Las profesoras chilotas en Punta Arenas a principios del siglo XX : ¿Pioneras o esclavas de su condición social?

Autores
Lepe Briones, Bárbara
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Punta Arenas, desde su fundación en 1848, comenzó a tener protagonismo pues, antes poco se conocía de aquel lugar inhóspito y apartado de la civilización. Dentro de este contexto es que paulatinamente la recién fundada Punta Arenas comenzó a tener matices propios donde La formación de niños y jóvenes a través de las escuelas tuvo un rol fundamental no solo para el desarrollo de la joven ciudad, sino también para la incorporación de "mujeres anónimas" que alejadas del poder político y económico conquistaron este espacio social: Las escuelas de Punta Arenas. La formación de la escuela normal de preceptoras de Ancud favoreció este espacio, lo que generó que inmigrantes mujeres procedentes de Chiloé comenzaran a ejercer su profesión en estas alejadas tierras y con esto, la presencia femenina profesional lentamente empezó a complementar la labor que ya realizaban los Salesianos y los profesores de las escuelas de las diferentes colonias étnicas asentadas en ese territorio. El trabajo tiene como objetivo servir de reflexión, lo cual se hará develando la interrogante propuesta anteriormente: ¿Pioneras o esclavas de su condición social?, lo cual permitirá construir una historia protagonizada por mujeres anónimas quienes a través de su labor conquistaron aquel espacio social que nació al sur del mundo, en Punta Arenas. Nuestra investigación estará sustentada a través del estudio de bibliografía, además de contar con apoyo de prensa de la época. El objetivo de esta investigación es "despolvar" a quienes anónimamente entregaron algún aporte en la formación y crecimiento de la ciudad de Punta Arenas, a finales del siglo XIX y comienzos de siglo XX, valorando el esfuerzo de mujeres anónimas que en contextos adversos salieron airosas, entregando su tiempo a la formación de niños y jóvenes y permitiendo de esta forma poder reconocerlas como forjadoras de futuro.
Fil: Lepe Briones, Bárbara . Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile).
Materia
Punta Arenas (Chile)
Mujeres en la vida política
Escuelas rurales
Integración de la mujer en el desarrollo
Historia de Chile
Mujeres trabajadoras
Formación de niños y jóvenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8325

id BDUNCU_20dbca4fb3a31991cbcb901f65d156a2
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8325
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Las profesoras chilotas en Punta Arenas a principios del siglo XX : ¿Pioneras o esclavas de su condición social?Lepe Briones, Bárbara Punta Arenas (Chile)Mujeres en la vida políticaEscuelas ruralesIntegración de la mujer en el desarrolloHistoria de ChileMujeres trabajadorasFormación de niños y jóvenesPunta Arenas, desde su fundación en 1848, comenzó a tener protagonismo pues, antes poco se conocía de aquel lugar inhóspito y apartado de la civilización. Dentro de este contexto es que paulatinamente la recién fundada Punta Arenas comenzó a tener matices propios donde La formación de niños y jóvenes a través de las escuelas tuvo un rol fundamental no solo para el desarrollo de la joven ciudad, sino también para la incorporación de "mujeres anónimas" que alejadas del poder político y económico conquistaron este espacio social: Las escuelas de Punta Arenas. La formación de la escuela normal de preceptoras de Ancud favoreció este espacio, lo que generó que inmigrantes mujeres procedentes de Chiloé comenzaran a ejercer su profesión en estas alejadas tierras y con esto, la presencia femenina profesional lentamente empezó a complementar la labor que ya realizaban los Salesianos y los profesores de las escuelas de las diferentes colonias étnicas asentadas en ese territorio. El trabajo tiene como objetivo servir de reflexión, lo cual se hará develando la interrogante propuesta anteriormente: ¿Pioneras o esclavas de su condición social?, lo cual permitirá construir una historia protagonizada por mujeres anónimas quienes a través de su labor conquistaron aquel espacio social que nació al sur del mundo, en Punta Arenas. Nuestra investigación estará sustentada a través del estudio de bibliografía, además de contar con apoyo de prensa de la época. El objetivo de esta investigación es "despolvar" a quienes anónimamente entregaron algún aporte en la formación y crecimiento de la ciudad de Punta Arenas, a finales del siglo XIX y comienzos de siglo XX, valorando el esfuerzo de mujeres anónimas que en contextos adversos salieron airosas, entregando su tiempo a la formación de niños y jóvenes y permitiendo de esta forma poder reconocerlas como forjadoras de futuro. Fil: Lepe Briones, Bárbara . Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile). 2016-03-11documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8325spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:58Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8325Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:58.485Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las profesoras chilotas en Punta Arenas a principios del siglo XX : ¿Pioneras o esclavas de su condición social?
title Las profesoras chilotas en Punta Arenas a principios del siglo XX : ¿Pioneras o esclavas de su condición social?
spellingShingle Las profesoras chilotas en Punta Arenas a principios del siglo XX : ¿Pioneras o esclavas de su condición social?
Lepe Briones, Bárbara
Punta Arenas (Chile)
Mujeres en la vida política
Escuelas rurales
Integración de la mujer en el desarrollo
Historia de Chile
Mujeres trabajadoras
Formación de niños y jóvenes
title_short Las profesoras chilotas en Punta Arenas a principios del siglo XX : ¿Pioneras o esclavas de su condición social?
title_full Las profesoras chilotas en Punta Arenas a principios del siglo XX : ¿Pioneras o esclavas de su condición social?
title_fullStr Las profesoras chilotas en Punta Arenas a principios del siglo XX : ¿Pioneras o esclavas de su condición social?
title_full_unstemmed Las profesoras chilotas en Punta Arenas a principios del siglo XX : ¿Pioneras o esclavas de su condición social?
title_sort Las profesoras chilotas en Punta Arenas a principios del siglo XX : ¿Pioneras o esclavas de su condición social?
dc.creator.none.fl_str_mv Lepe Briones, Bárbara
author Lepe Briones, Bárbara
author_facet Lepe Briones, Bárbara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Punta Arenas (Chile)
Mujeres en la vida política
Escuelas rurales
Integración de la mujer en el desarrollo
Historia de Chile
Mujeres trabajadoras
Formación de niños y jóvenes
topic Punta Arenas (Chile)
Mujeres en la vida política
Escuelas rurales
Integración de la mujer en el desarrollo
Historia de Chile
Mujeres trabajadoras
Formación de niños y jóvenes
dc.description.none.fl_txt_mv Punta Arenas, desde su fundación en 1848, comenzó a tener protagonismo pues, antes poco se conocía de aquel lugar inhóspito y apartado de la civilización. Dentro de este contexto es que paulatinamente la recién fundada Punta Arenas comenzó a tener matices propios donde La formación de niños y jóvenes a través de las escuelas tuvo un rol fundamental no solo para el desarrollo de la joven ciudad, sino también para la incorporación de "mujeres anónimas" que alejadas del poder político y económico conquistaron este espacio social: Las escuelas de Punta Arenas. La formación de la escuela normal de preceptoras de Ancud favoreció este espacio, lo que generó que inmigrantes mujeres procedentes de Chiloé comenzaran a ejercer su profesión en estas alejadas tierras y con esto, la presencia femenina profesional lentamente empezó a complementar la labor que ya realizaban los Salesianos y los profesores de las escuelas de las diferentes colonias étnicas asentadas en ese territorio. El trabajo tiene como objetivo servir de reflexión, lo cual se hará develando la interrogante propuesta anteriormente: ¿Pioneras o esclavas de su condición social?, lo cual permitirá construir una historia protagonizada por mujeres anónimas quienes a través de su labor conquistaron aquel espacio social que nació al sur del mundo, en Punta Arenas. Nuestra investigación estará sustentada a través del estudio de bibliografía, además de contar con apoyo de prensa de la época. El objetivo de esta investigación es "despolvar" a quienes anónimamente entregaron algún aporte en la formación y crecimiento de la ciudad de Punta Arenas, a finales del siglo XIX y comienzos de siglo XX, valorando el esfuerzo de mujeres anónimas que en contextos adversos salieron airosas, entregando su tiempo a la formación de niños y jóvenes y permitiendo de esta forma poder reconocerlas como forjadoras de futuro.
Fil: Lepe Briones, Bárbara . Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile).
description Punta Arenas, desde su fundación en 1848, comenzó a tener protagonismo pues, antes poco se conocía de aquel lugar inhóspito y apartado de la civilización. Dentro de este contexto es que paulatinamente la recién fundada Punta Arenas comenzó a tener matices propios donde La formación de niños y jóvenes a través de las escuelas tuvo un rol fundamental no solo para el desarrollo de la joven ciudad, sino también para la incorporación de "mujeres anónimas" que alejadas del poder político y económico conquistaron este espacio social: Las escuelas de Punta Arenas. La formación de la escuela normal de preceptoras de Ancud favoreció este espacio, lo que generó que inmigrantes mujeres procedentes de Chiloé comenzaran a ejercer su profesión en estas alejadas tierras y con esto, la presencia femenina profesional lentamente empezó a complementar la labor que ya realizaban los Salesianos y los profesores de las escuelas de las diferentes colonias étnicas asentadas en ese territorio. El trabajo tiene como objetivo servir de reflexión, lo cual se hará develando la interrogante propuesta anteriormente: ¿Pioneras o esclavas de su condición social?, lo cual permitirá construir una historia protagonizada por mujeres anónimas quienes a través de su labor conquistaron aquel espacio social que nació al sur del mundo, en Punta Arenas. Nuestra investigación estará sustentada a través del estudio de bibliografía, además de contar con apoyo de prensa de la época. El objetivo de esta investigación es "despolvar" a quienes anónimamente entregaron algún aporte en la formación y crecimiento de la ciudad de Punta Arenas, a finales del siglo XIX y comienzos de siglo XX, valorando el esfuerzo de mujeres anónimas que en contextos adversos salieron airosas, entregando su tiempo a la formación de niños y jóvenes y permitiendo de esta forma poder reconocerlas como forjadoras de futuro.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-11
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8325
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8325
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974847450218496
score 13.070432