Trabajo rural infantil en la zona de Barrancas, Maipú, durante los años 2019 a 2021
- Autores
- Tello, Nadia Pamela; Hernández, María Cecilia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chirino, Raúl
Matricani, Graciela - Descripción
- En el presente capítulo se expone la incidencia del trabajo rural infantil en el Departamento de Maipú, desarrollando la problemática que representa en la vida diaria de quienes sufren este flageló tanto a nivel familiar, económico, cultural y educativo, como en su propia salud. Esta problemática afecta a los niños y las niñas que viven en la zona rural de Maipú, considerando así necesario su estudio, a fin de determinar cuáles son las causas más influyentes que lleva a los mismos a realizar trabajos en zona rural, para así tratar de visibilizar esta problemática tanto en los casos que deben ser penalizados, como en aquellos casos que los menores de edad trabajen para ayudar a la economía familiar. En ambos casos, lo que buscamos con este trabajo de investigación, es clarificar la intervención policial primaria en su prevención, sin desestimar la creación de un protocolo mínimo de actuación policial en la cual, los efectivos policiales de la Policía de Mendoza, puedan detectar rápidamente un caso de trabajo rural infantil y saber a qué entidades debe alertar, a que fuero judicial debe dar intervención y cómo proteger los derechos de los menores que corren riesgo cumplimentando este tipo de trabajo. El trabajo infantil es habitual en nuestra provincia, lo que queda de manifiesto en que varios factores influyen para que los niños, niñas y adolescentes trabajen. Esto nos lleva a identificar el problema como un fenómeno multicausal que va desde lo cultural hasta lo económico, y que no escapa de los problemas actuales de nuestra sociedad. Por ello es tan importante conocer de la problemática para educar a la fuerza respecto de su intervención en los casos en que se los requiera y fomentar la prevención. Por ello el desarrollo de la investigación está orientado a definir las causas o razones por las cuales un niño debe trabajar y la relación de las fuerzas de seguridad en su prevención e intervención. En estas acciones, se observan errores que se cometen como sociedad y Estado naturalizando la labor infantil.
Fil: Tello, Nadia Pamela. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.
Fil: Hernández, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública. - Materia
-
Trabajo de menores
Seguridad de los niños
Trabajo rural
Barrancas (Maipú, Mendoza) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:18063
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_29dfaa85792f4af3c9d2623a3cf9e82e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:18063 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Trabajo rural infantil en la zona de Barrancas, Maipú, durante los años 2019 a 2021 Tello, Nadia PamelaHernández, María CeciliaTrabajo de menoresSeguridad de los niñosTrabajo ruralBarrancas (Maipú, Mendoza)En el presente capítulo se expone la incidencia del trabajo rural infantil en el Departamento de Maipú, desarrollando la problemática que representa en la vida diaria de quienes sufren este flageló tanto a nivel familiar, económico, cultural y educativo, como en su propia salud. Esta problemática afecta a los niños y las niñas que viven en la zona rural de Maipú, considerando así necesario su estudio, a fin de determinar cuáles son las causas más influyentes que lleva a los mismos a realizar trabajos en zona rural, para así tratar de visibilizar esta problemática tanto en los casos que deben ser penalizados, como en aquellos casos que los menores de edad trabajen para ayudar a la economía familiar. En ambos casos, lo que buscamos con este trabajo de investigación, es clarificar la intervención policial primaria en su prevención, sin desestimar la creación de un protocolo mínimo de actuación policial en la cual, los efectivos policiales de la Policía de Mendoza, puedan detectar rápidamente un caso de trabajo rural infantil y saber a qué entidades debe alertar, a que fuero judicial debe dar intervención y cómo proteger los derechos de los menores que corren riesgo cumplimentando este tipo de trabajo. El trabajo infantil es habitual en nuestra provincia, lo que queda de manifiesto en que varios factores influyen para que los niños, niñas y adolescentes trabajen. Esto nos lleva a identificar el problema como un fenómeno multicausal que va desde lo cultural hasta lo económico, y que no escapa de los problemas actuales de nuestra sociedad. Por ello es tan importante conocer de la problemática para educar a la fuerza respecto de su intervención en los casos en que se los requiera y fomentar la prevención. Por ello el desarrollo de la investigación está orientado a definir las causas o razones por las cuales un niño debe trabajar y la relación de las fuerzas de seguridad en su prevención e intervención. En estas acciones, se observan errores que se cometen como sociedad y Estado naturalizando la labor infantil.Fil: Tello, Nadia Pamela. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública. Fil: Hernández, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad PúblicaChirino, RaúlMatricani, Graciela2022-06-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/18063spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:26Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:18063Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:26.6Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo rural infantil en la zona de Barrancas, Maipú, durante los años 2019 a 2021 |
title |
Trabajo rural infantil en la zona de Barrancas, Maipú, durante los años 2019 a 2021 |
spellingShingle |
Trabajo rural infantil en la zona de Barrancas, Maipú, durante los años 2019 a 2021 Tello, Nadia Pamela Trabajo de menores Seguridad de los niños Trabajo rural Barrancas (Maipú, Mendoza) |
title_short |
Trabajo rural infantil en la zona de Barrancas, Maipú, durante los años 2019 a 2021 |
title_full |
Trabajo rural infantil en la zona de Barrancas, Maipú, durante los años 2019 a 2021 |
title_fullStr |
Trabajo rural infantil en la zona de Barrancas, Maipú, durante los años 2019 a 2021 |
title_full_unstemmed |
Trabajo rural infantil en la zona de Barrancas, Maipú, durante los años 2019 a 2021 |
title_sort |
Trabajo rural infantil en la zona de Barrancas, Maipú, durante los años 2019 a 2021 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tello, Nadia Pamela Hernández, María Cecilia |
author |
Tello, Nadia Pamela |
author_facet |
Tello, Nadia Pamela Hernández, María Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Hernández, María Cecilia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chirino, Raúl Matricani, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo de menores Seguridad de los niños Trabajo rural Barrancas (Maipú, Mendoza) |
topic |
Trabajo de menores Seguridad de los niños Trabajo rural Barrancas (Maipú, Mendoza) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente capítulo se expone la incidencia del trabajo rural infantil en el Departamento de Maipú, desarrollando la problemática que representa en la vida diaria de quienes sufren este flageló tanto a nivel familiar, económico, cultural y educativo, como en su propia salud. Esta problemática afecta a los niños y las niñas que viven en la zona rural de Maipú, considerando así necesario su estudio, a fin de determinar cuáles son las causas más influyentes que lleva a los mismos a realizar trabajos en zona rural, para así tratar de visibilizar esta problemática tanto en los casos que deben ser penalizados, como en aquellos casos que los menores de edad trabajen para ayudar a la economía familiar. En ambos casos, lo que buscamos con este trabajo de investigación, es clarificar la intervención policial primaria en su prevención, sin desestimar la creación de un protocolo mínimo de actuación policial en la cual, los efectivos policiales de la Policía de Mendoza, puedan detectar rápidamente un caso de trabajo rural infantil y saber a qué entidades debe alertar, a que fuero judicial debe dar intervención y cómo proteger los derechos de los menores que corren riesgo cumplimentando este tipo de trabajo. El trabajo infantil es habitual en nuestra provincia, lo que queda de manifiesto en que varios factores influyen para que los niños, niñas y adolescentes trabajen. Esto nos lleva a identificar el problema como un fenómeno multicausal que va desde lo cultural hasta lo económico, y que no escapa de los problemas actuales de nuestra sociedad. Por ello es tan importante conocer de la problemática para educar a la fuerza respecto de su intervención en los casos en que se los requiera y fomentar la prevención. Por ello el desarrollo de la investigación está orientado a definir las causas o razones por las cuales un niño debe trabajar y la relación de las fuerzas de seguridad en su prevención e intervención. En estas acciones, se observan errores que se cometen como sociedad y Estado naturalizando la labor infantil. Fil: Tello, Nadia Pamela. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública. Fil: Hernández, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública. |
description |
En el presente capítulo se expone la incidencia del trabajo rural infantil en el Departamento de Maipú, desarrollando la problemática que representa en la vida diaria de quienes sufren este flageló tanto a nivel familiar, económico, cultural y educativo, como en su propia salud. Esta problemática afecta a los niños y las niñas que viven en la zona rural de Maipú, considerando así necesario su estudio, a fin de determinar cuáles son las causas más influyentes que lleva a los mismos a realizar trabajos en zona rural, para así tratar de visibilizar esta problemática tanto en los casos que deben ser penalizados, como en aquellos casos que los menores de edad trabajen para ayudar a la economía familiar. En ambos casos, lo que buscamos con este trabajo de investigación, es clarificar la intervención policial primaria en su prevención, sin desestimar la creación de un protocolo mínimo de actuación policial en la cual, los efectivos policiales de la Policía de Mendoza, puedan detectar rápidamente un caso de trabajo rural infantil y saber a qué entidades debe alertar, a que fuero judicial debe dar intervención y cómo proteger los derechos de los menores que corren riesgo cumplimentando este tipo de trabajo. El trabajo infantil es habitual en nuestra provincia, lo que queda de manifiesto en que varios factores influyen para que los niños, niñas y adolescentes trabajen. Esto nos lleva a identificar el problema como un fenómeno multicausal que va desde lo cultural hasta lo económico, y que no escapa de los problemas actuales de nuestra sociedad. Por ello es tan importante conocer de la problemática para educar a la fuerza respecto de su intervención en los casos en que se los requiera y fomentar la prevención. Por ello el desarrollo de la investigación está orientado a definir las causas o razones por las cuales un niño debe trabajar y la relación de las fuerzas de seguridad en su prevención e intervención. En estas acciones, se observan errores que se cometen como sociedad y Estado naturalizando la labor infantil. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/18063 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/18063 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974877010624512 |
score |
13.001348 |