Violencia intrafamiliar
- Autores
- Tascheret, Inés; Torres, Paola; Ugarte, José
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reyes, María Rosa
Andrada, Ana Magdalena
Olaiz, María - Descripción
- En la década de los 70 comenzó a estudiarse la problemática de la violencia familiar y en Argentina dichos estudios comenzaron a partir de 1983, con la recuperación de la democracia. Siglos de ocultamiento generaron y mantuvieron el mito de que “todo lo que ocurre dentro de la familia es una cuestión privada y debe ser defendida de las miradas externas". Así se ocultó la violencia que los más fuertes ejercían sobre los débiles: generalmente mujeres, niños, ancianos y discapacitados. Aunque actualmente los varones no tienen derechos sobre la vida o muerte de sus esposas, en el imaginario social quedó bastante fija la idea de que tienen derecho y autoridad para corregirlos o educarlos a través de la violencia. Muchos varones creen aun esto y otras tantas mujeres también, soportando en silencio malos tratos, agresiones, vejaciones y desvalorizaciones. Los episodios de violencia contra las mujeres ocurren con mucha frecuencia de noche, los fines de semana, fuera de las horas comunes de trabajo. Por lo tanto, lo más probable es que la mujer lesionada concurra al centro de salud. Generalmente los profesionales de la salud son el primer contacto que la victima de violencia tiene con el exterior. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuáles son las intervenciones y acciones de enfermería y cuál es el grado de participación y preparación del personal de los Centros de Salud nº 4 y 30 del departamento de Godoy Cruz, y los Centros de Salud nº 14 y 16 del departamento de Guaymallén en el año 2003, ante un acto de violencia intrafamiliar. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta con preguntas cerradas que se realizó a cada uno de los enfermeros que trabajan en los Centros de Salud mencionados.
Fil: Tascheret, Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Torres, Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ugarte, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. - Materia
-
Violencia doméstica
Violencia contra la mujer
Violencia de pareja
Violencia de género
Personal de enfermería
Centro de Salud nº 4 (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)
Centro de Salud nº 30 (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)
Centro de Salud nº 14 (Guaymallén, Mendoza, Argentina)
Centro de Salud nº 16 (Guaymallén, Mendoza, Argentina)
Centros de salud
Mendoza (Argentina)
Violencia familiar
Rol de la enfermera
Rol profesional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:8705
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_3292436e4075c736e218ec0d9820c337 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8705 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Violencia intrafamiliar Tascheret, InésTorres, PaolaUgarte, JoséViolencia domésticaViolencia contra la mujerViolencia de parejaViolencia de géneroPersonal de enfermeríaCentro de Salud nº 4 (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)Centro de Salud nº 30 (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina)Centro de Salud nº 14 (Guaymallén, Mendoza, Argentina)Centro de Salud nº 16 (Guaymallén, Mendoza, Argentina)Centros de saludMendoza (Argentina)Violencia familiarRol de la enfermeraRol profesionalEn la década de los 70 comenzó a estudiarse la problemática de la violencia familiar y en Argentina dichos estudios comenzaron a partir de 1983, con la recuperación de la democracia. Siglos de ocultamiento generaron y mantuvieron el mito de que “todo lo que ocurre dentro de la familia es una cuestión privada y debe ser defendida de las miradas externas". Así se ocultó la violencia que los más fuertes ejercían sobre los débiles: generalmente mujeres, niños, ancianos y discapacitados. Aunque actualmente los varones no tienen derechos sobre la vida o muerte de sus esposas, en el imaginario social quedó bastante fija la idea de que tienen derecho y autoridad para corregirlos o educarlos a través de la violencia. Muchos varones creen aun esto y otras tantas mujeres también, soportando en silencio malos tratos, agresiones, vejaciones y desvalorizaciones. Los episodios de violencia contra las mujeres ocurren con mucha frecuencia de noche, los fines de semana, fuera de las horas comunes de trabajo. Por lo tanto, lo más probable es que la mujer lesionada concurra al centro de salud. Generalmente los profesionales de la salud son el primer contacto que la victima de violencia tiene con el exterior. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuáles son las intervenciones y acciones de enfermería y cuál es el grado de participación y preparación del personal de los Centros de Salud nº 4 y 30 del departamento de Godoy Cruz, y los Centros de Salud nº 14 y 16 del departamento de Guaymallén en el año 2003, ante un acto de violencia intrafamiliar. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta con preguntas cerradas que se realizó a cada uno de los enfermeros que trabajan en los Centros de Salud mencionados. Fil: Tascheret, Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Torres, Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Ugarte, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Reyes, María RosaAndrada, Ana MagdalenaOlaiz, María2004-02-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8705spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:01Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8705Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:02.095Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencia intrafamiliar |
title |
Violencia intrafamiliar |
spellingShingle |
Violencia intrafamiliar Tascheret, Inés Violencia doméstica Violencia contra la mujer Violencia de pareja Violencia de género Personal de enfermería Centro de Salud nº 4 (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina) Centro de Salud nº 30 (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina) Centro de Salud nº 14 (Guaymallén, Mendoza, Argentina) Centro de Salud nº 16 (Guaymallén, Mendoza, Argentina) Centros de salud Mendoza (Argentina) Violencia familiar Rol de la enfermera Rol profesional |
title_short |
Violencia intrafamiliar |
title_full |
Violencia intrafamiliar |
title_fullStr |
Violencia intrafamiliar |
title_full_unstemmed |
Violencia intrafamiliar |
title_sort |
Violencia intrafamiliar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tascheret, Inés Torres, Paola Ugarte, José |
author |
Tascheret, Inés |
author_facet |
Tascheret, Inés Torres, Paola Ugarte, José |
author_role |
author |
author2 |
Torres, Paola Ugarte, José |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reyes, María Rosa Andrada, Ana Magdalena Olaiz, María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia doméstica Violencia contra la mujer Violencia de pareja Violencia de género Personal de enfermería Centro de Salud nº 4 (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina) Centro de Salud nº 30 (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina) Centro de Salud nº 14 (Guaymallén, Mendoza, Argentina) Centro de Salud nº 16 (Guaymallén, Mendoza, Argentina) Centros de salud Mendoza (Argentina) Violencia familiar Rol de la enfermera Rol profesional |
topic |
Violencia doméstica Violencia contra la mujer Violencia de pareja Violencia de género Personal de enfermería Centro de Salud nº 4 (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina) Centro de Salud nº 30 (Godoy Cruz, Mendoza, Argentina) Centro de Salud nº 14 (Guaymallén, Mendoza, Argentina) Centro de Salud nº 16 (Guaymallén, Mendoza, Argentina) Centros de salud Mendoza (Argentina) Violencia familiar Rol de la enfermera Rol profesional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la década de los 70 comenzó a estudiarse la problemática de la violencia familiar y en Argentina dichos estudios comenzaron a partir de 1983, con la recuperación de la democracia. Siglos de ocultamiento generaron y mantuvieron el mito de que “todo lo que ocurre dentro de la familia es una cuestión privada y debe ser defendida de las miradas externas". Así se ocultó la violencia que los más fuertes ejercían sobre los débiles: generalmente mujeres, niños, ancianos y discapacitados. Aunque actualmente los varones no tienen derechos sobre la vida o muerte de sus esposas, en el imaginario social quedó bastante fija la idea de que tienen derecho y autoridad para corregirlos o educarlos a través de la violencia. Muchos varones creen aun esto y otras tantas mujeres también, soportando en silencio malos tratos, agresiones, vejaciones y desvalorizaciones. Los episodios de violencia contra las mujeres ocurren con mucha frecuencia de noche, los fines de semana, fuera de las horas comunes de trabajo. Por lo tanto, lo más probable es que la mujer lesionada concurra al centro de salud. Generalmente los profesionales de la salud son el primer contacto que la victima de violencia tiene con el exterior. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuáles son las intervenciones y acciones de enfermería y cuál es el grado de participación y preparación del personal de los Centros de Salud nº 4 y 30 del departamento de Godoy Cruz, y los Centros de Salud nº 14 y 16 del departamento de Guaymallén en el año 2003, ante un acto de violencia intrafamiliar. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta con preguntas cerradas que se realizó a cada uno de los enfermeros que trabajan en los Centros de Salud mencionados. Fil: Tascheret, Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Torres, Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Ugarte, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. |
description |
En la década de los 70 comenzó a estudiarse la problemática de la violencia familiar y en Argentina dichos estudios comenzaron a partir de 1983, con la recuperación de la democracia. Siglos de ocultamiento generaron y mantuvieron el mito de que “todo lo que ocurre dentro de la familia es una cuestión privada y debe ser defendida de las miradas externas". Así se ocultó la violencia que los más fuertes ejercían sobre los débiles: generalmente mujeres, niños, ancianos y discapacitados. Aunque actualmente los varones no tienen derechos sobre la vida o muerte de sus esposas, en el imaginario social quedó bastante fija la idea de que tienen derecho y autoridad para corregirlos o educarlos a través de la violencia. Muchos varones creen aun esto y otras tantas mujeres también, soportando en silencio malos tratos, agresiones, vejaciones y desvalorizaciones. Los episodios de violencia contra las mujeres ocurren con mucha frecuencia de noche, los fines de semana, fuera de las horas comunes de trabajo. Por lo tanto, lo más probable es que la mujer lesionada concurra al centro de salud. Generalmente los profesionales de la salud son el primer contacto que la victima de violencia tiene con el exterior. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuáles son las intervenciones y acciones de enfermería y cuál es el grado de participación y preparación del personal de los Centros de Salud nº 4 y 30 del departamento de Godoy Cruz, y los Centros de Salud nº 14 y 16 del departamento de Guaymallén en el año 2003, ante un acto de violencia intrafamiliar. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta con preguntas cerradas que se realizó a cada uno de los enfermeros que trabajan en los Centros de Salud mencionados. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-02-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8705 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8705 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974848966459392 |
score |
13.070432 |