Cuando la clase, da clase : un buen punto de partida para un proceso de investigación con lxs trabajadorxs del SUBTE
- Autores
- Urricelqui, Patricio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En esta presentación me propongo compartir los principales intereses y motivaciones que posibilitaron el comienzo de una investigación desde la antropología del trabajo. Volver sobre los pasos andados, repensar las experiencias vividas, evocar esos recuerdos en un nuevo tiempo y con un fin específico puede ser un buen punto de partida para un proceso de construcción de conocimiento, que pretende poner en el centro de la escena las experiencias que lxs trabajadorxs han desarrollado en la vida cotidiana en sus ámbitos laborales. Múltiples elementos se conjugaron para que hoy vuelva a pensar parte de mi experiencia como trabajador del SUBTE1. Una vez incorporado a la vida académica fui profundizando algunas lecturas que me llevaron a apropiarme del concepto de Vida Cotidiana de Agnes Heller y a ponerlo en relación con las experiencias vividas como obrero, experiencias que hoy concibo como parte de las clases de la Clase, procesos formativos que se despliegan en la cotidianeidad de los ámbitos laborales. En síntesis, mi intención para estas jornadas es compartir parte del proceso, al decir de Pierre Bourdieu, de “objetivación participante" recuperando algunas experiencias de resistencia y lucha desarrolladas por lxs trabajadorxs del SUBTE. Con el proyecto de investigación “Subterráneas resistencias: La vida cotidiana de los trabajadores del subte: hegemonía, consenso y organización", me propongo indagar y dilucidar la compleja trama de sentidos que se construye en la vida cotidiana de los sujetos en sus ámbitos laborales. Prácticas y experiencias concretas que generan una multiplicidad de vínculos, comportamientos y lazos que pueden potenciar y/o limitar la posibilidad de la emergencia de un colectivo de trabajadores que trasciende la mirada y discursos del sentido común y que, a partir de su organización, es capaz de tomar un papel protagónico en la disputa de poder desde una perspectiva de clase. En este sentido, lo cotidiano tiene un peso decisivo en la estructuración de la subjetividad y debe comprenderse históricamente situado. Desde esta perspectiva, me propongo poner el foco en los procesamientos subjetivos que lxs distintxs trabajadorxs hacen de su propia historia y experiencia de lucha.
Fil: Urricelqui, Patricio. Universidad Nacional de Luján. - Materia
-
Sociología laboral
Mercado de trabajo
Ambiente educacional
Antropología del trabajo
Trabajadores del SUBTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17027
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_2ad8e6d74fe078abfd53dc60cc698589 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17027 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Cuando la clase, da clase : un buen punto de partida para un proceso de investigación con lxs trabajadorxs del SUBTEUrricelqui, PatricioSociología laboralMercado de trabajoAmbiente educacionalAntropología del trabajoTrabajadores del SUBTEEn esta presentación me propongo compartir los principales intereses y motivaciones que posibilitaron el comienzo de una investigación desde la antropología del trabajo. Volver sobre los pasos andados, repensar las experiencias vividas, evocar esos recuerdos en un nuevo tiempo y con un fin específico puede ser un buen punto de partida para un proceso de construcción de conocimiento, que pretende poner en el centro de la escena las experiencias que lxs trabajadorxs han desarrollado en la vida cotidiana en sus ámbitos laborales. Múltiples elementos se conjugaron para que hoy vuelva a pensar parte de mi experiencia como trabajador del SUBTE1. Una vez incorporado a la vida académica fui profundizando algunas lecturas que me llevaron a apropiarme del concepto de Vida Cotidiana de Agnes Heller y a ponerlo en relación con las experiencias vividas como obrero, experiencias que hoy concibo como parte de las clases de la Clase, procesos formativos que se despliegan en la cotidianeidad de los ámbitos laborales. En síntesis, mi intención para estas jornadas es compartir parte del proceso, al decir de Pierre Bourdieu, de “objetivación participante" recuperando algunas experiencias de resistencia y lucha desarrolladas por lxs trabajadorxs del SUBTE. Con el proyecto de investigación “Subterráneas resistencias: La vida cotidiana de los trabajadores del subte: hegemonía, consenso y organización", me propongo indagar y dilucidar la compleja trama de sentidos que se construye en la vida cotidiana de los sujetos en sus ámbitos laborales. Prácticas y experiencias concretas que generan una multiplicidad de vínculos, comportamientos y lazos que pueden potenciar y/o limitar la posibilidad de la emergencia de un colectivo de trabajadores que trasciende la mirada y discursos del sentido común y que, a partir de su organización, es capaz de tomar un papel protagónico en la disputa de poder desde una perspectiva de clase. En este sentido, lo cotidiano tiene un peso decisivo en la estructuración de la subjetividad y debe comprenderse históricamente situado. Desde esta perspectiva, me propongo poner el foco en los procesamientos subjetivos que lxs distintxs trabajadorxs hacen de su propia historia y experiencia de lucha.Fil: Urricelqui, Patricio. Universidad Nacional de Luján. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17027spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:29:00Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17027Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:00.293Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando la clase, da clase : un buen punto de partida para un proceso de investigación con lxs trabajadorxs del SUBTE |
title |
Cuando la clase, da clase : un buen punto de partida para un proceso de investigación con lxs trabajadorxs del SUBTE |
spellingShingle |
Cuando la clase, da clase : un buen punto de partida para un proceso de investigación con lxs trabajadorxs del SUBTE Urricelqui, Patricio Sociología laboral Mercado de trabajo Ambiente educacional Antropología del trabajo Trabajadores del SUBTE |
title_short |
Cuando la clase, da clase : un buen punto de partida para un proceso de investigación con lxs trabajadorxs del SUBTE |
title_full |
Cuando la clase, da clase : un buen punto de partida para un proceso de investigación con lxs trabajadorxs del SUBTE |
title_fullStr |
Cuando la clase, da clase : un buen punto de partida para un proceso de investigación con lxs trabajadorxs del SUBTE |
title_full_unstemmed |
Cuando la clase, da clase : un buen punto de partida para un proceso de investigación con lxs trabajadorxs del SUBTE |
title_sort |
Cuando la clase, da clase : un buen punto de partida para un proceso de investigación con lxs trabajadorxs del SUBTE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Urricelqui, Patricio |
author |
Urricelqui, Patricio |
author_facet |
Urricelqui, Patricio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología laboral Mercado de trabajo Ambiente educacional Antropología del trabajo Trabajadores del SUBTE |
topic |
Sociología laboral Mercado de trabajo Ambiente educacional Antropología del trabajo Trabajadores del SUBTE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta presentación me propongo compartir los principales intereses y motivaciones que posibilitaron el comienzo de una investigación desde la antropología del trabajo. Volver sobre los pasos andados, repensar las experiencias vividas, evocar esos recuerdos en un nuevo tiempo y con un fin específico puede ser un buen punto de partida para un proceso de construcción de conocimiento, que pretende poner en el centro de la escena las experiencias que lxs trabajadorxs han desarrollado en la vida cotidiana en sus ámbitos laborales. Múltiples elementos se conjugaron para que hoy vuelva a pensar parte de mi experiencia como trabajador del SUBTE1. Una vez incorporado a la vida académica fui profundizando algunas lecturas que me llevaron a apropiarme del concepto de Vida Cotidiana de Agnes Heller y a ponerlo en relación con las experiencias vividas como obrero, experiencias que hoy concibo como parte de las clases de la Clase, procesos formativos que se despliegan en la cotidianeidad de los ámbitos laborales. En síntesis, mi intención para estas jornadas es compartir parte del proceso, al decir de Pierre Bourdieu, de “objetivación participante" recuperando algunas experiencias de resistencia y lucha desarrolladas por lxs trabajadorxs del SUBTE. Con el proyecto de investigación “Subterráneas resistencias: La vida cotidiana de los trabajadores del subte: hegemonía, consenso y organización", me propongo indagar y dilucidar la compleja trama de sentidos que se construye en la vida cotidiana de los sujetos en sus ámbitos laborales. Prácticas y experiencias concretas que generan una multiplicidad de vínculos, comportamientos y lazos que pueden potenciar y/o limitar la posibilidad de la emergencia de un colectivo de trabajadores que trasciende la mirada y discursos del sentido común y que, a partir de su organización, es capaz de tomar un papel protagónico en la disputa de poder desde una perspectiva de clase. En este sentido, lo cotidiano tiene un peso decisivo en la estructuración de la subjetividad y debe comprenderse históricamente situado. Desde esta perspectiva, me propongo poner el foco en los procesamientos subjetivos que lxs distintxs trabajadorxs hacen de su propia historia y experiencia de lucha. Fil: Urricelqui, Patricio. Universidad Nacional de Luján. |
description |
En esta presentación me propongo compartir los principales intereses y motivaciones que posibilitaron el comienzo de una investigación desde la antropología del trabajo. Volver sobre los pasos andados, repensar las experiencias vividas, evocar esos recuerdos en un nuevo tiempo y con un fin específico puede ser un buen punto de partida para un proceso de construcción de conocimiento, que pretende poner en el centro de la escena las experiencias que lxs trabajadorxs han desarrollado en la vida cotidiana en sus ámbitos laborales. Múltiples elementos se conjugaron para que hoy vuelva a pensar parte de mi experiencia como trabajador del SUBTE1. Una vez incorporado a la vida académica fui profundizando algunas lecturas que me llevaron a apropiarme del concepto de Vida Cotidiana de Agnes Heller y a ponerlo en relación con las experiencias vividas como obrero, experiencias que hoy concibo como parte de las clases de la Clase, procesos formativos que se despliegan en la cotidianeidad de los ámbitos laborales. En síntesis, mi intención para estas jornadas es compartir parte del proceso, al decir de Pierre Bourdieu, de “objetivación participante" recuperando algunas experiencias de resistencia y lucha desarrolladas por lxs trabajadorxs del SUBTE. Con el proyecto de investigación “Subterráneas resistencias: La vida cotidiana de los trabajadores del subte: hegemonía, consenso y organización", me propongo indagar y dilucidar la compleja trama de sentidos que se construye en la vida cotidiana de los sujetos en sus ámbitos laborales. Prácticas y experiencias concretas que generan una multiplicidad de vínculos, comportamientos y lazos que pueden potenciar y/o limitar la posibilidad de la emergencia de un colectivo de trabajadores que trasciende la mirada y discursos del sentido común y que, a partir de su organización, es capaz de tomar un papel protagónico en la disputa de poder desde una perspectiva de clase. En este sentido, lo cotidiano tiene un peso decisivo en la estructuración de la subjetividad y debe comprenderse históricamente situado. Desde esta perspectiva, me propongo poner el foco en los procesamientos subjetivos que lxs distintxs trabajadorxs hacen de su propia historia y experiencia de lucha. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17027 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17027 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142705152819200 |
score |
12.712165 |