Características de la precariedad laboral en los sectores privado y público de la provincia de Mendoza (2013/ 2016)

Autores
Espeche, Laura Gabriela; Jara, Laura; Raía, Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente ponencia se enmarca dentro de una investigación abocada a estudiar las condiciones del trabajo en la provincia de Mendoza, partiendo del supuesto de que la persistencia de las características de precariedad y no registración del trabajo constituye un rasgo estructural (no coyuntural) de la dinámica de acumulación. El objetivo general de la investigación fue: “Profundizar en las características particulares del trabajo informal (no registrado) en el sector privado y del trabajo precario en el sector público en la Provincia de Mendoza". A través de datos secundarios cuantitativos se observa que el trabajo no registrado predomina en el sector privado y el trabajo registrado en el sector público. Pero en este último aparecen nuevas formas de precariedad, provenientes de las reformas laborales de los noventa y mantenidas a lo largo de las últimas dos décadas. Fue necesario apelar a la observación, descripción, calificación y tipificación de estos empleos. Realizamos entrevistas en profundidad a informantes claves, con roles sindicales destacados, y trazamos un panorama laboral en el sector público. Además, sumamos una serie de observaciones directas y reseñas de experiencias laborales, que permitieron elaborar una clasificación tentativa con el fin de acercarnos a las modalidades grises del sector público. La cantidad de personas desocupadas, de trabajadores asalariados precarizados, y de trabajadores independientes informales, da cuenta de la magnitud y relevancia del tema planteado. Tras el primer año de la nueva administración nacional, se manifiesta la caída de la actividad económica acentuando el proceso de deterioro en las condiciones laborales de los trabajadores -ya existentes- en el último tramo del gobierno anterior. Por tanto, resulta necesario profundizar el estudio de la problemática laboral y reconocer las consecuencias de las políticas de ajuste sobre la calidad de vida de los trabajadores mendocinos.
Fil: Espeche, Laura Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Jara, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Raía, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Mendoza (Argentina : provincia)
Trabajo
Trabajo precario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10378

id BDUNCU_3750328040adfc37e6912d4970d2bdc5
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10378
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Características de la precariedad laboral en los sectores privado y público de la provincia de Mendoza (2013/ 2016) Espeche, Laura GabrielaJara, LauraRaía, LauraMendoza (Argentina : provincia)TrabajoTrabajo precarioLa presente ponencia se enmarca dentro de una investigación abocada a estudiar las condiciones del trabajo en la provincia de Mendoza, partiendo del supuesto de que la persistencia de las características de precariedad y no registración del trabajo constituye un rasgo estructural (no coyuntural) de la dinámica de acumulación. El objetivo general de la investigación fue: “Profundizar en las características particulares del trabajo informal (no registrado) en el sector privado y del trabajo precario en el sector público en la Provincia de Mendoza". A través de datos secundarios cuantitativos se observa que el trabajo no registrado predomina en el sector privado y el trabajo registrado en el sector público. Pero en este último aparecen nuevas formas de precariedad, provenientes de las reformas laborales de los noventa y mantenidas a lo largo de las últimas dos décadas. Fue necesario apelar a la observación, descripción, calificación y tipificación de estos empleos. Realizamos entrevistas en profundidad a informantes claves, con roles sindicales destacados, y trazamos un panorama laboral en el sector público. Además, sumamos una serie de observaciones directas y reseñas de experiencias laborales, que permitieron elaborar una clasificación tentativa con el fin de acercarnos a las modalidades grises del sector público. La cantidad de personas desocupadas, de trabajadores asalariados precarizados, y de trabajadores independientes informales, da cuenta de la magnitud y relevancia del tema planteado. Tras el primer año de la nueva administración nacional, se manifiesta la caída de la actividad económica acentuando el proceso de deterioro en las condiciones laborales de los trabajadores -ya existentes- en el último tramo del gobierno anterior. Por tanto, resulta necesario profundizar el estudio de la problemática laboral y reconocer las consecuencias de las políticas de ajuste sobre la calidad de vida de los trabajadores mendocinos.Fil: Espeche, Laura Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Jara, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Raía, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10378spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:13Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10378Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:13.868Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Características de la precariedad laboral en los sectores privado y público de la provincia de Mendoza (2013/ 2016)
title Características de la precariedad laboral en los sectores privado y público de la provincia de Mendoza (2013/ 2016)
spellingShingle Características de la precariedad laboral en los sectores privado y público de la provincia de Mendoza (2013/ 2016)
Espeche, Laura Gabriela
Mendoza (Argentina : provincia)
Trabajo
Trabajo precario
title_short Características de la precariedad laboral en los sectores privado y público de la provincia de Mendoza (2013/ 2016)
title_full Características de la precariedad laboral en los sectores privado y público de la provincia de Mendoza (2013/ 2016)
title_fullStr Características de la precariedad laboral en los sectores privado y público de la provincia de Mendoza (2013/ 2016)
title_full_unstemmed Características de la precariedad laboral en los sectores privado y público de la provincia de Mendoza (2013/ 2016)
title_sort Características de la precariedad laboral en los sectores privado y público de la provincia de Mendoza (2013/ 2016)
dc.creator.none.fl_str_mv Espeche, Laura Gabriela
Jara, Laura
Raía, Laura
author Espeche, Laura Gabriela
author_facet Espeche, Laura Gabriela
Jara, Laura
Raía, Laura
author_role author
author2 Jara, Laura
Raía, Laura
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina : provincia)
Trabajo
Trabajo precario
topic Mendoza (Argentina : provincia)
Trabajo
Trabajo precario
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia se enmarca dentro de una investigación abocada a estudiar las condiciones del trabajo en la provincia de Mendoza, partiendo del supuesto de que la persistencia de las características de precariedad y no registración del trabajo constituye un rasgo estructural (no coyuntural) de la dinámica de acumulación. El objetivo general de la investigación fue: “Profundizar en las características particulares del trabajo informal (no registrado) en el sector privado y del trabajo precario en el sector público en la Provincia de Mendoza". A través de datos secundarios cuantitativos se observa que el trabajo no registrado predomina en el sector privado y el trabajo registrado en el sector público. Pero en este último aparecen nuevas formas de precariedad, provenientes de las reformas laborales de los noventa y mantenidas a lo largo de las últimas dos décadas. Fue necesario apelar a la observación, descripción, calificación y tipificación de estos empleos. Realizamos entrevistas en profundidad a informantes claves, con roles sindicales destacados, y trazamos un panorama laboral en el sector público. Además, sumamos una serie de observaciones directas y reseñas de experiencias laborales, que permitieron elaborar una clasificación tentativa con el fin de acercarnos a las modalidades grises del sector público. La cantidad de personas desocupadas, de trabajadores asalariados precarizados, y de trabajadores independientes informales, da cuenta de la magnitud y relevancia del tema planteado. Tras el primer año de la nueva administración nacional, se manifiesta la caída de la actividad económica acentuando el proceso de deterioro en las condiciones laborales de los trabajadores -ya existentes- en el último tramo del gobierno anterior. Por tanto, resulta necesario profundizar el estudio de la problemática laboral y reconocer las consecuencias de las políticas de ajuste sobre la calidad de vida de los trabajadores mendocinos.
Fil: Espeche, Laura Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Jara, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Raía, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description La presente ponencia se enmarca dentro de una investigación abocada a estudiar las condiciones del trabajo en la provincia de Mendoza, partiendo del supuesto de que la persistencia de las características de precariedad y no registración del trabajo constituye un rasgo estructural (no coyuntural) de la dinámica de acumulación. El objetivo general de la investigación fue: “Profundizar en las características particulares del trabajo informal (no registrado) en el sector privado y del trabajo precario en el sector público en la Provincia de Mendoza". A través de datos secundarios cuantitativos se observa que el trabajo no registrado predomina en el sector privado y el trabajo registrado en el sector público. Pero en este último aparecen nuevas formas de precariedad, provenientes de las reformas laborales de los noventa y mantenidas a lo largo de las últimas dos décadas. Fue necesario apelar a la observación, descripción, calificación y tipificación de estos empleos. Realizamos entrevistas en profundidad a informantes claves, con roles sindicales destacados, y trazamos un panorama laboral en el sector público. Además, sumamos una serie de observaciones directas y reseñas de experiencias laborales, que permitieron elaborar una clasificación tentativa con el fin de acercarnos a las modalidades grises del sector público. La cantidad de personas desocupadas, de trabajadores asalariados precarizados, y de trabajadores independientes informales, da cuenta de la magnitud y relevancia del tema planteado. Tras el primer año de la nueva administración nacional, se manifiesta la caída de la actividad económica acentuando el proceso de deterioro en las condiciones laborales de los trabajadores -ya existentes- en el último tramo del gobierno anterior. Por tanto, resulta necesario profundizar el estudio de la problemática laboral y reconocer las consecuencias de las políticas de ajuste sobre la calidad de vida de los trabajadores mendocinos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10378
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10378
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142685073637376
score 12.712165