La corriente ambiental crítica como respuesta alternativa a la crisis ambiental
- Autores
- Agoglia, Ofelia; Tarabelli, María Florencia; Romero, Vanina; Moreno, Ezequiel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La corriente ambiental crítica se configura y constituye a partir de los aportes de la ecología política y el pensamiento político verde, así como de: la sociología, la ética, la filosofía y la economía (en sus vertientes ambientales). Ámbitos desde los cuales, más allá de los diversos marcos explicativos de los cuales se estructura su posición, coinciden en señalar el agotamiento del sistema vigente, sobre la base de que el modelo actual de acumulación, reproduce las condiciones para la reducción del ambiente a la razón instrumental y la capitalización de la naturaleza (Agoglia, 2012). Uno de los objetivos esenciales de esta corriente, en tanto se estructura sobre la base de la teoría social crítica, se concentra en develar las contradicciones del sistema fomentando una lectura crítica de la realidad ambiental desde la que se clarifiquen las relaciones de poder y los componentes éticos e ideológicos implícitos en la crisis ecológica. En este sentido, pone el acento en el injusto reparto de los bienes y males ecológicos, tanto en lo que respecta al uso y explotación de los recursos naturales como en la concentración de la riqueza generada, complementando el análisis a través de la confrontación de posiciones de los diversos actores sociales que participan en el proceso En la misma dirección, considera que el crecimiento de los países emergentes debe ir acompañado de una reducción significativa de la producción y el consumo de los países centrales, siendo ésta la única forma viable de repartir los costos y beneficios ambientales. Lo cual lleva implícito que la cuestión ambiental sólo puede resolverse si se acompaña de una mayor equidad y justicia social En este marco, las contribuciones teóricas del pensamiento ambiental crítico se consideran fundamentales al momento de abordar las causas profundas de la crisis ambiental, así como las concepciones ideológicas, las estructuras de poder y los dispositivos de reproducción que subyacen al contexto social en que se produce su desarrollo, profundización e imposibilidad de resolución.
Fil: Agoglia, Ofelia. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Tarabelli, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Romero, Vanina. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Moreno, Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. - Materia
-
Medio ambiente
Gestión ambiental
Efectos de las actividades humanas
Política ambiental
Sociología ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10431
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_2d890e7383ad57919ccb159c9c7dc353 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10431 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La corriente ambiental crítica como respuesta alternativa a la crisis ambiental Agoglia, OfeliaTarabelli, María FlorenciaRomero, VaninaMoreno, EzequielMedio ambienteGestión ambientalEfectos de las actividades humanasPolítica ambientalSociología ambientalLa corriente ambiental crítica se configura y constituye a partir de los aportes de la ecología política y el pensamiento político verde, así como de: la sociología, la ética, la filosofía y la economía (en sus vertientes ambientales). Ámbitos desde los cuales, más allá de los diversos marcos explicativos de los cuales se estructura su posición, coinciden en señalar el agotamiento del sistema vigente, sobre la base de que el modelo actual de acumulación, reproduce las condiciones para la reducción del ambiente a la razón instrumental y la capitalización de la naturaleza (Agoglia, 2012). Uno de los objetivos esenciales de esta corriente, en tanto se estructura sobre la base de la teoría social crítica, se concentra en develar las contradicciones del sistema fomentando una lectura crítica de la realidad ambiental desde la que se clarifiquen las relaciones de poder y los componentes éticos e ideológicos implícitos en la crisis ecológica. En este sentido, pone el acento en el injusto reparto de los bienes y males ecológicos, tanto en lo que respecta al uso y explotación de los recursos naturales como en la concentración de la riqueza generada, complementando el análisis a través de la confrontación de posiciones de los diversos actores sociales que participan en el proceso En la misma dirección, considera que el crecimiento de los países emergentes debe ir acompañado de una reducción significativa de la producción y el consumo de los países centrales, siendo ésta la única forma viable de repartir los costos y beneficios ambientales. Lo cual lleva implícito que la cuestión ambiental sólo puede resolverse si se acompaña de una mayor equidad y justicia social En este marco, las contribuciones teóricas del pensamiento ambiental crítico se consideran fundamentales al momento de abordar las causas profundas de la crisis ambiental, así como las concepciones ideológicas, las estructuras de poder y los dispositivos de reproducción que subyacen al contexto social en que se produce su desarrollo, profundización e imposibilidad de resolución.Fil: Agoglia, Ofelia. Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Tarabelli, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Romero, Vanina. Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Moreno, Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10431spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:14Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10431Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:14.605Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La corriente ambiental crítica como respuesta alternativa a la crisis ambiental |
title |
La corriente ambiental crítica como respuesta alternativa a la crisis ambiental |
spellingShingle |
La corriente ambiental crítica como respuesta alternativa a la crisis ambiental Agoglia, Ofelia Medio ambiente Gestión ambiental Efectos de las actividades humanas Política ambiental Sociología ambiental |
title_short |
La corriente ambiental crítica como respuesta alternativa a la crisis ambiental |
title_full |
La corriente ambiental crítica como respuesta alternativa a la crisis ambiental |
title_fullStr |
La corriente ambiental crítica como respuesta alternativa a la crisis ambiental |
title_full_unstemmed |
La corriente ambiental crítica como respuesta alternativa a la crisis ambiental |
title_sort |
La corriente ambiental crítica como respuesta alternativa a la crisis ambiental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agoglia, Ofelia Tarabelli, María Florencia Romero, Vanina Moreno, Ezequiel |
author |
Agoglia, Ofelia |
author_facet |
Agoglia, Ofelia Tarabelli, María Florencia Romero, Vanina Moreno, Ezequiel |
author_role |
author |
author2 |
Tarabelli, María Florencia Romero, Vanina Moreno, Ezequiel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medio ambiente Gestión ambiental Efectos de las actividades humanas Política ambiental Sociología ambiental |
topic |
Medio ambiente Gestión ambiental Efectos de las actividades humanas Política ambiental Sociología ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La corriente ambiental crítica se configura y constituye a partir de los aportes de la ecología política y el pensamiento político verde, así como de: la sociología, la ética, la filosofía y la economía (en sus vertientes ambientales). Ámbitos desde los cuales, más allá de los diversos marcos explicativos de los cuales se estructura su posición, coinciden en señalar el agotamiento del sistema vigente, sobre la base de que el modelo actual de acumulación, reproduce las condiciones para la reducción del ambiente a la razón instrumental y la capitalización de la naturaleza (Agoglia, 2012). Uno de los objetivos esenciales de esta corriente, en tanto se estructura sobre la base de la teoría social crítica, se concentra en develar las contradicciones del sistema fomentando una lectura crítica de la realidad ambiental desde la que se clarifiquen las relaciones de poder y los componentes éticos e ideológicos implícitos en la crisis ecológica. En este sentido, pone el acento en el injusto reparto de los bienes y males ecológicos, tanto en lo que respecta al uso y explotación de los recursos naturales como en la concentración de la riqueza generada, complementando el análisis a través de la confrontación de posiciones de los diversos actores sociales que participan en el proceso En la misma dirección, considera que el crecimiento de los países emergentes debe ir acompañado de una reducción significativa de la producción y el consumo de los países centrales, siendo ésta la única forma viable de repartir los costos y beneficios ambientales. Lo cual lleva implícito que la cuestión ambiental sólo puede resolverse si se acompaña de una mayor equidad y justicia social En este marco, las contribuciones teóricas del pensamiento ambiental crítico se consideran fundamentales al momento de abordar las causas profundas de la crisis ambiental, así como las concepciones ideológicas, las estructuras de poder y los dispositivos de reproducción que subyacen al contexto social en que se produce su desarrollo, profundización e imposibilidad de resolución. Fil: Agoglia, Ofelia. Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Tarabelli, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Romero, Vanina. Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Moreno, Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. |
description |
La corriente ambiental crítica se configura y constituye a partir de los aportes de la ecología política y el pensamiento político verde, así como de: la sociología, la ética, la filosofía y la economía (en sus vertientes ambientales). Ámbitos desde los cuales, más allá de los diversos marcos explicativos de los cuales se estructura su posición, coinciden en señalar el agotamiento del sistema vigente, sobre la base de que el modelo actual de acumulación, reproduce las condiciones para la reducción del ambiente a la razón instrumental y la capitalización de la naturaleza (Agoglia, 2012). Uno de los objetivos esenciales de esta corriente, en tanto se estructura sobre la base de la teoría social crítica, se concentra en develar las contradicciones del sistema fomentando una lectura crítica de la realidad ambiental desde la que se clarifiquen las relaciones de poder y los componentes éticos e ideológicos implícitos en la crisis ecológica. En este sentido, pone el acento en el injusto reparto de los bienes y males ecológicos, tanto en lo que respecta al uso y explotación de los recursos naturales como en la concentración de la riqueza generada, complementando el análisis a través de la confrontación de posiciones de los diversos actores sociales que participan en el proceso En la misma dirección, considera que el crecimiento de los países emergentes debe ir acompañado de una reducción significativa de la producción y el consumo de los países centrales, siendo ésta la única forma viable de repartir los costos y beneficios ambientales. Lo cual lleva implícito que la cuestión ambiental sólo puede resolverse si se acompaña de una mayor equidad y justicia social En este marco, las contribuciones teóricas del pensamiento ambiental crítico se consideran fundamentales al momento de abordar las causas profundas de la crisis ambiental, así como las concepciones ideológicas, las estructuras de poder y los dispositivos de reproducción que subyacen al contexto social en que se produce su desarrollo, profundización e imposibilidad de resolución. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10431 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10431 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974855045054464 |
score |
13.070432 |