Trabajo infantil desde una perspectiva económico social

Autores
Dottori, María Antonella; Alonso Barotto, Virginia Magalí; Cusinato, Saida Anabella
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Julián, Francisca
Descripción
El trabajo infantil es una realidad que data de hace muchos años, sin embargo su abordaje desde el punto de vista jurídico, es más bien reciente. La realización del presente trabajo de investigación se plantea como propósito general indagar en datos de tipo estadísticos, abarcando aspectos sociales y económicos que muestren la real situación en la que se encuentran muchos niños y niñas de nuestra sociedad, permitiéndonos acceder a un mayor nivel de comprensión del tema a tratar. Dado la extensión del tema nos limitamos a efectuar un estudio estadístico respecto del trabajo infantil en San Rafael, efectuando encuestas que nos permitan obtener información significativa, en función de la cual podamos fundar nuestra investigación. El tipo de estudio realizado es de carácter descriptivo-explicativo, y se enmarca en la investigación social, se tendrán en cuenta y de manera complementaria los métodos cuantitativos y cualitativos de investigación científica como forma de conocimiento aplicado al universo eminentemente social. Metodológicamente se trabajará más mayormente con técnicas cuantitativas, tanto para la selección de la muestra como para la encuesta la cual se convertirá en el instrumento esencial en el desarrollo del proceso metodológico de esta investigación. Teniendo en cuenta las características de nuestra población objeto de estudio, dicho instrumento buscará combinar preguntas abiertas y cerradas, de manera que no se reduzca el abanico de posibilidades producto de los diversos usos del lenguaje de la población infantil. Posteriormente se procederá a la agrupación y categorización de las respuestas aportadas, tratando de reconocer las particularidades de cada caso, de manera tal que se logrará identificar percepciones frente a la realidad social, en la cotidianidad de la actividad laboral que realizan las y los trabajadores. La metodología de investigación desde el punto de vista cuantitativo permitirá la realización de diferentes análisis de la información a partir de una caracterización y descripción estadística (numérica) del comportamiento de cada variable realizando luego de realizar la muestra, con las observaciones de las variables en estudio, un proceso estadístico inferencial en sobre el total de la población encuestada. El cuestionario utilizado para la recolección de la información será leído y explicado a las personas a quienes se les realice la encuesta, previa su cumplimentación y bajo el acompañamiento de la profesora a cargo. Por último, con respecto a las hipótesis planteadas al comienzo del presente trabajo de investigación y de acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que si bien la educación y el trabajo se consideran incompatibles, existen casos donde los menores respondieron haber trabajado alguna vez o estar trabajando actualmente y aun así asistir al colegio sin ningún problema. Aun así se puede afirmar que el trabajo infantil afecta la trayectoria escolar, según los resultados estadísticos obtenidos. Por otro lado, se pudo determinar que muchos de los niños trabajadores llevan a cabo algún tipo de actividad económica, para ayudar en la economía familiar, lo cual respondería a un contexto de pobreza. Aunque no se observaron suficientes variables como para poder concluir sobre el grado de pobreza de los encuestados. Se pudo determinar que existen factores condicionantes del trabajo infantil, ya que el mismo es el emergente de una situación social en la que entran en juego factores económicos, políticos, legales y culturales. Finalmente, la encuesta permitió determinar que existen diversas opiniones entre los niños encuestados, en cuanto al trabajo de menores, dado que se dio un porcentaje considerable de chicos que expusieron su opinión a favor y otros tantos que opinaron estar en contra del mismo.
Fil: Dottori, María Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
Fil: Alonso Barotto, Virginia Magalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
Fil: Cusinato, Saida Anabella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
Materia
Trabajo de menores
Economía social
Niñez
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15950

id BDUNCU_3a6ff7e3f37e6f7949be0750aa94520e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15950
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Trabajo infantil desde una perspectiva económico social Dottori, María AntonellaAlonso Barotto, Virginia MagalíCusinato, Saida AnabellaTrabajo de menoresEconomía socialNiñezSociologíaEl trabajo infantil es una realidad que data de hace muchos años, sin embargo su abordaje desde el punto de vista jurídico, es más bien reciente. La realización del presente trabajo de investigación se plantea como propósito general indagar en datos de tipo estadísticos, abarcando aspectos sociales y económicos que muestren la real situación en la que se encuentran muchos niños y niñas de nuestra sociedad, permitiéndonos acceder a un mayor nivel de comprensión del tema a tratar. Dado la extensión del tema nos limitamos a efectuar un estudio estadístico respecto del trabajo infantil en San Rafael, efectuando encuestas que nos permitan obtener información significativa, en función de la cual podamos fundar nuestra investigación. El tipo de estudio realizado es de carácter descriptivo-explicativo, y se enmarca en la investigación social, se tendrán en cuenta y de manera complementaria los métodos cuantitativos y cualitativos de investigación científica como forma de conocimiento aplicado al universo eminentemente social. Metodológicamente se trabajará más mayormente con técnicas cuantitativas, tanto para la selección de la muestra como para la encuesta la cual se convertirá en el instrumento esencial en el desarrollo del proceso metodológico de esta investigación. Teniendo en cuenta las características de nuestra población objeto de estudio, dicho instrumento buscará combinar preguntas abiertas y cerradas, de manera que no se reduzca el abanico de posibilidades producto de los diversos usos del lenguaje de la población infantil. Posteriormente se procederá a la agrupación y categorización de las respuestas aportadas, tratando de reconocer las particularidades de cada caso, de manera tal que se logrará identificar percepciones frente a la realidad social, en la cotidianidad de la actividad laboral que realizan las y los trabajadores. La metodología de investigación desde el punto de vista cuantitativo permitirá la realización de diferentes análisis de la información a partir de una caracterización y descripción estadística (numérica) del comportamiento de cada variable realizando luego de realizar la muestra, con las observaciones de las variables en estudio, un proceso estadístico inferencial en sobre el total de la población encuestada. El cuestionario utilizado para la recolección de la información será leído y explicado a las personas a quienes se les realice la encuesta, previa su cumplimentación y bajo el acompañamiento de la profesora a cargo. Por último, con respecto a las hipótesis planteadas al comienzo del presente trabajo de investigación y de acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que si bien la educación y el trabajo se consideran incompatibles, existen casos donde los menores respondieron haber trabajado alguna vez o estar trabajando actualmente y aun así asistir al colegio sin ningún problema. Aun así se puede afirmar que el trabajo infantil afecta la trayectoria escolar, según los resultados estadísticos obtenidos. Por otro lado, se pudo determinar que muchos de los niños trabajadores llevan a cabo algún tipo de actividad económica, para ayudar en la economía familiar, lo cual respondería a un contexto de pobreza. Aunque no se observaron suficientes variables como para poder concluir sobre el grado de pobreza de los encuestados. Se pudo determinar que existen factores condicionantes del trabajo infantil, ya que el mismo es el emergente de una situación social en la que entran en juego factores económicos, políticos, legales y culturales. Finalmente, la encuesta permitió determinar que existen diversas opiniones entre los niños encuestados, en cuanto al trabajo de menores, dado que se dio un porcentaje considerable de chicos que expusieron su opinión a favor y otros tantos que opinaron estar en contra del mismo. Fil: Dottori, María Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael. Fil: Alonso Barotto, Virginia Magalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael. Fil: Cusinato, Saida Anabella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San RafaelJulián, Francisca2019-06-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15950spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:11Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15950Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:11.96Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo infantil desde una perspectiva económico social
title Trabajo infantil desde una perspectiva económico social
spellingShingle Trabajo infantil desde una perspectiva económico social
Dottori, María Antonella
Trabajo de menores
Economía social
Niñez
Sociología
title_short Trabajo infantil desde una perspectiva económico social
title_full Trabajo infantil desde una perspectiva económico social
title_fullStr Trabajo infantil desde una perspectiva económico social
title_full_unstemmed Trabajo infantil desde una perspectiva económico social
title_sort Trabajo infantil desde una perspectiva económico social
dc.creator.none.fl_str_mv Dottori, María Antonella
Alonso Barotto, Virginia Magalí
Cusinato, Saida Anabella
author Dottori, María Antonella
author_facet Dottori, María Antonella
Alonso Barotto, Virginia Magalí
Cusinato, Saida Anabella
author_role author
author2 Alonso Barotto, Virginia Magalí
Cusinato, Saida Anabella
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Julián, Francisca
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo de menores
Economía social
Niñez
Sociología
topic Trabajo de menores
Economía social
Niñez
Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo infantil es una realidad que data de hace muchos años, sin embargo su abordaje desde el punto de vista jurídico, es más bien reciente. La realización del presente trabajo de investigación se plantea como propósito general indagar en datos de tipo estadísticos, abarcando aspectos sociales y económicos que muestren la real situación en la que se encuentran muchos niños y niñas de nuestra sociedad, permitiéndonos acceder a un mayor nivel de comprensión del tema a tratar. Dado la extensión del tema nos limitamos a efectuar un estudio estadístico respecto del trabajo infantil en San Rafael, efectuando encuestas que nos permitan obtener información significativa, en función de la cual podamos fundar nuestra investigación. El tipo de estudio realizado es de carácter descriptivo-explicativo, y se enmarca en la investigación social, se tendrán en cuenta y de manera complementaria los métodos cuantitativos y cualitativos de investigación científica como forma de conocimiento aplicado al universo eminentemente social. Metodológicamente se trabajará más mayormente con técnicas cuantitativas, tanto para la selección de la muestra como para la encuesta la cual se convertirá en el instrumento esencial en el desarrollo del proceso metodológico de esta investigación. Teniendo en cuenta las características de nuestra población objeto de estudio, dicho instrumento buscará combinar preguntas abiertas y cerradas, de manera que no se reduzca el abanico de posibilidades producto de los diversos usos del lenguaje de la población infantil. Posteriormente se procederá a la agrupación y categorización de las respuestas aportadas, tratando de reconocer las particularidades de cada caso, de manera tal que se logrará identificar percepciones frente a la realidad social, en la cotidianidad de la actividad laboral que realizan las y los trabajadores. La metodología de investigación desde el punto de vista cuantitativo permitirá la realización de diferentes análisis de la información a partir de una caracterización y descripción estadística (numérica) del comportamiento de cada variable realizando luego de realizar la muestra, con las observaciones de las variables en estudio, un proceso estadístico inferencial en sobre el total de la población encuestada. El cuestionario utilizado para la recolección de la información será leído y explicado a las personas a quienes se les realice la encuesta, previa su cumplimentación y bajo el acompañamiento de la profesora a cargo. Por último, con respecto a las hipótesis planteadas al comienzo del presente trabajo de investigación y de acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que si bien la educación y el trabajo se consideran incompatibles, existen casos donde los menores respondieron haber trabajado alguna vez o estar trabajando actualmente y aun así asistir al colegio sin ningún problema. Aun así se puede afirmar que el trabajo infantil afecta la trayectoria escolar, según los resultados estadísticos obtenidos. Por otro lado, se pudo determinar que muchos de los niños trabajadores llevan a cabo algún tipo de actividad económica, para ayudar en la economía familiar, lo cual respondería a un contexto de pobreza. Aunque no se observaron suficientes variables como para poder concluir sobre el grado de pobreza de los encuestados. Se pudo determinar que existen factores condicionantes del trabajo infantil, ya que el mismo es el emergente de una situación social en la que entran en juego factores económicos, políticos, legales y culturales. Finalmente, la encuesta permitió determinar que existen diversas opiniones entre los niños encuestados, en cuanto al trabajo de menores, dado que se dio un porcentaje considerable de chicos que expusieron su opinión a favor y otros tantos que opinaron estar en contra del mismo.
Fil: Dottori, María Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
Fil: Alonso Barotto, Virginia Magalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
Fil: Cusinato, Saida Anabella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael.
description El trabajo infantil es una realidad que data de hace muchos años, sin embargo su abordaje desde el punto de vista jurídico, es más bien reciente. La realización del presente trabajo de investigación se plantea como propósito general indagar en datos de tipo estadísticos, abarcando aspectos sociales y económicos que muestren la real situación en la que se encuentran muchos niños y niñas de nuestra sociedad, permitiéndonos acceder a un mayor nivel de comprensión del tema a tratar. Dado la extensión del tema nos limitamos a efectuar un estudio estadístico respecto del trabajo infantil en San Rafael, efectuando encuestas que nos permitan obtener información significativa, en función de la cual podamos fundar nuestra investigación. El tipo de estudio realizado es de carácter descriptivo-explicativo, y se enmarca en la investigación social, se tendrán en cuenta y de manera complementaria los métodos cuantitativos y cualitativos de investigación científica como forma de conocimiento aplicado al universo eminentemente social. Metodológicamente se trabajará más mayormente con técnicas cuantitativas, tanto para la selección de la muestra como para la encuesta la cual se convertirá en el instrumento esencial en el desarrollo del proceso metodológico de esta investigación. Teniendo en cuenta las características de nuestra población objeto de estudio, dicho instrumento buscará combinar preguntas abiertas y cerradas, de manera que no se reduzca el abanico de posibilidades producto de los diversos usos del lenguaje de la población infantil. Posteriormente se procederá a la agrupación y categorización de las respuestas aportadas, tratando de reconocer las particularidades de cada caso, de manera tal que se logrará identificar percepciones frente a la realidad social, en la cotidianidad de la actividad laboral que realizan las y los trabajadores. La metodología de investigación desde el punto de vista cuantitativo permitirá la realización de diferentes análisis de la información a partir de una caracterización y descripción estadística (numérica) del comportamiento de cada variable realizando luego de realizar la muestra, con las observaciones de las variables en estudio, un proceso estadístico inferencial en sobre el total de la población encuestada. El cuestionario utilizado para la recolección de la información será leído y explicado a las personas a quienes se les realice la encuesta, previa su cumplimentación y bajo el acompañamiento de la profesora a cargo. Por último, con respecto a las hipótesis planteadas al comienzo del presente trabajo de investigación y de acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que si bien la educación y el trabajo se consideran incompatibles, existen casos donde los menores respondieron haber trabajado alguna vez o estar trabajando actualmente y aun así asistir al colegio sin ningún problema. Aun así se puede afirmar que el trabajo infantil afecta la trayectoria escolar, según los resultados estadísticos obtenidos. Por otro lado, se pudo determinar que muchos de los niños trabajadores llevan a cabo algún tipo de actividad económica, para ayudar en la economía familiar, lo cual respondería a un contexto de pobreza. Aunque no se observaron suficientes variables como para poder concluir sobre el grado de pobreza de los encuestados. Se pudo determinar que existen factores condicionantes del trabajo infantil, ya que el mismo es el emergente de una situación social en la que entran en juego factores económicos, políticos, legales y culturales. Finalmente, la encuesta permitió determinar que existen diversas opiniones entre los niños encuestados, en cuanto al trabajo de menores, dado que se dio un porcentaje considerable de chicos que expusieron su opinión a favor y otros tantos que opinaron estar en contra del mismo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15950
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15950
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Delegación San Rafael
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974871258136576
score 13.070432