestreados y la potencialidad de estos para alcanzar en el mediano plazo con los parámetros dispuestos en dicha resolución. Del total de parcelas, pudo notarse que cinco de ellas no cumplieron con los parámetros de altura y cobertura, cuatro de ellas cumplieron ambos parámetros, y las siete restantes cumplieron con uno u otro parámetro. Finalmente, la descripción estructural y del estado de conservación del bosque de Prosopis flexuosa en Villavicencio, permite analizar la posibilidad de incorporarlos en el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Mendoza. De esta forma, se podrán ampliar las áreas de distribución y conocimiento de los bosques nativos de la provincia, en un contexto global de degradación creciente de los bosques nativos, pérdida de biodiversidad y cambios de uso del suelo.
Fil: Galli, Sabrina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Bosque nativo
Conservación de los bosques
Manejo forestal
Ordenación forestal
Prosopis flexuosa
Villavicencio (Mendoza, Argentina)
Recursos forestales
Ciencias forestales
Biodiversidad
Análisis multivariante
Reserva Natural Villavicencio (Mendoza, Argentina)
Ordenamiento territorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:14872

id BDUNCU_48870e45f02f110fedcf3154b170bca3
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:14872
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Descripción y zonificación de los bosques de Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) de la Reserva Villavicencio con el propósito de incluirlos en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza Galli, SabrinaBosque nativoConservación de los bosquesManejo forestalOrdenación forestalProsopis flexuosaVillavicencio (Mendoza, Argentina)Recursos forestalesCiencias forestales BiodiversidadAnálisis multivarianteReserva Natural Villavicencio (Mendoza, Argentina)Ordenamiento territorialEn Argentina, la normativa actual define al ordenamiento territorial de los bosques como una herramienta necesaria para la utilización de los recursos forestales. Es importante el conocimiento de su estructura y dinámica para su adecuado manejo. Bajo este marco se llevó a cabo este trabajo. Una de las asociaciones vegetales de la Provincia Biogeográfica del Monte, es el bosque dominado por especies del género Prosopis (conocido como "algarrobal") que forman unidades boscosas de distinta magnitud en el fondo de valles y bolsones. Particularmente, Prosopis flexuosa es considerada una especie estructuradora del sistema. El objetivo general de este trabajo fue describir y caracterizar los bosques de Prosopis flexuosa de la Reserva Natural Villavicencio, de la Provincia de Mendoza. Dentro de los objetivos particulares, se buscó conocer la distribución y estructura poblacional de estos algarrobales y, en consecuencia, evaluar si podrían adecuarse a la definición de bosques del COFEMA (Consejo Federal del Medio Ambiente), cumpliendo los parámetros adoptados de superficie de ocupación continua (0,5 ha), de altura mínima (2,5 m) y de cobertura mínima de copas (15 %). Para ello, se realizó un inventario que tuvo en cuenta parámetros dasonómicos o estructurales (cobertura, altura, diámetro basal, etc.), el estado de conservación y la forma de los árboles de 16 parcelas muestreadas. Las parcelas fueron realizadas en zonas aleatorias dentro de la reserva donde se relevaron visualmente individuos de Prosopis flexuosa y en zonas aledañas donde fue posible acceder. El área de cada parcela fue de 1000 m2 (50 x 20 m), conformado una transecta rectangular con un lado mayor de 50 m y un lado menor de 20 m. Estos datos, además de permitir compararlos con los parámetros del COFEMA, aportarán información de base para el manejo y la conservación de estos bosques. Además, fue realizado un análisis de componentes principales con el objeto de diferenciar la estructura de las distintas parcelas y ver si podían agruparse debido a alguna variable ambiental determinante. Se concluyó que todas las parcelas pertenecían a la misma unidad estructural, sin poder determinar un patrón espacial según las variables dasométricas medidas. La cobertura total de individuos de Prosopis flexuosa es de 20,9% y la altura promedio predominante es de 2,9 m. Con respecto al número de fustes, los individuos fueron en general multifustales (con más de tres fustes), representando el 54% del total. Finalmente, según la estructura diamétrica, puede observarse que se trata de individuos jóvenes, en proceso de crecimiento, con escasos individuos longevos y renovales. La forma predominante de los árboles es semierecta (66%). En general, el estado de conservación de la unidad es bueno, presentando en su mayoría individuos sanos (77%). Por último, se categorizaron las 16 parcelas muestreadas según si cumplen o no con una altura mayor a 2,5 m y cobertura mayor a 15 %. Se propusieron estos umbrales, teniendo en cuenta la Resolución COFEMA 230/12 y definición de bosques según F.A.O. de inclusión de árboles que aseguren alcanzar en su estado adulto los umbrales propuestos. Se ha considerado el buen estado general de los individuos muestreados y la potencialidad de estos para alcanzar en el mediano plazo con los parámetros dispuestos en dicha resolución. Del total de parcelas, pudo notarse que cinco de ellas no cumplieron con los parámetros de altura y cobertura, cuatro de ellas cumplieron ambos parámetros, y las siete restantes cumplieron con uno u otro parámetro. Finalmente, la descripción estructural y del estado de conservación del bosque de Prosopis flexuosa en Villavicencio, permite analizar la posibilidad de incorporarlos en el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Mendoza. De esta forma, se podrán ampliar las áreas de distribución y conocimiento de los bosques nativos de la provincia, en un contexto global de degradación creciente de los bosques nativos, pérdida de biodiversidad y cambios de uso del suelo.Fil: Galli, Sabrina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Villagra, Pablo EugenioÁlvarez, LeandroPiraino, SergioLópez, LucasMeglioli, Pablo2020-06-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/14872spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:58Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:14872Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:00.425Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción y zonificación de los bosques de Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) de la Reserva Villavicencio con el propósito de incluirlos en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza
title Descripción y zonificación de los bosques de Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) de la Reserva Villavicencio con el propósito de incluirlos en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza
spellingShingle Descripción y zonificación de los bosques de Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) de la Reserva Villavicencio con el propósito de incluirlos en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza
Galli, Sabrina
Bosque nativo
Conservación de los bosques
Manejo forestal
Ordenación forestal
Prosopis flexuosa
Villavicencio (Mendoza, Argentina)
Recursos forestales
Ciencias forestales
Biodiversidad
Análisis multivariante
Reserva Natural Villavicencio (Mendoza, Argentina)
Ordenamiento territorial
title_short Descripción y zonificación de los bosques de Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) de la Reserva Villavicencio con el propósito de incluirlos en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza
title_full Descripción y zonificación de los bosques de Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) de la Reserva Villavicencio con el propósito de incluirlos en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza
title_fullStr Descripción y zonificación de los bosques de Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) de la Reserva Villavicencio con el propósito de incluirlos en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Descripción y zonificación de los bosques de Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) de la Reserva Villavicencio con el propósito de incluirlos en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza
title_sort Descripción y zonificación de los bosques de Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) de la Reserva Villavicencio con el propósito de incluirlos en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Galli, Sabrina
author Galli, Sabrina
author_facet Galli, Sabrina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villagra, Pablo Eugenio
Álvarez, Leandro
Piraino, Sergio
López, Lucas
Meglioli, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Bosque nativo
Conservación de los bosques
Manejo forestal
Ordenación forestal
Prosopis flexuosa
Villavicencio (Mendoza, Argentina)
Recursos forestales
Ciencias forestales
Biodiversidad
Análisis multivariante
Reserva Natural Villavicencio (Mendoza, Argentina)
Ordenamiento territorial
topic Bosque nativo
Conservación de los bosques
Manejo forestal
Ordenación forestal
Prosopis flexuosa
Villavicencio (Mendoza, Argentina)
Recursos forestales
Ciencias forestales
Biodiversidad
Análisis multivariante
Reserva Natural Villavicencio (Mendoza, Argentina)
Ordenamiento territorial
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, la normativa actual define al ordenamiento territorial de los bosques como una herramienta necesaria para la utilización de los recursos forestales. Es importante el conocimiento de su estructura y dinámica para su adecuado manejo. Bajo este marco se llevó a cabo este trabajo. Una de las asociaciones vegetales de la Provincia Biogeográfica del Monte, es el bosque dominado por especies del género Prosopis (conocido como "algarrobal") que forman unidades boscosas de distinta magnitud en el fondo de valles y bolsones. Particularmente, Prosopis flexuosa es considerada una especie estructuradora del sistema. El objetivo general de este trabajo fue describir y caracterizar los bosques de Prosopis flexuosa de la Reserva Natural Villavicencio, de la Provincia de Mendoza. Dentro de los objetivos particulares, se buscó conocer la distribución y estructura poblacional de estos algarrobales y, en consecuencia, evaluar si podrían adecuarse a la definición de bosques del COFEMA (Consejo Federal del Medio Ambiente), cumpliendo los parámetros adoptados de superficie de ocupación continua (0,5 ha), de altura mínima (2,5 m) y de cobertura mínima de copas (15 %). Para ello, se realizó un inventario que tuvo en cuenta parámetros dasonómicos o estructurales (cobertura, altura, diámetro basal, etc.), el estado de conservación y la forma de los árboles de 16 parcelas muestreadas. Las parcelas fueron realizadas en zonas aleatorias dentro de la reserva donde se relevaron visualmente individuos de Prosopis flexuosa y en zonas aledañas donde fue posible acceder. El área de cada parcela fue de 1000 m2 (50 x 20 m), conformado una transecta rectangular con un lado mayor de 50 m y un lado menor de 20 m. Estos datos, además de permitir compararlos con los parámetros del COFEMA, aportarán información de base para el manejo y la conservación de estos bosques. Además, fue realizado un análisis de componentes principales con el objeto de diferenciar la estructura de las distintas parcelas y ver si podían agruparse debido a alguna variable ambiental determinante. Se concluyó que todas las parcelas pertenecían a la misma unidad estructural, sin poder determinar un patrón espacial según las variables dasométricas medidas. La cobertura total de individuos de Prosopis flexuosa es de 20,9% y la altura promedio predominante es de 2,9 m. Con respecto al número de fustes, los individuos fueron en general multifustales (con más de tres fustes), representando el 54% del total. Finalmente, según la estructura diamétrica, puede observarse que se trata de individuos jóvenes, en proceso de crecimiento, con escasos individuos longevos y renovales. La forma predominante de los árboles es semierecta (66%). En general, el estado de conservación de la unidad es bueno, presentando en su mayoría individuos sanos (77%). Por último, se categorizaron las 16 parcelas muestreadas según si cumplen o no con una altura mayor a 2,5 m y cobertura mayor a 15 %. Se propusieron estos umbrales, teniendo en cuenta la Resolución COFEMA 230/12 y definición de bosques según F.A.O. de inclusión de árboles que aseguren alcanzar en su estado adulto los umbrales propuestos. Se ha considerado el buen estado general de los individuos muestreados y la potencialidad de estos para alcanzar en el mediano plazo con los parámetros dispuestos en dicha resolución. Del total de parcelas, pudo notarse que cinco de ellas no cumplieron con los parámetros de altura y cobertura, cuatro de ellas cumplieron ambos parámetros, y las siete restantes cumplieron con uno u otro parámetro. Finalmente, la descripción estructural y del estado de conservación del bosque de Prosopis flexuosa en Villavicencio, permite analizar la posibilidad de incorporarlos en el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Mendoza. De esta forma, se podrán ampliar las áreas de distribución y conocimiento de los bosques nativos de la provincia, en un contexto global de degradación creciente de los bosques nativos, pérdida de biodiversidad y cambios de uso del suelo.
Fil: Galli, Sabrina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description En Argentina, la normativa actual define al ordenamiento territorial de los bosques como una herramienta necesaria para la utilización de los recursos forestales. Es importante el conocimiento de su estructura y dinámica para su adecuado manejo. Bajo este marco se llevó a cabo este trabajo. Una de las asociaciones vegetales de la Provincia Biogeográfica del Monte, es el bosque dominado por especies del género Prosopis (conocido como "algarrobal") que forman unidades boscosas de distinta magnitud en el fondo de valles y bolsones. Particularmente, Prosopis flexuosa es considerada una especie estructuradora del sistema. El objetivo general de este trabajo fue describir y caracterizar los bosques de Prosopis flexuosa de la Reserva Natural Villavicencio, de la Provincia de Mendoza. Dentro de los objetivos particulares, se buscó conocer la distribución y estructura poblacional de estos algarrobales y, en consecuencia, evaluar si podrían adecuarse a la definición de bosques del COFEMA (Consejo Federal del Medio Ambiente), cumpliendo los parámetros adoptados de superficie de ocupación continua (0,5 ha), de altura mínima (2,5 m) y de cobertura mínima de copas (15 %). Para ello, se realizó un inventario que tuvo en cuenta parámetros dasonómicos o estructurales (cobertura, altura, diámetro basal, etc.), el estado de conservación y la forma de los árboles de 16 parcelas muestreadas. Las parcelas fueron realizadas en zonas aleatorias dentro de la reserva donde se relevaron visualmente individuos de Prosopis flexuosa y en zonas aledañas donde fue posible acceder. El área de cada parcela fue de 1000 m2 (50 x 20 m), conformado una transecta rectangular con un lado mayor de 50 m y un lado menor de 20 m. Estos datos, además de permitir compararlos con los parámetros del COFEMA, aportarán información de base para el manejo y la conservación de estos bosques. Además, fue realizado un análisis de componentes principales con el objeto de diferenciar la estructura de las distintas parcelas y ver si podían agruparse debido a alguna variable ambiental determinante. Se concluyó que todas las parcelas pertenecían a la misma unidad estructural, sin poder determinar un patrón espacial según las variables dasométricas medidas. La cobertura total de individuos de Prosopis flexuosa es de 20,9% y la altura promedio predominante es de 2,9 m. Con respecto al número de fustes, los individuos fueron en general multifustales (con más de tres fustes), representando el 54% del total. Finalmente, según la estructura diamétrica, puede observarse que se trata de individuos jóvenes, en proceso de crecimiento, con escasos individuos longevos y renovales. La forma predominante de los árboles es semierecta (66%). En general, el estado de conservación de la unidad es bueno, presentando en su mayoría individuos sanos (77%). Por último, se categorizaron las 16 parcelas muestreadas según si cumplen o no con una altura mayor a 2,5 m y cobertura mayor a 15 %. Se propusieron estos umbrales, teniendo en cuenta la Resolución COFEMA 230/12 y definición de bosques según F.A.O. de inclusión de árboles que aseguren alcanzar en su estado adulto los umbrales propuestos. Se ha considerado el buen estado general de los individuos muestreados y la potencialidad de estos para alcanzar en el mediano plazo con los parámetros dispuestos en dicha resolución. Del total de parcelas, pudo notarse que cinco de ellas no cumplieron con los parámetros de altura y cobertura, cuatro de ellas cumplieron ambos parámetros, y las siete restantes cumplieron con uno u otro parámetro. Finalmente, la descripción estructural y del estado de conservación del bosque de Prosopis flexuosa en Villavicencio, permite analizar la posibilidad de incorporarlos en el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Mendoza. De esta forma, se podrán ampliar las áreas de distribución y conocimiento de los bosques nativos de la provincia, en un contexto global de degradación creciente de los bosques nativos, pérdida de biodiversidad y cambios de uso del suelo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/14872
url http://bdigital.uncu.edu.ar/14872
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974868235091968
score 13.070432