Acciones revolucionarias y prácticas discursivas del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, durante el período 1963-1970
- Autores
- Martínez Ruesta, Manuel F
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El dirigente Mao Tse Tung, refiriéndose a su experiencia en el plano bélico, sostuvo lo imprescindible que era para la guerrilla moverse como pez en el agua entre las poblaciones. Aquella impronta marcó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y a sus prácticas políticas a lo largo de la década de 1960; ya que la lucha promovida por ellos, se llevó a cabo mayoritariamente en la ciudad de Montevideo, contra un gobierno elegido democráticamente y en un país cuya población debía remontarse al Golpe de Estado de Gabriel Terra o a la guerra civil de principios de siglo para recordar un episodio de matriz violenta de dicha magnitud. Frente aquel complejo panorama –aunque la crisis económica originada en la década del cincuenta y cierta degradación de los partidos tradicionales permitían augurar importantes estallidos sociales-, los Tupamaros tuvieron que edificar un conjunto de prácticas, símbolos y signos que legitimasen su proyecto revolucionario. A medida que se iniciaba aquella construcción, las incertidumbres se fueron propagando: ¿Qué estrategias se podían implementar para "quitarle la máscara democrática" a un gobierno clasista que decía defender los intereses de todos los uruguayos? ¿Cómo superar el cerco mediático y la censura estatal para lograr transmitir el mensaje revolucionario a la población? Éstas y otras incógnitas son las que intentaremos dilucidar a lo largo de las siguientes páginas, realizando un análisis de documentos producidos por el MLN-T (cartas, comunicados, proclamas, etc.); bibliografía referida al contexto político, social y económico que estaba atravesando el país durante la década de 1960 y específicamente sobre el movimiento tupamaro.
Fil: Martínez Ruesta, Manuel F. Universidad de Buenos Aires. - Materia
-
Historia de Uruguay
Historia política
Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros
Historia social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:13006
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_4517c6ef93fa76f37861b84a5ea6fbdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13006 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Acciones revolucionarias y prácticas discursivas del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, durante el período 1963-1970 Martínez Ruesta, Manuel FHistoria de UruguayHistoria políticaMovimiento de Liberación Nacional-TupamarosHistoria socialEl dirigente Mao Tse Tung, refiriéndose a su experiencia en el plano bélico, sostuvo lo imprescindible que era para la guerrilla moverse como pez en el agua entre las poblaciones. Aquella impronta marcó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y a sus prácticas políticas a lo largo de la década de 1960; ya que la lucha promovida por ellos, se llevó a cabo mayoritariamente en la ciudad de Montevideo, contra un gobierno elegido democráticamente y en un país cuya población debía remontarse al Golpe de Estado de Gabriel Terra o a la guerra civil de principios de siglo para recordar un episodio de matriz violenta de dicha magnitud. Frente aquel complejo panorama –aunque la crisis económica originada en la década del cincuenta y cierta degradación de los partidos tradicionales permitían augurar importantes estallidos sociales-, los Tupamaros tuvieron que edificar un conjunto de prácticas, símbolos y signos que legitimasen su proyecto revolucionario. A medida que se iniciaba aquella construcción, las incertidumbres se fueron propagando: ¿Qué estrategias se podían implementar para "quitarle la máscara democrática" a un gobierno clasista que decía defender los intereses de todos los uruguayos? ¿Cómo superar el cerco mediático y la censura estatal para lograr transmitir el mensaje revolucionario a la población? Éstas y otras incógnitas son las que intentaremos dilucidar a lo largo de las siguientes páginas, realizando un análisis de documentos producidos por el MLN-T (cartas, comunicados, proclamas, etc.); bibliografía referida al contexto político, social y económico que estaba atravesando el país durante la década de 1960 y específicamente sobre el movimiento tupamaro. Fil: Martínez Ruesta, Manuel F. Universidad de Buenos Aires. 2018-10-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13006spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:41Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13006Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:43.067Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acciones revolucionarias y prácticas discursivas del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, durante el período 1963-1970 |
title |
Acciones revolucionarias y prácticas discursivas del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, durante el período 1963-1970 |
spellingShingle |
Acciones revolucionarias y prácticas discursivas del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, durante el período 1963-1970 Martínez Ruesta, Manuel F Historia de Uruguay Historia política Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Historia social |
title_short |
Acciones revolucionarias y prácticas discursivas del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, durante el período 1963-1970 |
title_full |
Acciones revolucionarias y prácticas discursivas del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, durante el período 1963-1970 |
title_fullStr |
Acciones revolucionarias y prácticas discursivas del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, durante el período 1963-1970 |
title_full_unstemmed |
Acciones revolucionarias y prácticas discursivas del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, durante el período 1963-1970 |
title_sort |
Acciones revolucionarias y prácticas discursivas del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, durante el período 1963-1970 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Ruesta, Manuel F |
author |
Martínez Ruesta, Manuel F |
author_facet |
Martínez Ruesta, Manuel F |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia de Uruguay Historia política Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Historia social |
topic |
Historia de Uruguay Historia política Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Historia social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El dirigente Mao Tse Tung, refiriéndose a su experiencia en el plano bélico, sostuvo lo imprescindible que era para la guerrilla moverse como pez en el agua entre las poblaciones. Aquella impronta marcó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y a sus prácticas políticas a lo largo de la década de 1960; ya que la lucha promovida por ellos, se llevó a cabo mayoritariamente en la ciudad de Montevideo, contra un gobierno elegido democráticamente y en un país cuya población debía remontarse al Golpe de Estado de Gabriel Terra o a la guerra civil de principios de siglo para recordar un episodio de matriz violenta de dicha magnitud. Frente aquel complejo panorama –aunque la crisis económica originada en la década del cincuenta y cierta degradación de los partidos tradicionales permitían augurar importantes estallidos sociales-, los Tupamaros tuvieron que edificar un conjunto de prácticas, símbolos y signos que legitimasen su proyecto revolucionario. A medida que se iniciaba aquella construcción, las incertidumbres se fueron propagando: ¿Qué estrategias se podían implementar para "quitarle la máscara democrática" a un gobierno clasista que decía defender los intereses de todos los uruguayos? ¿Cómo superar el cerco mediático y la censura estatal para lograr transmitir el mensaje revolucionario a la población? Éstas y otras incógnitas son las que intentaremos dilucidar a lo largo de las siguientes páginas, realizando un análisis de documentos producidos por el MLN-T (cartas, comunicados, proclamas, etc.); bibliografía referida al contexto político, social y económico que estaba atravesando el país durante la década de 1960 y específicamente sobre el movimiento tupamaro. Fil: Martínez Ruesta, Manuel F. Universidad de Buenos Aires. |
description |
El dirigente Mao Tse Tung, refiriéndose a su experiencia en el plano bélico, sostuvo lo imprescindible que era para la guerrilla moverse como pez en el agua entre las poblaciones. Aquella impronta marcó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y a sus prácticas políticas a lo largo de la década de 1960; ya que la lucha promovida por ellos, se llevó a cabo mayoritariamente en la ciudad de Montevideo, contra un gobierno elegido democráticamente y en un país cuya población debía remontarse al Golpe de Estado de Gabriel Terra o a la guerra civil de principios de siglo para recordar un episodio de matriz violenta de dicha magnitud. Frente aquel complejo panorama –aunque la crisis económica originada en la década del cincuenta y cierta degradación de los partidos tradicionales permitían augurar importantes estallidos sociales-, los Tupamaros tuvieron que edificar un conjunto de prácticas, símbolos y signos que legitimasen su proyecto revolucionario. A medida que se iniciaba aquella construcción, las incertidumbres se fueron propagando: ¿Qué estrategias se podían implementar para "quitarle la máscara democrática" a un gobierno clasista que decía defender los intereses de todos los uruguayos? ¿Cómo superar el cerco mediático y la censura estatal para lograr transmitir el mensaje revolucionario a la población? Éstas y otras incógnitas son las que intentaremos dilucidar a lo largo de las siguientes páginas, realizando un análisis de documentos producidos por el MLN-T (cartas, comunicados, proclamas, etc.); bibliografía referida al contexto político, social y económico que estaba atravesando el país durante la década de 1960 y específicamente sobre el movimiento tupamaro. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13006 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13006 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974863939076096 |
score |
13.070432 |