La teoría literaria de la Generación de 1837 : una poética de la persuasión

Autores
Molina, Hebe Beatriz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
La crítica y la historiografía literaria sobre la Generación de 1837, en general, o sobre los autores, en particular, son muy abundantes, polifacéticas y hasta interdisciplinarias, se centran sobre todo en los alcances políticos y sociológicos de aquella producción. Son escasos y acotados los estudios que atienden específicamente a la teoría literaria de aquel grupo (Roggiano, Gomes, por ejemplo). Otros autores (algunos de los cuales se mencionan a lo largo del trabajo y en la “Bibliografía") se focalizan en las cuestiones teóricas pero solo de determinados géneros, textos o escritores. A pesar de las implicancias políticas, la teoría que delinean los argentinos tiene una organización metapoética, es decir, se explica sobre la base de conceptos y postulados específicamente literarios y estéticos, organizados en un cuerpo doctrinal que puede sistematizarse cuando se reúnen las piezas del rompecabezas, dispersas en los variados metatextos. Por eso, el trabajo se centra en releer insistentemente esta producción específica, que además revela la conciencia generacional de sus autores. En primer lugar se analiza la teoría literaria general; después se muestra cómo este paradigma sirve de fundamento al programa argentino particular y, finalmente, se observa de modo sucinto, en algunos ejemplos, cómo esa teoría fundamenta la praxis escritural.
Materia
Literatura Argentina
Teoría literaria
Historia de la literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16620

id BDUNCU_2ffd3b3ebdceb8fd5d61e8ffc194c40f
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16620
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La teoría literaria de la Generación de 1837 : una poética de la persuasiónMolina, Hebe BeatrizLiteratura ArgentinaTeoría literariaHistoria de la literaturaLa crítica y la historiografía literaria sobre la Generación de 1837, en general, o sobre los autores, en particular, son muy abundantes, polifacéticas y hasta interdisciplinarias, se centran sobre todo en los alcances políticos y sociológicos de aquella producción. Son escasos y acotados los estudios que atienden específicamente a la teoría literaria de aquel grupo (Roggiano, Gomes, por ejemplo). Otros autores (algunos de los cuales se mencionan a lo largo del trabajo y en la “Bibliografía") se focalizan en las cuestiones teóricas pero solo de determinados géneros, textos o escritores. A pesar de las implicancias políticas, la teoría que delinean los argentinos tiene una organización metapoética, es decir, se explica sobre la base de conceptos y postulados específicamente literarios y estéticos, organizados en un cuerpo doctrinal que puede sistematizarse cuando se reúnen las piezas del rompecabezas, dispersas en los variados metatextos. Por eso, el trabajo se centra en releer insistentemente esta producción específica, que además revela la conciencia generacional de sus autores. En primer lugar se analiza la teoría literaria general; después se muestra cómo este paradigma sirve de fundamento al programa argentino particular y, finalmente, se observa de modo sucinto, en algunos ejemplos, cómo esa teoría fundamenta la praxis escritural.Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Editorial2021Textual: Librosinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://bdigital.uncu.edu.ar/16620spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons 2.5.arreponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:56Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16620Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:56.7Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La teoría literaria de la Generación de 1837 : una poética de la persuasión
title La teoría literaria de la Generación de 1837 : una poética de la persuasión
spellingShingle La teoría literaria de la Generación de 1837 : una poética de la persuasión
Molina, Hebe Beatriz
Literatura Argentina
Teoría literaria
Historia de la literatura
title_short La teoría literaria de la Generación de 1837 : una poética de la persuasión
title_full La teoría literaria de la Generación de 1837 : una poética de la persuasión
title_fullStr La teoría literaria de la Generación de 1837 : una poética de la persuasión
title_full_unstemmed La teoría literaria de la Generación de 1837 : una poética de la persuasión
title_sort La teoría literaria de la Generación de 1837 : una poética de la persuasión
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Hebe Beatriz
author Molina, Hebe Beatriz
author_facet Molina, Hebe Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura Argentina
Teoría literaria
Historia de la literatura
topic Literatura Argentina
Teoría literaria
Historia de la literatura
dc.description.none.fl_txt_mv La crítica y la historiografía literaria sobre la Generación de 1837, en general, o sobre los autores, en particular, son muy abundantes, polifacéticas y hasta interdisciplinarias, se centran sobre todo en los alcances políticos y sociológicos de aquella producción. Son escasos y acotados los estudios que atienden específicamente a la teoría literaria de aquel grupo (Roggiano, Gomes, por ejemplo). Otros autores (algunos de los cuales se mencionan a lo largo del trabajo y en la “Bibliografía") se focalizan en las cuestiones teóricas pero solo de determinados géneros, textos o escritores. A pesar de las implicancias políticas, la teoría que delinean los argentinos tiene una organización metapoética, es decir, se explica sobre la base de conceptos y postulados específicamente literarios y estéticos, organizados en un cuerpo doctrinal que puede sistematizarse cuando se reúnen las piezas del rompecabezas, dispersas en los variados metatextos. Por eso, el trabajo se centra en releer insistentemente esta producción específica, que además revela la conciencia generacional de sus autores. En primer lugar se analiza la teoría literaria general; después se muestra cómo este paradigma sirve de fundamento al programa argentino particular y, finalmente, se observa de modo sucinto, en algunos ejemplos, cómo esa teoría fundamenta la praxis escritural.
description La crítica y la historiografía literaria sobre la Generación de 1837, en general, o sobre los autores, en particular, son muy abundantes, polifacéticas y hasta interdisciplinarias, se centran sobre todo en los alcances políticos y sociológicos de aquella producción. Son escasos y acotados los estudios que atienden específicamente a la teoría literaria de aquel grupo (Roggiano, Gomes, por ejemplo). Otros autores (algunos de los cuales se mencionan a lo largo del trabajo y en la “Bibliografía") se focalizan en las cuestiones teóricas pero solo de determinados géneros, textos o escritores. A pesar de las implicancias políticas, la teoría que delinean los argentinos tiene una organización metapoética, es decir, se explica sobre la base de conceptos y postulados específicamente literarios y estéticos, organizados en un cuerpo doctrinal que puede sistematizarse cuando se reúnen las piezas del rompecabezas, dispersas en los variados metatextos. Por eso, el trabajo se centra en releer insistentemente esta producción específica, que además revela la conciencia generacional de sus autores. En primer lugar se analiza la teoría literaria general; después se muestra cómo este paradigma sirve de fundamento al programa argentino particular y, finalmente, se observa de modo sucinto, en algunos ejemplos, cómo esa teoría fundamenta la praxis escritural.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv Textual: Libros
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bdigital.uncu.edu.ar/16620
url https://bdigital.uncu.edu.ar/16620
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons 2.5.ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons 2.5.ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Editorial
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Editorial
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784174471512064
score 12.982451