Violencia obstétrica : análisis de la construcción del conocimiento en toco-ginecología

Autores
Sileci, Fernanda
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el siglo XIX, se produjo la irrupción del modelo médico hegemónico, modelo que conocemos actualmente y que trajo consigo la institucionalización de la maternidad, es decir de los procesos de embarazo, parto y puerperio. La institucionalización de la maternidad colocó bajo el control del Estado, los poderes religiosos y científicos a los significados y las actividades asignadas al papel de las mujeres en la reproducción humana y social. En este sentido, las mujeres perdieron autonomía y se convirtieron en sujetas pasivas frente a médicos/as encargados/as de llevar adelante y tomar decisiones en los procesos reproductivos, desarrollándose tanto en el ámbito de la salud como en la formación de sus profesionales la profundización del paradigma tecnocrático. Esta ponencia se inscribe en el campo de la sociología de la salud y parte desde una perspectiva global e histórica de la desigualdad de género, en la cual se concibe la violencia hacia las mujeres, por parte de los/as profesionales de la salud, como una manifestación más de la subordinación del género femenino respecto del masculino en los distintos ámbitos de la cotidianeidad. El objetivo principal es contribuir a las reflexiones de la violencia obstétrica a través de reflexiones que se han realizado desde teorías feministas, haciendo hincapié en la necesidad de pensar en cómo se construye y se transmite el conocimiento en entrenamiento que reciben los/as profesionales de obstetricia.
Fil: Sileci, Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Atención medica
Sociología cultural
Maternidad
Feminismo
Violencia obstétrica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16976

id BDUNCU_3d40b063d3fe8eaa2081489c21cbfa67
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16976
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Violencia obstétrica : análisis de la construcción del conocimiento en toco-ginecologíaSileci, FernandaAtención medicaSociología culturalMaternidadFeminismoViolencia obstétricaEn el siglo XIX, se produjo la irrupción del modelo médico hegemónico, modelo que conocemos actualmente y que trajo consigo la institucionalización de la maternidad, es decir de los procesos de embarazo, parto y puerperio. La institucionalización de la maternidad colocó bajo el control del Estado, los poderes religiosos y científicos a los significados y las actividades asignadas al papel de las mujeres en la reproducción humana y social. En este sentido, las mujeres perdieron autonomía y se convirtieron en sujetas pasivas frente a médicos/as encargados/as de llevar adelante y tomar decisiones en los procesos reproductivos, desarrollándose tanto en el ámbito de la salud como en la formación de sus profesionales la profundización del paradigma tecnocrático. Esta ponencia se inscribe en el campo de la sociología de la salud y parte desde una perspectiva global e histórica de la desigualdad de género, en la cual se concibe la violencia hacia las mujeres, por parte de los/as profesionales de la salud, como una manifestación más de la subordinación del género femenino respecto del masculino en los distintos ámbitos de la cotidianeidad. El objetivo principal es contribuir a las reflexiones de la violencia obstétrica a través de reflexiones que se han realizado desde teorías feministas, haciendo hincapié en la necesidad de pensar en cómo se construye y se transmite el conocimiento en entrenamiento que reciben los/as profesionales de obstetricia. Fil: Sileci, Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16976spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:47Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16976Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:48.348Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia obstétrica : análisis de la construcción del conocimiento en toco-ginecología
title Violencia obstétrica : análisis de la construcción del conocimiento en toco-ginecología
spellingShingle Violencia obstétrica : análisis de la construcción del conocimiento en toco-ginecología
Sileci, Fernanda
Atención medica
Sociología cultural
Maternidad
Feminismo
Violencia obstétrica
title_short Violencia obstétrica : análisis de la construcción del conocimiento en toco-ginecología
title_full Violencia obstétrica : análisis de la construcción del conocimiento en toco-ginecología
title_fullStr Violencia obstétrica : análisis de la construcción del conocimiento en toco-ginecología
title_full_unstemmed Violencia obstétrica : análisis de la construcción del conocimiento en toco-ginecología
title_sort Violencia obstétrica : análisis de la construcción del conocimiento en toco-ginecología
dc.creator.none.fl_str_mv Sileci, Fernanda
author Sileci, Fernanda
author_facet Sileci, Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Atención medica
Sociología cultural
Maternidad
Feminismo
Violencia obstétrica
topic Atención medica
Sociología cultural
Maternidad
Feminismo
Violencia obstétrica
dc.description.none.fl_txt_mv En el siglo XIX, se produjo la irrupción del modelo médico hegemónico, modelo que conocemos actualmente y que trajo consigo la institucionalización de la maternidad, es decir de los procesos de embarazo, parto y puerperio. La institucionalización de la maternidad colocó bajo el control del Estado, los poderes religiosos y científicos a los significados y las actividades asignadas al papel de las mujeres en la reproducción humana y social. En este sentido, las mujeres perdieron autonomía y se convirtieron en sujetas pasivas frente a médicos/as encargados/as de llevar adelante y tomar decisiones en los procesos reproductivos, desarrollándose tanto en el ámbito de la salud como en la formación de sus profesionales la profundización del paradigma tecnocrático. Esta ponencia se inscribe en el campo de la sociología de la salud y parte desde una perspectiva global e histórica de la desigualdad de género, en la cual se concibe la violencia hacia las mujeres, por parte de los/as profesionales de la salud, como una manifestación más de la subordinación del género femenino respecto del masculino en los distintos ámbitos de la cotidianeidad. El objetivo principal es contribuir a las reflexiones de la violencia obstétrica a través de reflexiones que se han realizado desde teorías feministas, haciendo hincapié en la necesidad de pensar en cómo se construye y se transmite el conocimiento en entrenamiento que reciben los/as profesionales de obstetricia.
Fil: Sileci, Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description En el siglo XIX, se produjo la irrupción del modelo médico hegemónico, modelo que conocemos actualmente y que trajo consigo la institucionalización de la maternidad, es decir de los procesos de embarazo, parto y puerperio. La institucionalización de la maternidad colocó bajo el control del Estado, los poderes religiosos y científicos a los significados y las actividades asignadas al papel de las mujeres en la reproducción humana y social. En este sentido, las mujeres perdieron autonomía y se convirtieron en sujetas pasivas frente a médicos/as encargados/as de llevar adelante y tomar decisiones en los procesos reproductivos, desarrollándose tanto en el ámbito de la salud como en la formación de sus profesionales la profundización del paradigma tecnocrático. Esta ponencia se inscribe en el campo de la sociología de la salud y parte desde una perspectiva global e histórica de la desigualdad de género, en la cual se concibe la violencia hacia las mujeres, por parte de los/as profesionales de la salud, como una manifestación más de la subordinación del género femenino respecto del masculino en los distintos ámbitos de la cotidianeidad. El objetivo principal es contribuir a las reflexiones de la violencia obstétrica a través de reflexiones que se han realizado desde teorías feministas, haciendo hincapié en la necesidad de pensar en cómo se construye y se transmite el conocimiento en entrenamiento que reciben los/as profesionales de obstetricia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16976
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16976
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340570180091904
score 12.623145