Yo soy o la inclaudicable lucha por el derecho a la identidad

Autores
Demaría, Viviana Beatriz
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde aquel montoncito de carne hasta devenir humanos, necesitamos de palabras para recorrer ese sendero. Palabras que sirven para llamarnos por nuestro nombre y que nos enlazan con las historias de otros. Así pensamos la identidad, dejando de lado el paradigma que la refería a lo monolítico, a lo compacto, a lo inalterable, a lo idéntico. Para llegar a decir Yo Soy, necesitamos ser relatados desde que somos pensados por el mundo adulto hasta que tomamos esas palabras y las utilizamos para decirnos. También sabemos que necesitamos ser incorporados a una cadena filiatoria, esto es en una genealogía que nos incluya en la historia. Pero ¿qué sucede cuando un bebé es arrancado de su sistema de parentesco e incluido violentamente en otro? ¿Por qué las Abuelas dicen que cada identidad recuperada nos brinda la dimensión genuina del crimen? En la apropiación lo que se produce es una filiación falsificada. Esto es, niñas y niños fueron arrebatados de sus madres, alejados de sus familiares, sus padres fueron asesinados y al mismo tiempo fueron privados de sus historias. Relatarlas hubiera sido equivalente a confesar el aberrante delito. Sabemos del valor de la identidad porque la supimos perdida. Lo sabemos gracias a la lucha y la búsqueda incansable de las Abuelas. Sabemos de su merecida condición de Derecho y su importancia para la construcción del lazo social gracias al testimonio de los nietos recuperados. Ellos nos ratifican que quienes fueron apropiados y despojados de su genealogía encuentran en la restitución de su identidad una inscripción legítima, confirmada por la memoria colectiva que vive en la comunidad, fortalecida por la verdad y legitimada por la justicia. Los nietos se convierten así en testimonio genuino del triunfo del amor sobre la muerte nutriendo nuestro compromiso como MEDH en la defensa inclaudicable de los DDHH.
Fil: Demaría, Viviana Beatriz .
Materia
Sustracción de menores
Robo de bebés
Violaciones de derechos humanos
Filiación legítima
Abuelas de Plaza de Mayo
Argentina
Derecho a la identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10261

id BDUNCU_29eb4db341c59ef4150626ece8950efb
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10261
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Yo soy o la inclaudicable lucha por el derecho a la identidad Demaría, Viviana Beatriz Sustracción de menoresRobo de bebésViolaciones de derechos humanosFiliación legítimaAbuelas de Plaza de MayoArgentinaDerecho a la identidadDesde aquel montoncito de carne hasta devenir humanos, necesitamos de palabras para recorrer ese sendero. Palabras que sirven para llamarnos por nuestro nombre y que nos enlazan con las historias de otros. Así pensamos la identidad, dejando de lado el paradigma que la refería a lo monolítico, a lo compacto, a lo inalterable, a lo idéntico. Para llegar a decir Yo Soy, necesitamos ser relatados desde que somos pensados por el mundo adulto hasta que tomamos esas palabras y las utilizamos para decirnos. También sabemos que necesitamos ser incorporados a una cadena filiatoria, esto es en una genealogía que nos incluya en la historia. Pero ¿qué sucede cuando un bebé es arrancado de su sistema de parentesco e incluido violentamente en otro? ¿Por qué las Abuelas dicen que cada identidad recuperada nos brinda la dimensión genuina del crimen? En la apropiación lo que se produce es una filiación falsificada. Esto es, niñas y niños fueron arrebatados de sus madres, alejados de sus familiares, sus padres fueron asesinados y al mismo tiempo fueron privados de sus historias. Relatarlas hubiera sido equivalente a confesar el aberrante delito. Sabemos del valor de la identidad porque la supimos perdida. Lo sabemos gracias a la lucha y la búsqueda incansable de las Abuelas. Sabemos de su merecida condición de Derecho y su importancia para la construcción del lazo social gracias al testimonio de los nietos recuperados. Ellos nos ratifican que quienes fueron apropiados y despojados de su genealogía encuentran en la restitución de su identidad una inscripción legítima, confirmada por la memoria colectiva que vive en la comunidad, fortalecida por la verdad y legitimada por la justicia. Los nietos se convierten así en testimonio genuino del triunfo del amor sobre la muerte nutriendo nuestro compromiso como MEDH en la defensa inclaudicable de los DDHH. Fil: Demaría, Viviana Beatriz . 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10261spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10261Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:16.734Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Yo soy o la inclaudicable lucha por el derecho a la identidad
title Yo soy o la inclaudicable lucha por el derecho a la identidad
spellingShingle Yo soy o la inclaudicable lucha por el derecho a la identidad
Demaría, Viviana Beatriz
Sustracción de menores
Robo de bebés
Violaciones de derechos humanos
Filiación legítima
Abuelas de Plaza de Mayo
Argentina
Derecho a la identidad
title_short Yo soy o la inclaudicable lucha por el derecho a la identidad
title_full Yo soy o la inclaudicable lucha por el derecho a la identidad
title_fullStr Yo soy o la inclaudicable lucha por el derecho a la identidad
title_full_unstemmed Yo soy o la inclaudicable lucha por el derecho a la identidad
title_sort Yo soy o la inclaudicable lucha por el derecho a la identidad
dc.creator.none.fl_str_mv Demaría, Viviana Beatriz
author Demaría, Viviana Beatriz
author_facet Demaría, Viviana Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sustracción de menores
Robo de bebés
Violaciones de derechos humanos
Filiación legítima
Abuelas de Plaza de Mayo
Argentina
Derecho a la identidad
topic Sustracción de menores
Robo de bebés
Violaciones de derechos humanos
Filiación legítima
Abuelas de Plaza de Mayo
Argentina
Derecho a la identidad
dc.description.none.fl_txt_mv Desde aquel montoncito de carne hasta devenir humanos, necesitamos de palabras para recorrer ese sendero. Palabras que sirven para llamarnos por nuestro nombre y que nos enlazan con las historias de otros. Así pensamos la identidad, dejando de lado el paradigma que la refería a lo monolítico, a lo compacto, a lo inalterable, a lo idéntico. Para llegar a decir Yo Soy, necesitamos ser relatados desde que somos pensados por el mundo adulto hasta que tomamos esas palabras y las utilizamos para decirnos. También sabemos que necesitamos ser incorporados a una cadena filiatoria, esto es en una genealogía que nos incluya en la historia. Pero ¿qué sucede cuando un bebé es arrancado de su sistema de parentesco e incluido violentamente en otro? ¿Por qué las Abuelas dicen que cada identidad recuperada nos brinda la dimensión genuina del crimen? En la apropiación lo que se produce es una filiación falsificada. Esto es, niñas y niños fueron arrebatados de sus madres, alejados de sus familiares, sus padres fueron asesinados y al mismo tiempo fueron privados de sus historias. Relatarlas hubiera sido equivalente a confesar el aberrante delito. Sabemos del valor de la identidad porque la supimos perdida. Lo sabemos gracias a la lucha y la búsqueda incansable de las Abuelas. Sabemos de su merecida condición de Derecho y su importancia para la construcción del lazo social gracias al testimonio de los nietos recuperados. Ellos nos ratifican que quienes fueron apropiados y despojados de su genealogía encuentran en la restitución de su identidad una inscripción legítima, confirmada por la memoria colectiva que vive en la comunidad, fortalecida por la verdad y legitimada por la justicia. Los nietos se convierten así en testimonio genuino del triunfo del amor sobre la muerte nutriendo nuestro compromiso como MEDH en la defensa inclaudicable de los DDHH.
Fil: Demaría, Viviana Beatriz .
description Desde aquel montoncito de carne hasta devenir humanos, necesitamos de palabras para recorrer ese sendero. Palabras que sirven para llamarnos por nuestro nombre y que nos enlazan con las historias de otros. Así pensamos la identidad, dejando de lado el paradigma que la refería a lo monolítico, a lo compacto, a lo inalterable, a lo idéntico. Para llegar a decir Yo Soy, necesitamos ser relatados desde que somos pensados por el mundo adulto hasta que tomamos esas palabras y las utilizamos para decirnos. También sabemos que necesitamos ser incorporados a una cadena filiatoria, esto es en una genealogía que nos incluya en la historia. Pero ¿qué sucede cuando un bebé es arrancado de su sistema de parentesco e incluido violentamente en otro? ¿Por qué las Abuelas dicen que cada identidad recuperada nos brinda la dimensión genuina del crimen? En la apropiación lo que se produce es una filiación falsificada. Esto es, niñas y niños fueron arrebatados de sus madres, alejados de sus familiares, sus padres fueron asesinados y al mismo tiempo fueron privados de sus historias. Relatarlas hubiera sido equivalente a confesar el aberrante delito. Sabemos del valor de la identidad porque la supimos perdida. Lo sabemos gracias a la lucha y la búsqueda incansable de las Abuelas. Sabemos de su merecida condición de Derecho y su importancia para la construcción del lazo social gracias al testimonio de los nietos recuperados. Ellos nos ratifican que quienes fueron apropiados y despojados de su genealogía encuentran en la restitución de su identidad una inscripción legítima, confirmada por la memoria colectiva que vive en la comunidad, fortalecida por la verdad y legitimada por la justicia. Los nietos se convierten así en testimonio genuino del triunfo del amor sobre la muerte nutriendo nuestro compromiso como MEDH en la defensa inclaudicable de los DDHH.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10261
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10261
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784155410497536
score 12.982451