Caracterización y evaluación de la calidad físico-química de nuevas variedades de zanahoria (Daucus carota L.) obtenidas por mejoramiento clásico, para consumo en fresco y/o indust...

Autores
Renna, Alexandra Julieta
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ventrera, Nancy
Martinengo, Nora
Lorello, Inés
Locatelli, Daniela
Descripción
La zanahoria es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo y se encuentra disponible en los mercados durante todo el año. Constituye un excelente alimento desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales, principalmente, β caroteno (pro vitamina A), fósforo y potasio, así como hidratos de carbono, siendo estos nutrientes los que aportan energía. En Argentina el panorama varietal es pobre, situación que valoriza las actividades de mejoramiento. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabaja actualmente en un plan de mejoramiento genético para mejorar características de rendimiento (tamaño, peso, disminución de descartes) y calidad (color, sabor, disminución del xilema, contenido de β carotenos, contenido de sólidos). El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización físico-química y un estudio comparativo de las variedades de zanahoria Coral INTA, L2, 133 y 134, obtenidas como parte del plan de mejoramiento genético de la Dra. María Soledad Alessandro en la Estación Experimental del INTA La Consulta, así como evaluar su potencial tanto para el mercado en fresco como para la industria, mediante el análisis de sólidos solubles (°Brix), sólidos totales (%), β caroteno (ppm), azúcares reductores (g%ml), rendimiento en jugo (ml/kg), rendimiento de la raíz midiendo longitud (mm), diámetro de hombros (mm) y peso unitario (g). Los resultados obtenidos demostraron que no hubo diferencia significativa en el contenido de sólidos solubles, sólidos totales y rendimiento en jugo; pero si en la longitud, diámetro de hombros y peso unitario (rendimiento de la raíz), contenido de azúcares reductores y β caroteno. Las variedades 133 y 134 son las que demostraron mejores características en cuanto al contenido de β carotenos, sólidos solubles y totales; mientras que L2 obtuvo mejores resultados respecto al contenido de azúcares reductores rendimiento en jugo y rendimiento de la raíz. En general, las variedades estudiadas resultarían útiles para la industria del deshidratado por su alto contenido de sólidos totales (mayor al de una zanahoria tradicional, no mejorada) lo que se traduciría en un elevado rendimiento y menor gasto de energía; así como para el mercado en fresco y enlatado, por su contenido en sólidos solubles y azúcares reductores (glucosa y fructosa), influyendo en su sabor y permitiendo una mayor aceptación. Los valores obtenidos de β caroteno son satisfactorios también ya que son mayores al de una zanahoria tradicional. Por lo tanto, por su contenido de provitamina A, estas variedades constituyen un aporte significativo para la nutrición
Fil: Renna, Alexandra Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Daucus carota
Zanahoria
Sólidos totales
Sólidos solubles totales
Carótenos
Rendimiento
Propiedades fisicoquímicas
Consumo de alimentos
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Mejoramiento genético
Horticultura
Cultivo de hortalizas
Análisis de la varianza
Carotenoides
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17937

id BDUNCU_32ed7cf1427e5a365064d333a71892b6
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17937
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Caracterización y evaluación de la calidad físico-química de nuevas variedades de zanahoria (Daucus carota L.) obtenidas por mejoramiento clásico, para consumo en fresco y/o industria Renna, Alexandra JulietaDaucus carotaZanahoriaSólidos totalesSólidos solubles totalesCarótenosRendimientoPropiedades fisicoquímicasConsumo de alimentosInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaMejoramiento genéticoHorticulturaCultivo de hortalizasAnálisis de la varianzaCarotenoidesLa zanahoria es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo y se encuentra disponible en los mercados durante todo el año. Constituye un excelente alimento desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales, principalmente, β caroteno (pro vitamina A), fósforo y potasio, así como hidratos de carbono, siendo estos nutrientes los que aportan energía. En Argentina el panorama varietal es pobre, situación que valoriza las actividades de mejoramiento. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabaja actualmente en un plan de mejoramiento genético para mejorar características de rendimiento (tamaño, peso, disminución de descartes) y calidad (color, sabor, disminución del xilema, contenido de β carotenos, contenido de sólidos). El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización físico-química y un estudio comparativo de las variedades de zanahoria Coral INTA, L2, 133 y 134, obtenidas como parte del plan de mejoramiento genético de la Dra. María Soledad Alessandro en la Estación Experimental del INTA La Consulta, así como evaluar su potencial tanto para el mercado en fresco como para la industria, mediante el análisis de sólidos solubles (°Brix), sólidos totales (%), β caroteno (ppm), azúcares reductores (g%ml), rendimiento en jugo (ml/kg), rendimiento de la raíz midiendo longitud (mm), diámetro de hombros (mm) y peso unitario (g). Los resultados obtenidos demostraron que no hubo diferencia significativa en el contenido de sólidos solubles, sólidos totales y rendimiento en jugo; pero si en la longitud, diámetro de hombros y peso unitario (rendimiento de la raíz), contenido de azúcares reductores y β caroteno. Las variedades 133 y 134 son las que demostraron mejores características en cuanto al contenido de β carotenos, sólidos solubles y totales; mientras que L2 obtuvo mejores resultados respecto al contenido de azúcares reductores rendimiento en jugo y rendimiento de la raíz. En general, las variedades estudiadas resultarían útiles para la industria del deshidratado por su alto contenido de sólidos totales (mayor al de una zanahoria tradicional, no mejorada) lo que se traduciría en un elevado rendimiento y menor gasto de energía; así como para el mercado en fresco y enlatado, por su contenido en sólidos solubles y azúcares reductores (glucosa y fructosa), influyendo en su sabor y permitiendo una mayor aceptación. Los valores obtenidos de β caroteno son satisfactorios también ya que son mayores al de una zanahoria tradicional. Por lo tanto, por su contenido de provitamina A, estas variedades constituyen un aporte significativo para la nutriciónFil: Renna, Alexandra Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Ventrera, NancyMartinengo, NoraLorello, InésLocatelli, Daniela2022-06-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17937spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:16:06Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17937Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:16:06.667Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización y evaluación de la calidad físico-química de nuevas variedades de zanahoria (Daucus carota L.) obtenidas por mejoramiento clásico, para consumo en fresco y/o industria
title Caracterización y evaluación de la calidad físico-química de nuevas variedades de zanahoria (Daucus carota L.) obtenidas por mejoramiento clásico, para consumo en fresco y/o industria
spellingShingle Caracterización y evaluación de la calidad físico-química de nuevas variedades de zanahoria (Daucus carota L.) obtenidas por mejoramiento clásico, para consumo en fresco y/o industria
Renna, Alexandra Julieta
Daucus carota
Zanahoria
Sólidos totales
Sólidos solubles totales
Carótenos
Rendimiento
Propiedades fisicoquímicas
Consumo de alimentos
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Mejoramiento genético
Horticultura
Cultivo de hortalizas
Análisis de la varianza
Carotenoides
title_short Caracterización y evaluación de la calidad físico-química de nuevas variedades de zanahoria (Daucus carota L.) obtenidas por mejoramiento clásico, para consumo en fresco y/o industria
title_full Caracterización y evaluación de la calidad físico-química de nuevas variedades de zanahoria (Daucus carota L.) obtenidas por mejoramiento clásico, para consumo en fresco y/o industria
title_fullStr Caracterización y evaluación de la calidad físico-química de nuevas variedades de zanahoria (Daucus carota L.) obtenidas por mejoramiento clásico, para consumo en fresco y/o industria
title_full_unstemmed Caracterización y evaluación de la calidad físico-química de nuevas variedades de zanahoria (Daucus carota L.) obtenidas por mejoramiento clásico, para consumo en fresco y/o industria
title_sort Caracterización y evaluación de la calidad físico-química de nuevas variedades de zanahoria (Daucus carota L.) obtenidas por mejoramiento clásico, para consumo en fresco y/o industria
dc.creator.none.fl_str_mv Renna, Alexandra Julieta
author Renna, Alexandra Julieta
author_facet Renna, Alexandra Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ventrera, Nancy
Martinengo, Nora
Lorello, Inés
Locatelli, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Daucus carota
Zanahoria
Sólidos totales
Sólidos solubles totales
Carótenos
Rendimiento
Propiedades fisicoquímicas
Consumo de alimentos
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Mejoramiento genético
Horticultura
Cultivo de hortalizas
Análisis de la varianza
Carotenoides
topic Daucus carota
Zanahoria
Sólidos totales
Sólidos solubles totales
Carótenos
Rendimiento
Propiedades fisicoquímicas
Consumo de alimentos
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Mejoramiento genético
Horticultura
Cultivo de hortalizas
Análisis de la varianza
Carotenoides
dc.description.none.fl_txt_mv La zanahoria es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo y se encuentra disponible en los mercados durante todo el año. Constituye un excelente alimento desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales, principalmente, β caroteno (pro vitamina A), fósforo y potasio, así como hidratos de carbono, siendo estos nutrientes los que aportan energía. En Argentina el panorama varietal es pobre, situación que valoriza las actividades de mejoramiento. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabaja actualmente en un plan de mejoramiento genético para mejorar características de rendimiento (tamaño, peso, disminución de descartes) y calidad (color, sabor, disminución del xilema, contenido de β carotenos, contenido de sólidos). El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización físico-química y un estudio comparativo de las variedades de zanahoria Coral INTA, L2, 133 y 134, obtenidas como parte del plan de mejoramiento genético de la Dra. María Soledad Alessandro en la Estación Experimental del INTA La Consulta, así como evaluar su potencial tanto para el mercado en fresco como para la industria, mediante el análisis de sólidos solubles (°Brix), sólidos totales (%), β caroteno (ppm), azúcares reductores (g%ml), rendimiento en jugo (ml/kg), rendimiento de la raíz midiendo longitud (mm), diámetro de hombros (mm) y peso unitario (g). Los resultados obtenidos demostraron que no hubo diferencia significativa en el contenido de sólidos solubles, sólidos totales y rendimiento en jugo; pero si en la longitud, diámetro de hombros y peso unitario (rendimiento de la raíz), contenido de azúcares reductores y β caroteno. Las variedades 133 y 134 son las que demostraron mejores características en cuanto al contenido de β carotenos, sólidos solubles y totales; mientras que L2 obtuvo mejores resultados respecto al contenido de azúcares reductores rendimiento en jugo y rendimiento de la raíz. En general, las variedades estudiadas resultarían útiles para la industria del deshidratado por su alto contenido de sólidos totales (mayor al de una zanahoria tradicional, no mejorada) lo que se traduciría en un elevado rendimiento y menor gasto de energía; así como para el mercado en fresco y enlatado, por su contenido en sólidos solubles y azúcares reductores (glucosa y fructosa), influyendo en su sabor y permitiendo una mayor aceptación. Los valores obtenidos de β caroteno son satisfactorios también ya que son mayores al de una zanahoria tradicional. Por lo tanto, por su contenido de provitamina A, estas variedades constituyen un aporte significativo para la nutrición
Fil: Renna, Alexandra Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description La zanahoria es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo y se encuentra disponible en los mercados durante todo el año. Constituye un excelente alimento desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales, principalmente, β caroteno (pro vitamina A), fósforo y potasio, así como hidratos de carbono, siendo estos nutrientes los que aportan energía. En Argentina el panorama varietal es pobre, situación que valoriza las actividades de mejoramiento. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabaja actualmente en un plan de mejoramiento genético para mejorar características de rendimiento (tamaño, peso, disminución de descartes) y calidad (color, sabor, disminución del xilema, contenido de β carotenos, contenido de sólidos). El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización físico-química y un estudio comparativo de las variedades de zanahoria Coral INTA, L2, 133 y 134, obtenidas como parte del plan de mejoramiento genético de la Dra. María Soledad Alessandro en la Estación Experimental del INTA La Consulta, así como evaluar su potencial tanto para el mercado en fresco como para la industria, mediante el análisis de sólidos solubles (°Brix), sólidos totales (%), β caroteno (ppm), azúcares reductores (g%ml), rendimiento en jugo (ml/kg), rendimiento de la raíz midiendo longitud (mm), diámetro de hombros (mm) y peso unitario (g). Los resultados obtenidos demostraron que no hubo diferencia significativa en el contenido de sólidos solubles, sólidos totales y rendimiento en jugo; pero si en la longitud, diámetro de hombros y peso unitario (rendimiento de la raíz), contenido de azúcares reductores y β caroteno. Las variedades 133 y 134 son las que demostraron mejores características en cuanto al contenido de β carotenos, sólidos solubles y totales; mientras que L2 obtuvo mejores resultados respecto al contenido de azúcares reductores rendimiento en jugo y rendimiento de la raíz. En general, las variedades estudiadas resultarían útiles para la industria del deshidratado por su alto contenido de sólidos totales (mayor al de una zanahoria tradicional, no mejorada) lo que se traduciría en un elevado rendimiento y menor gasto de energía; así como para el mercado en fresco y enlatado, por su contenido en sólidos solubles y azúcares reductores (glucosa y fructosa), influyendo en su sabor y permitiendo una mayor aceptación. Los valores obtenidos de β caroteno son satisfactorios también ya que son mayores al de una zanahoria tradicional. Por lo tanto, por su contenido de provitamina A, estas variedades constituyen un aporte significativo para la nutrición
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17937
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17937
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784179281330176
score 12.982451