Burbujas, financiarización y crisis sistémica

Autores
Huerta Moreno, Guadalupe
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presenta un análisis de las transformaciones que en el capitalismo han dado origen a diferentes burbujas, particularmente, se hace referencia a tres de ellas: la asociada a la Gran Crisis de 1929, la que precedió a la Crisis Dot. Com y la vinculada con Crisis Hipotecaria de 2008-2009. Su revisión se hace considerando la evolución del patrón de acumulación capitalista, desde el capitalismo competitivo hasta la consolidación del capitalismo oligopólico, mismo que se acompañó del surgimiento de una nueva clase de rentistas cuyas actividades impulsaron cambios en el funcionamiento de los mercados por el uso incrementado de las innovaciones financieras. En ese contexto, las finanzas asumieron el control de la acumulación capitalista y subordinaron a su lógica de valorización al resto de los sectores generadores de crecimiento en las esferas de la producción y la distribución. Así, después de la crisis Dot.com, se indujo un ciclo de endeudamiento creciente en lo que se ha dado en llamar financiarización y que creó las condiciones para el estallamiento de la Crisis hipotecaria 2008-2009, misma que salto al sector real y produjo la crisis sistémica más importante desde la gran crisis de 1929.
The rescue of private banking was a priority in the context of the end of the Argentinean and Spanish crises. The rescue measures sought the restoration of the sector instead of the recovery of the economy as a whole. The evidence of the last affirmation is given by the social cost of the rescue and the in continuity of the banking sector role in the economic model of each country. The economies chosen for the analysis had similar crises situations that gave rise to the banks bailout. The approach of this paper contributes to the understanding of the current functioning of banking, and also shows the impact that certain measures could have if they were applied again in future crises.
Fil: Huerta Moreno, Guadalupe. Universidad Autónoma Metropolitana (México)
Fuente
Estudios sociales contemporáneos, No. 20
http://bdigital.uncu.edu.ar/12011
Materia
Economía
Capitalismo
Crisis económica
Desigualdad económica
Innovaciones financieras
Endeudamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12071

id BDUNCU_3f0063dcc39525d1a7c392d254977b20
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12071
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Burbujas, financiarización y crisis sistémica Bubbles, financialization and systemic crisis Huerta Moreno, GuadalupeEconomíaCapitalismoCrisis económicaDesigualdad económicaInnovaciones financierasEndeudamientoEn este trabajo se presenta un análisis de las transformaciones que en el capitalismo han dado origen a diferentes burbujas, particularmente, se hace referencia a tres de ellas: la asociada a la Gran Crisis de 1929, la que precedió a la Crisis Dot. Com y la vinculada con Crisis Hipotecaria de 2008-2009. Su revisión se hace considerando la evolución del patrón de acumulación capitalista, desde el capitalismo competitivo hasta la consolidación del capitalismo oligopólico, mismo que se acompañó del surgimiento de una nueva clase de rentistas cuyas actividades impulsaron cambios en el funcionamiento de los mercados por el uso incrementado de las innovaciones financieras. En ese contexto, las finanzas asumieron el control de la acumulación capitalista y subordinaron a su lógica de valorización al resto de los sectores generadores de crecimiento en las esferas de la producción y la distribución. Así, después de la crisis Dot.com, se indujo un ciclo de endeudamiento creciente en lo que se ha dado en llamar financiarización y que creó las condiciones para el estallamiento de la Crisis hipotecaria 2008-2009, misma que salto al sector real y produjo la crisis sistémica más importante desde la gran crisis de 1929. The rescue of private banking was a priority in the context of the end of the Argentinean and Spanish crises. The rescue measures sought the restoration of the sector instead of the recovery of the economy as a whole. The evidence of the last affirmation is given by the social cost of the rescue and the in continuity of the banking sector role in the economic model of each country. The economies chosen for the analysis had similar crises situations that gave rise to the banks bailout. The approach of this paper contributes to the understanding of the current functioning of banking, and also shows the impact that certain measures could have if they were applied again in future crises. Fil: Huerta Moreno, Guadalupe. Universidad Autónoma Metropolitana (México) Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos2019-02-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12071Estudios sociales contemporáneos, No. 20http://bdigital.uncu.edu.ar/12011reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-16T09:28:26Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12071Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:27.283Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Burbujas, financiarización y crisis sistémica
Bubbles, financialization and systemic crisis
title Burbujas, financiarización y crisis sistémica
spellingShingle Burbujas, financiarización y crisis sistémica
Huerta Moreno, Guadalupe
Economía
Capitalismo
Crisis económica
Desigualdad económica
Innovaciones financieras
Endeudamiento
title_short Burbujas, financiarización y crisis sistémica
title_full Burbujas, financiarización y crisis sistémica
title_fullStr Burbujas, financiarización y crisis sistémica
title_full_unstemmed Burbujas, financiarización y crisis sistémica
title_sort Burbujas, financiarización y crisis sistémica
dc.creator.none.fl_str_mv Huerta Moreno, Guadalupe
author Huerta Moreno, Guadalupe
author_facet Huerta Moreno, Guadalupe
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Capitalismo
Crisis económica
Desigualdad económica
Innovaciones financieras
Endeudamiento
topic Economía
Capitalismo
Crisis económica
Desigualdad económica
Innovaciones financieras
Endeudamiento
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presenta un análisis de las transformaciones que en el capitalismo han dado origen a diferentes burbujas, particularmente, se hace referencia a tres de ellas: la asociada a la Gran Crisis de 1929, la que precedió a la Crisis Dot. Com y la vinculada con Crisis Hipotecaria de 2008-2009. Su revisión se hace considerando la evolución del patrón de acumulación capitalista, desde el capitalismo competitivo hasta la consolidación del capitalismo oligopólico, mismo que se acompañó del surgimiento de una nueva clase de rentistas cuyas actividades impulsaron cambios en el funcionamiento de los mercados por el uso incrementado de las innovaciones financieras. En ese contexto, las finanzas asumieron el control de la acumulación capitalista y subordinaron a su lógica de valorización al resto de los sectores generadores de crecimiento en las esferas de la producción y la distribución. Así, después de la crisis Dot.com, se indujo un ciclo de endeudamiento creciente en lo que se ha dado en llamar financiarización y que creó las condiciones para el estallamiento de la Crisis hipotecaria 2008-2009, misma que salto al sector real y produjo la crisis sistémica más importante desde la gran crisis de 1929.
The rescue of private banking was a priority in the context of the end of the Argentinean and Spanish crises. The rescue measures sought the restoration of the sector instead of the recovery of the economy as a whole. The evidence of the last affirmation is given by the social cost of the rescue and the in continuity of the banking sector role in the economic model of each country. The economies chosen for the analysis had similar crises situations that gave rise to the banks bailout. The approach of this paper contributes to the understanding of the current functioning of banking, and also shows the impact that certain measures could have if they were applied again in future crises.
Fil: Huerta Moreno, Guadalupe. Universidad Autónoma Metropolitana (México)
description En este trabajo se presenta un análisis de las transformaciones que en el capitalismo han dado origen a diferentes burbujas, particularmente, se hace referencia a tres de ellas: la asociada a la Gran Crisis de 1929, la que precedió a la Crisis Dot. Com y la vinculada con Crisis Hipotecaria de 2008-2009. Su revisión se hace considerando la evolución del patrón de acumulación capitalista, desde el capitalismo competitivo hasta la consolidación del capitalismo oligopólico, mismo que se acompañó del surgimiento de una nueva clase de rentistas cuyas actividades impulsaron cambios en el funcionamiento de los mercados por el uso incrementado de las innovaciones financieras. En ese contexto, las finanzas asumieron el control de la acumulación capitalista y subordinaron a su lógica de valorización al resto de los sectores generadores de crecimiento en las esferas de la producción y la distribución. Así, después de la crisis Dot.com, se indujo un ciclo de endeudamiento creciente en lo que se ha dado en llamar financiarización y que creó las condiciones para el estallamiento de la Crisis hipotecaria 2008-2009, misma que salto al sector real y produjo la crisis sistémica más importante desde la gran crisis de 1929.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12071
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
dc.source.none.fl_str_mv Estudios sociales contemporáneos, No. 20
http://bdigital.uncu.edu.ar/12011
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142690703441920
score 12.712165