Acercamiento a la revista Martín Fierro en el análisis de las revistas en América Latina durante el siglo

Autores
Ruiti, Amabilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Durante los años veinte, en la Argentina comienza a consolidarse un nuevo periodismo, cuya renovación se presenta como una constante, dando lugar a una prensa desarrollada por escritores profesionales que incursionan en nuevos géneros. Se inicia un proceso de modernización de las formas de presentar la información y en este contexto la revista Martin Fierro: periódico quincenal de arte y crítica libre, que apareció entre 1924 y 1927, genera una ruptura del campo intelectual consagrado al proponer cambios estéticos, ideológicos, institucionales y artísticos. Si se tiene en cuenta que las tradiciones culturales expresan determinadas perspectivas culturales, políticas e ideológicas que son reflejo de una particular recepción de las ideas de la época, en Martin Fierro es fundamental el impulso dado por los festejos del Centenario y la revalorización de lo nacional. Ésta fue la base desde donde, años después, la revista propone una ruptura con las instituciones del campo intelectual preexistente desarrollando así una producción de vanguardia, arte y critica libre. Se presenta al mundo con una “acción militante en el arte y la literatura", ya que se propone construir un público nuevo, es decir, tener llegada a más lectores usando como armas el humor, la variedad de temas y debates. Se propone un análisis semántico o de contenido de la primera época de Martín Fierro (1924- 1925), partiendo del supuesto de considerar las publicaciones periódicas como objeto de estudio, en particular las notas, artículos y colaboraciones que permiten dilucidar el contexto político y cultural en el que se produce la revista; se tendrán en cuenta algunos aspectos técnicos (la declaración de principios, preguntas al lector, encuestas y secciones fijas de la revista) para conocer qué intervención política realiza en el campo cultural. La información será analizada desde la perspectiva de la historia de las ideas, la cual, desde un análisis semántico, estudia los valores simbólicos de las fuentes y las representaciones e intenciones que éstas conllevan.
Fil: Ruiti, Amabilia. Universidad Nacional de Cuyo.
Materia
Historia cultural
Martín Fierro (publicación periódica)
Comunicación
Historia de las ideas
Siglo XIX-XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15594

id BDUNCU_3ba9ca40ff3d4a5b31b647b252062f33
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15594
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Acercamiento a la revista Martín Fierro en el análisis de las revistas en América Latina durante el siglo Ruiti, AmabiliaHistoria culturalMartín Fierro (publicación periódica)ComunicaciónHistoria de las ideasSiglo XIX-XXDurante los años veinte, en la Argentina comienza a consolidarse un nuevo periodismo, cuya renovación se presenta como una constante, dando lugar a una prensa desarrollada por escritores profesionales que incursionan en nuevos géneros. Se inicia un proceso de modernización de las formas de presentar la información y en este contexto la revista Martin Fierro: periódico quincenal de arte y crítica libre, que apareció entre 1924 y 1927, genera una ruptura del campo intelectual consagrado al proponer cambios estéticos, ideológicos, institucionales y artísticos. Si se tiene en cuenta que las tradiciones culturales expresan determinadas perspectivas culturales, políticas e ideológicas que son reflejo de una particular recepción de las ideas de la época, en Martin Fierro es fundamental el impulso dado por los festejos del Centenario y la revalorización de lo nacional. Ésta fue la base desde donde, años después, la revista propone una ruptura con las instituciones del campo intelectual preexistente desarrollando así una producción de vanguardia, arte y critica libre. Se presenta al mundo con una “acción militante en el arte y la literatura", ya que se propone construir un público nuevo, es decir, tener llegada a más lectores usando como armas el humor, la variedad de temas y debates. Se propone un análisis semántico o de contenido de la primera época de Martín Fierro (1924- 1925), partiendo del supuesto de considerar las publicaciones periódicas como objeto de estudio, en particular las notas, artículos y colaboraciones que permiten dilucidar el contexto político y cultural en el que se produce la revista; se tendrán en cuenta algunos aspectos técnicos (la declaración de principios, preguntas al lector, encuestas y secciones fijas de la revista) para conocer qué intervención política realiza en el campo cultural. La información será analizada desde la perspectiva de la historia de las ideas, la cual, desde un análisis semántico, estudia los valores simbólicos de las fuentes y las representaciones e intenciones que éstas conllevan. Fil: Ruiti, Amabilia. Universidad Nacional de Cuyo. 2018-11-14documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15594spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15594Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:08.645Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Acercamiento a la revista Martín Fierro en el análisis de las revistas en América Latina durante el siglo
title Acercamiento a la revista Martín Fierro en el análisis de las revistas en América Latina durante el siglo
spellingShingle Acercamiento a la revista Martín Fierro en el análisis de las revistas en América Latina durante el siglo
Ruiti, Amabilia
Historia cultural
Martín Fierro (publicación periódica)
Comunicación
Historia de las ideas
Siglo XIX-XX
title_short Acercamiento a la revista Martín Fierro en el análisis de las revistas en América Latina durante el siglo
title_full Acercamiento a la revista Martín Fierro en el análisis de las revistas en América Latina durante el siglo
title_fullStr Acercamiento a la revista Martín Fierro en el análisis de las revistas en América Latina durante el siglo
title_full_unstemmed Acercamiento a la revista Martín Fierro en el análisis de las revistas en América Latina durante el siglo
title_sort Acercamiento a la revista Martín Fierro en el análisis de las revistas en América Latina durante el siglo
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiti, Amabilia
author Ruiti, Amabilia
author_facet Ruiti, Amabilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia cultural
Martín Fierro (publicación periódica)
Comunicación
Historia de las ideas
Siglo XIX-XX
topic Historia cultural
Martín Fierro (publicación periódica)
Comunicación
Historia de las ideas
Siglo XIX-XX
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los años veinte, en la Argentina comienza a consolidarse un nuevo periodismo, cuya renovación se presenta como una constante, dando lugar a una prensa desarrollada por escritores profesionales que incursionan en nuevos géneros. Se inicia un proceso de modernización de las formas de presentar la información y en este contexto la revista Martin Fierro: periódico quincenal de arte y crítica libre, que apareció entre 1924 y 1927, genera una ruptura del campo intelectual consagrado al proponer cambios estéticos, ideológicos, institucionales y artísticos. Si se tiene en cuenta que las tradiciones culturales expresan determinadas perspectivas culturales, políticas e ideológicas que son reflejo de una particular recepción de las ideas de la época, en Martin Fierro es fundamental el impulso dado por los festejos del Centenario y la revalorización de lo nacional. Ésta fue la base desde donde, años después, la revista propone una ruptura con las instituciones del campo intelectual preexistente desarrollando así una producción de vanguardia, arte y critica libre. Se presenta al mundo con una “acción militante en el arte y la literatura", ya que se propone construir un público nuevo, es decir, tener llegada a más lectores usando como armas el humor, la variedad de temas y debates. Se propone un análisis semántico o de contenido de la primera época de Martín Fierro (1924- 1925), partiendo del supuesto de considerar las publicaciones periódicas como objeto de estudio, en particular las notas, artículos y colaboraciones que permiten dilucidar el contexto político y cultural en el que se produce la revista; se tendrán en cuenta algunos aspectos técnicos (la declaración de principios, preguntas al lector, encuestas y secciones fijas de la revista) para conocer qué intervención política realiza en el campo cultural. La información será analizada desde la perspectiva de la historia de las ideas, la cual, desde un análisis semántico, estudia los valores simbólicos de las fuentes y las representaciones e intenciones que éstas conllevan.
Fil: Ruiti, Amabilia. Universidad Nacional de Cuyo.
description Durante los años veinte, en la Argentina comienza a consolidarse un nuevo periodismo, cuya renovación se presenta como una constante, dando lugar a una prensa desarrollada por escritores profesionales que incursionan en nuevos géneros. Se inicia un proceso de modernización de las formas de presentar la información y en este contexto la revista Martin Fierro: periódico quincenal de arte y crítica libre, que apareció entre 1924 y 1927, genera una ruptura del campo intelectual consagrado al proponer cambios estéticos, ideológicos, institucionales y artísticos. Si se tiene en cuenta que las tradiciones culturales expresan determinadas perspectivas culturales, políticas e ideológicas que son reflejo de una particular recepción de las ideas de la época, en Martin Fierro es fundamental el impulso dado por los festejos del Centenario y la revalorización de lo nacional. Ésta fue la base desde donde, años después, la revista propone una ruptura con las instituciones del campo intelectual preexistente desarrollando así una producción de vanguardia, arte y critica libre. Se presenta al mundo con una “acción militante en el arte y la literatura", ya que se propone construir un público nuevo, es decir, tener llegada a más lectores usando como armas el humor, la variedad de temas y debates. Se propone un análisis semántico o de contenido de la primera época de Martín Fierro (1924- 1925), partiendo del supuesto de considerar las publicaciones periódicas como objeto de estudio, en particular las notas, artículos y colaboraciones que permiten dilucidar el contexto político y cultural en el que se produce la revista; se tendrán en cuenta algunos aspectos técnicos (la declaración de principios, preguntas al lector, encuestas y secciones fijas de la revista) para conocer qué intervención política realiza en el campo cultural. La información será analizada desde la perspectiva de la historia de las ideas, la cual, desde un análisis semántico, estudia los valores simbólicos de las fuentes y las representaciones e intenciones que éstas conllevan.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-14
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15594
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15594
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974870075342848
score 12.993085